Connect with us

Radio

ARGENTINA . Resultados del relevamiento realizado a 783 operadores que se desempeñan en 83 Radios

Published

on

Un relevamiento, realizado en 83 Radios del país, demostró que el 79 por ciento de los operadores es varón. Las organizadoras de la investigación, aseguran que aquellas personas que son madres tienen aún más dificultades para acceder a los controles. La precarización laboral como patrón del eter.

«Tenemos una doble desigualdad por nuestra condición de género”, señaló la operadora de Radio Natalia Bravo. Esta frase se enmarca en los resultados obtenidos de la encuesta anual de la organización “Operadorxs autoconvocados”, en donde se demuestra la disparidad de género en los cargos de operación y coordinación de aire en las Radios de Argentina. El censo tuvo como objetivo visibilizar esa falta de paridad en ese sector de medios, la aplicación de la Ley 27.499 o más conocida como Ley Micaela y la (falta de) inclusión del cupo trans y no binarie.

El relevamiento realizado a 783 operadores que se desempeñan en 83 Radios del país mostró que el 79% de quienes ejecutaban esa función eran hombres. 

En el informe, también se observó una gran desigualdad ante las operadoras que tienen hijas e hijos, algo que funciona como un condicionante para el acceso a los puestos de trabajo. En muchos casos han señalado que deben omitir su maternidad para poder ser tenidas en cuenta en la selección de personal. “

Existen jefes de operadores que aclaran que no toman mujeres para hacer suplencias, que es la manera de entrar a una emisora. La disponibilidad horaria para cubrir la oferta de suplencias está marcada por la condición de no ser madre”, señaló Alejandra Nieto, delegada sindical de la Asociación Argentina de Trabajadores de la Comunicación (ATRACC). “No existen contemplaciones para las madres que amamantamos o tenemos niñes pequeñes –agregó-. A la hora de aceptar una suplencia hemos llegado a llevar a nuestros hijes a pasar la trasnoche con nosotrws en los controles de transmisión”


En el marco de la pandemia, desde esta organización señalan que se profundizó aún más el destrato en los medios para las operadoras y los operadores de Radio, quienes en muchos casos eran obligados a asistir a esos espacios mientras los conductores trabajan desde sus casas, sino que también, en muchos casos, debían asistir a lugares que carecían de protocolos para evitar los contagios.

Desde la organización, enfatizan las cuestiones de los maltratos y la vulnerabilidad en los derechos laborales de los y las encargadas de la operación, quienes por un sueldo que no llega a cubrir la canasta básica, deben realizar otras labores como productores, técnicos o inclusive personal de limpieza.

Los operadores estamos ganando muy poco, pero no tener matrícula para operar puede llevarte a Radios que se manejan arbitrariamente por la cantidad como por la calidad de trabajo. En algunos lugares, te pagan cuando y como quieren y ni hablemos de los montos irrisorios., que en gran parte se cobra en negro”, declaró Bravo. “Los operadores con carnet –añadió- pueden pasearse por un montón de radios, en donde no solo no se le respeta el título, sino tampoco la experiencia y sus derechos”.

En un ámbito laboral que mayoritariamente es realizado por hombres, consideran desde la organización que en la actualidad las personas siguen siendo juzgadas y maltratadas por su género. “El maltrato tiene sus técnicas: el ninguneo, el descrédito, el mansplaining, el ‘yo sé más que vos, vos no sabés nada’», consideró Bravo. A lo que siguió: “La mujer que opera es doblemente evaluada. Tenés que saber un montón de cosas, que no importa que los hombres no sepan: vos lo tenés que saber». A pesar de los cambios sociales que han suscitado en las últimas décadas, desde la organización, poco ha cambiado en las condiciones de acceso a los puestos jerárquicos de los controles. “En más de 20 años de trabajo en el sector he conocido una sola mujer jefa de Operadores y no he conocido compañeras que hayan ido a hacer la técnica de transmisiones de fútbol a las canchas en Radios de las que llamamos grandes”, manifestó Nieto.


Durante los últimos años, producto del cierre y del cambio de dueños de muchas Radios, muchas y muchos operadores quedaron sin trabajo y han tenido dificultades para poder reinsertarse laboralmente en un medio. En paralelo, el crecimiento de las Radios por internet, lejos de mejorar las condiciones laborales, profundizó aún más la precariedad laboral.

“Las Radios online quieren a los operadores de radio pero pagándoles miserias y ante tanta necesidad y precariedad, tomamos esos puestos completamente vulnerables, desprotegidos, entregados y hasta regalados”, enfatizó Bravo. En tanto, Nieto, en la misma sintonía, señaló que en los lugares donde más se profundizó la precariedad laboral, mayoritariamente se encuentran las operadoras y trabajadores sin licencia.

El énfasis sobre la cuestión de género, también es considerado un límite para poder desarrollar su actividad con normalidad. “Siempre está la discriminación por nuestro género, por encima de nuestra capacidad, individualidad, subjetividad”, afirmó Bravo. Siguiendo este planteo agregó: «Cuando dicen: ‘Que bueno, una operador mujer o trans’, están enfatizando nuestro género, celebrando nuestro género y a los hombres no se les dice nada. Nosotres estamos haciendo nuestra labor, nada más.”

Fuente: Franco Ojeda / Fotos: Cristina Sille / anccom.sociales.uba.ar

Radio

AIRE . Algunos de los errores más comúnes entre los programas nuevos de Radios

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Lo difícil no es lanzar un programa de Radio, porque en teoría tienes en la mente todo lo que debe suceder en el tiempo que éste se encuentra al aire, el verdadero reto es hacer que todas las secciones planeadas realmente tengan relevancia/resonancia entre el público objetivo.

Las primeras impresiones de tu programa deben ser como sorbos de una taza de café, es decir, vigorizantes de sabor y energía que puedan ser inyectados a público a través de la escucha.

No te confíes a que la gente vaya tomándole amor a tu producto de entretenimiento poco a poco, orienta todo para que esto realmente pase.

Entrar demasiado fuerte . Es común que cuando se lanza un programa de Radio se tengan un millón de ideas que se estén tratando de implementar. Desacelera un poco, lo mejor es hacerlo simple para que las personas empiecen a identificarte, y con el paso del tiempo podrás ir eliminando e implementando de mejor forma lo que tienes en la cabeza. No esperes que la gente te ame al primer segundo de escucharte. Primero tiene que venir el conocimiento del show, después el interés, luego la repetición de la escucha y culminando con el amor hacia tu espacio de Radio o Podcast.

No abrazar el mundo de la audiencia . Ganarse el corazón de las personas es muy parecido a ganarse un amigo. No puedes entrar de una forma ‘confianzuda’ irrumpiendo sus actividades, sino que poco a poco se tienen que descubrir mutuamente, analizando las cosas que tienen en común. Inicia el proceso respetando y centrándote en las experiencias de la audiencia; identifica lo que les importa y diseña ángulos temáticos en torno a sus intereses.No asumas que tu audiencia es de una forma sin antes haberla estudiado de cerca.

No subir el nivel de tus transmisiones con preparación . Aquí la preparación no sólo remite a recopilar contenido, sino que antes de abrir el micrófono se deben privilegiar algunas cosas: dinámicas enfocadas en el segmento, el mensaje base que ha de predominar en la transmisión de ese día, y una visión sobre lo que tu emisora ha de proyectar ese día.

¿Tu programa tiene una razón de ser? . Muchos programas están al aire sólo porque sí, es decir, no tienen una razón de ser, abren el micrófono sin la firme intención de lograr algo en la audiencia día con día más que sólo hacer que la gente pase el rato. ¿Cuál es tu razón de existir en la Radio?

Tres formas en las que podrías saber si estás haciendo las cosas bien en tu nuevo programa son:

Evalúa tu actual posición . ¿Tu voz es auténtica y clara? ¿Tienes claro lo que quieres lograr en tu audiencia cada que abres el micrófono?

Busca el feedback . Reúne a un grupo de oyentes que puedan darte sus apreciaciones sobre tu contenido actualmente al aire.

¿Tienes un plan para el futuro? . Crea un plan para mejorar tu marca de Radio el cual contemple una evolución del show al paso del tiempo.

Fuente: RadioNotas / Tracy Johnson – tjohnsonmediagroup.com

 

Continue Reading

Radio

OPINIÓN . Nuevos consumos: “Hay que pensar si la Radio le habla a los jóvenes”

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Agustín Espada es director de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes.

En Radio Sudamericana, este doctor en Ciencias Sociales e investigador de la Universidad de Buenos Aires analizó lo que sucede con los medios de comunicación y los nuevos formatos, apuntados principalmente a los más jóvenes.

“El contenido es la estrella”, dijo.

El especialista de 32 años brindó una charla en Corrientes y aludió a la conexión de los jóvenes con contenidos digitales de Buenos Aires, que se da en Corrientes, así como los parecidos en los contenidos entre el interior y la Capital.

“De ninguna manera la Radio va a morir”, aseguró, argumentando que “en los últimos 5 años, la Radio perdió solamente tres puntos de penetración en todo el país” y que “es muy relevante socialmente”.

Espada comentó que la principal función que mantiene vigente a este medio de comunicación es “acompañar la rutina de las personas, ese es el gran rincón donde es imbatible y va a seguir siendo, pero como servicio de compañía”.

Ahora, apuntó que “hay que pensar si la Radio, como medio, le habla a los más jóvenes, si los toman como su público”.

Recordó que “es muy difícil que con un contenido se pueda ser transversal a todas las generaciones, con lo cual está muy diversificada la oferta”.

Pero, explicó que a los jóvenes les interesa que “ese que les habla sea como ellos, de su edad, que trata los temas en los mismos lenguajes”.

También desterró otro de los mitos sobre que a los más jóvenes no les interesa estar informados, señalando que los jóvenes sí se informan y que lo que sucede es que “tienen agendas distintas”.

Entonces, la política y los medios “pueden no estar entendiendo las demandas de los jóvenes y por eso hay un hartazgo de la política”.

En este sentido, la aparición de formatos de podcast, radio visual, streaming, “tratan de reconstruir el hábito de escucha”, con la intención de “llegar a esos públicos con nuevos contenidos, entonces hay nuevos desafíos para periodistas, para hacer llegar los temas a los jóvenes”.

Él investigador reconoció que “lo que se ve es que hay formas de adaptar la agenda de los adultos, pero no se termina de leer las demandas de los jóvenes”. Por ello, apuntó que “la clave está en qué contenidos se ofrece a los jóvenes”.

Asimismo, reiteró que la cercanía que generan algunos “streamers” es lo que conforma “la base de la comunicación radiofónica, sumado a la horizontalidad, la cercanía, la rutina”.

Fuente: Radio Sudamericana

 

Continue Reading

Radio

MÉXICO . Cambios de programaciones AM hacen caer el 20% de su audiencia

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Radio AM

Las siete emisoras de mayor popularidad en la Radio musical de amplitud modulada (AM) con cobertura en la Ciudad de México presentaron un descenso acumulado del 19.73% en sus cuotas de audiencia durante el periodo enero-abril de 2023.

Estas siete estaciones de Radio musical de AM lograron una audiencia acumulada de 3.40 millones de radioescuchas entre los meses de enero y abril de 2022, y de 2.73 millones de oyentes en los mismos meses de un año después, según datos de la firma INRA.

Las siete emisoras habían venido presentando crecimientos continuos en sus niveles de audiencia, a pesar de transmitir conceptos de programación de muy de larga data y que parecieran sonar poco atractivos; de operar además desde la banda de AM que presenta un menor universo de radiorreceptores y por la competencia que presentan estaciones en la banda de FM, y también aún por los descensos en la pauta publicitaria.

Las estaciones “La B Grande México”, “Bandolera 1410”, “Radio Felicidad”, “La Comadre”, “El Fonógrafo”, “Stereo Cien AM” y “Sabrosita 590”, se mantuvieron como estaciones preferidas por el público y salvo las emisoras de contenido hablado de Radio Fórmula y W Radio, éstas eran las frecuencias con el mayor crecimiento y alcance entre los radioescuchas en toda la banda de AM.

Sin embargo, una redefinición de sus programaciones, inclusive cambios de identidad y marca, habría provocado que en conjunto, los niveles de audiencia de este grupo único hayan disminuido y presentado desplomes en las mediciones particulares de estación por estación.

Fuente: Nicolás Lucas-Bartolo / eleconomista.com.mx

 

Continue Reading

TENDENCIAS