Medios
PREMIOS . La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas dio a conocer los ganadores

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas dio a conocer los ganadores del certamen anual de los Premios ADEPA al Periodismo en su edición número 32.
La edición 2021 volvió a marcar un récord de postulantes: sus participantes ascendieron a 750, veinte más de los concursantes del año anterior. Los trabajos periodísticos que se presentaron fueron 1402 publicados entre el 1º de junio de 2020 y el 31 de mayo de 2021.
A continuación, la lista completa de ganadores:
Categoría Cobertura periodística del COVID-19. Premio ADEPA
1º Premio: María del Pilar Castillo – Equipos de las áreas visual, fotografía, infografía y videos (La Nación).
Trabajo: Escuelas en pandemia. Éxitos y fracasos en el mundo para volver a clases.
Mención especial: Laura Vilche (La Capital, Rosario)
Trabajo: Terapia covid, donde respirar es lo único que importa
Mención especial: Daniel Pozzi (La Gaceta, Tucumán)
Trabajo: Lo que la pandemia nos dejó
Categoría Libertad de Prensa Premio. ADEPA/Diario Clarín
1º Premio: Sebastián Fest (Infobae)
Trabajo: Todos nos equivocamos, esta vez le tocó al New York Times
Mención especial: Mariana Badeni (La Prensa)
Trabajo: La difícil tarea de ser periodista en Cuba
Categoría Solidaridad Social. Premio ADEPA/Diario La Nación
1º Premio: David Flier (Red/Acción)
Trabajo: Los 500 llamados de Oscar
2º Premio: Alejandro Pellegrinuzzi (Huarpe, San Juan)
Trabajo: Ponchitos impermeables
Mención especial: José Crettaz (TMT)
Trabajo: Emprendedores de más de 50 años
Categoría Periodismo Político. Premio ADEPA/Diarios Bonaerenses (DIB)
1° Premio: Federico Mayol e Ignacio Ortelli (Clarín)
Trabajo: Historia secreta del vacunatorio vip
Mención especial: Martín Angulo (Infobae)
Trabajo: Los cuatro años de Lázaro Báez en la cárcel
Mención especial: Juan Manuel González (La Voz, Córdoba)
Trabajo: Diego Cardozo, de promesa del tenis a ministro de Salud
Categoría Derechos Humanos. Premio ADEPA/Diario Río Negro (Gral. Roca)
1º Premio: Micaela Urdínez (La Nación)
Trabajos: “No nos podemos defender”. La discriminación que sufren los pueblos originarios / Cómo viven los niños en los barrios más pobres de Entre Ríos
1º Premio: Virginia Digón (La Voz, Córdoba)
Trabajos: La visión jurídica: un derecho humano no debe ser restringido / Córdoba: en 50 días ya se registra la mitad de los femicidios de 2020
Mención especial: Ariana Budasoff (Red/Acción)
Trabajo: “La sociedad no espera que los padres cambien su rutina al tener un hijo”
Categoría Ecología y Medio Ambiente. Premio ADEPA/Diario La Nueva (Bahía Blanca)
1° Premio: Florencia Rodríguez Altube y Natalia Louzau – Equipo del área de edición visual digital (La Nación)
Trabajo: En 10 años. Se deforestó una superficie mayor a 137 ciudades de Buenos Aires
2° Premio: David Flier (Infobae y Red/Acción)
Trabajo: Cómo América Latina busca su sustento en el reciclaje inclusivo
Categoría Caricaturas e Ilustraciones. Premio ADEPA
1º Premio: Juan Colombato (La Voz, Córdoba)
Trabajo: Astor Piazzolla Eterno y El 10 cumple 60.
2º Premio: Pablo Lobato (La Nación Revista)
Trabajo: Quino por Lobato.
Mención especial: Ángel Boligán Corbo (La Nación)
Trabajos: Vacunagate. El escándalo que desnudó los privilegios de una casta, y La segunda ola de contagios nos empuja, otra vez, a vivir puertas adentro.
Categoría Fotografía. Premio ADEPA/Diario El Litoral (Santa Fe)
1° Premio: Aníbal Greco (La Nación).
Trabajos: “Un día en la terapia intensiva del Hospital Posadas. 24 horas entre la vida y la muerte” / “En fotos: Las tareas de limpieza del Arroyo Maldonado”.
2° Premio: Marcelo Manera (La Nación)
Trabajo: La historia detrás de la foto del ratón en la bota
Mención especial: Sebastián Salguero (La Nueva Mañana, Córdoba)
Trabajo: “Abrazos partidos”: memorias de las explosiones de la Fábrica Militar de Río Tercero
Mención especial: Juan Ignacio Roncoroni (Agencia EFE)
Trabajos: La foto que emociona: buscamos a los hinchas / El banderazo del 17A, entre las tres protestas más grandes contra un gobierno en el mundo en los últimos días
Mención especial: Ignacio Blanco (Los Andes, Mendoza)
Trabajos: Luchar juntos: el lazo que une a terapistas mendocinos y sus pacientes de Covid | Sociedad / Testeos en Asentamiento Castro | Sociedad
Categoría Información General y Espectáculos. Premio ADEPA/Diario La Gaceta (Tucumán)
1º Premio: Nicolás Loyarte (El Litoral, Santa Fe)
Trabajo: Una flor en el alto verde
2º Premio: Marina Zucchi (Clarín)
Trabajo: Los 100 años de la radio
Mención especial: Andrea Pereyra – Mariela Hut (La Voz del Pueblo, Tres Arroyos)
Trabajo: Casas que mueren de pie
Categoría Abogacía Argentina. Premio ADEPA/Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA)
1° Premio: Luciano Román (La Nación)
Trabajo: El caso García Belsunce nos recuerda por qué no confiamos en la Justicia
Categoría Educación. Premio ADEPA/Academia Nacional de Educación
1° premio: Evangelina Himitian y Soledad Vallejos – Equipos de las áreas visual y fotografía (La Nación)
Trabajo: Con los chicos, no. Cómo se gestó la unión de padres que lucha por la educación
2° premio: Mauro L. Muñoz (El Litoral, Santa Fe)
Trabajo: Lejos del aula, la escuela salió al encuentro de sus estudiantes
Categoría Cultura e Historia. Premio ADEPA
1º Premio: Gustavo Rodríguez (La Gaceta, Tucumán)
Trabajos: De bandidos a santos populares: la muerte los convirtió en leyendas / Juan Uñates, el “gigante” que protegía Arcadia – LA GACETA Tucumán / Historias detrás de la Historia: la Policía transformó en mito al “Gauchito” Reynoso / El bandolero al que le piden que ayude a corregir a los niños / Bazán Frías, el pendenciero que se hizo leyenda / Bazán Frías no tuvo un final heroico – LA GACETA Tucumán / Polémicos mitos que quedaron en la historia de Tucumán
2º Premio: María Paula Zacharías (La Nación)
Trabajo: Tiempos excepcionales para seguir alimentando la imaginación
Categoría Economía. Premio ADEPA/Diario La Voz del Interior (Córdoba)
1° Premio: Héctor Huergo, Mauricio Bártoli y Juan B. Raggio (Clarín)
Trabajo: El oro verde argentino: hitos y secretos de la soja a 50 años de la primera gran cosecha
2° Premio: Diego Cabot (La Nación)
Trabajo: El país de los planes sociales: la mitad de los argentinos recibe al menos uno
Categoría Deporte. Premio ADEPA/Diario Huarpe (San Juan)
1° Premio: Sebastián Torok – Equipos de visual, fotografía y video (La Nación)
Trabajo: “Fue mentira”. A 15 años del doping, Mariano Puerta admitió a La Nación que su defensa fue falsa
2° Premio: Andrés Eliceche – Equipos de visual, fotografía, ilustración y video (La Nación)
Trabajo: Un vecino en jogging: Bielsa, la vida ordinaria de un hombre extraordinario
Mención especial: Hernán Sartori (Clarín)
Trabajos: La revolución del ajedrez, el juego milenario que explotó en la cuarentena / Cuando correr en la montaña es la sanación para escapar de un maldito ataque de pánico
Categoría Periodismo Científico. Premio ADEPA/Diario de Cuyo (San Juan)
1° Premio: Fabían García (Revista Convivimos, Córdoba)
Trabajo: Microbiota: Un mundo fascinante
Mención especial: Daniela Blanco – Equipo de contenidos audiovisuales (Infobae)
Trabajo: La trama científica de la usina de investigación en tratamientos contra el COVID-19 más grande de América Latina
Mención especial: Lorena Berro (El Universitario)
Trabajo: Candid#1, la vacuna huérfana | El Universitario
Categoría Infografías. Premio ADEPA
1º Premio: Jorge Portaz (Diario Rio Negro)
Trabajo: El vuelo de Yuri
Mención especial: Nicolas Casesse, Florencia Abd, Francisco Ferrari, Patricio Pidal, Gabriel Podestá y Gastón de la Llana (La Nación)
Trabajo: “Mars 2020: “Siete minutos de terror” para ir tras las huellas de vida en Marte”
Mención especial: Juan Colombato (La Voz, Córdoba)
Trabajo: Un legado de muy alto valor para Córdoba
Categoría Periodismo Judicial. Premio ADEPA/Corte Suprema de Justicia de la Nación
1º Premio: Gustavo Rodríguez (La Gaceta, Tucumán)
Trabajos: El crimen de Paulina: a un paso de quedar impune / Los siete fiscales que dejaron su huella en la causa / Virigina Mercado pasó de testigo clave a ser sospechosa / César Soto, el sospechoso de siempre / Sergio Kaleñuk, el que plantó la teoría de los hijos del poder / La política, el fútbol y la droga, el cóctel explosivo del caso / El fallo de la Corte no garantiza que el crimen quede impune / Cuando los Gómez quedaron en la mira / La trama secreta de las maniobras de encubrimiento / Cuando la droga metió la cola en el juicio oral / Una teoría sobre quién y cómo la mataron
Mención especial: Martín Angulo (Infobae)
Trabajo: Situación de colapso: están sin jueces la mitad de los tribunales orales que juzgan homicidios, robos y violaciones
Categoría Periodismo de Investigación. Premio ADEPA/Editorial Perfil
1º Premio: Leo Graciarena, Sergio Naymark, Andrés Abramowski, Hernán Lascano, Juan Carlos Escobar, Sebastián Melchor, Tomás Barrandeguy, Andrés Mancini (La Capital de Rosario)
Trabajo: Mapa de la violencia en Rosario
2º Premio: Rocío Magnani (Clarín)
Trabajo: Guernica, seis meses después: jinetes armados y desalojados sin solución
ategoría Cobertura Multimedia. Premio ADEPA/Infobae
1º Premio: Rocío Magnani (Clarín)
Trabajo: El coronavirus que cambió al mundo, en una cuadra de Balvanera
2º Premio: Cristina Mahne – Equipo audiovisual, diseño, desarrollo, fotografia y video (La Nación)
Parque Nacional Patagonia, la belleza de la estepa salvaje
Mención especial: Paula Conde – Equipos de fotografía, video, edición e infografías (Clarín)
Trabajo: Viaje a la cabeza de un artista: así se hace una obra de arte
Mención especial: Chicas Poderosas Argentina, integrado por 45 personas
Trabajo: Los Derechos no se aislan
Categoría Innovación en Contenido Digital. Premio ADEPA/Google Argentina
1° Premio: Florencia Rodríguez Altube (La Nación)
Trabajo: Aulas cerradas. Las reflexiones de lectores de La Nación en medio de la pulseada por las clases
2º Premio: Nicolás Casesse (La Nación)
Cristian se educa por WhatsApp, Santi, por computadora
Mención especial: Carlos Araujo (La Nación)
Fiestas de fin de año. Calculá el riesgo de cruzarte un infectado según tu lugar de festejo y la cantidad de invitados
Categoría Periodismo Universitario. Premio ADEPA/Diario Los Andes (Mendoza)
1° Premio: Malena Figueroa y Lucía Mernie (UCA)
Trabajo: Desigualdad, sobrepeso y hambre: la necesidad de una ley que regule la diferencia entre comestibles y alimentos
Mención especial: Valentina De Barba (UCA)Trabajo: Villa Mascardi, ¿una calle sin salida?
Categoría Niñez y Adolescencia. Premio ADEPA.
1° Premio: Micaela Urdínez (La Nación)
Trabajo: Pandemia: Violencia, hambre y falta de clases, las heridas que dejó en los niños
Mención especial: Florencia Tuchin (Red/Acción)
Trabajos: Cuota alimentaria: ¿qué les pasa a la madre y en los hijos e hijas cuando el padre no cumple su obligación? / Niñas que limpian y niños que venden pan: cómo hacer que la pandemia no justifique el trabajo infantil
Mención especial: Paula Soler (La Nación)
Trabajo: Coronavirus. “Mi hermano me golpeó y mis papás viven alcoholizados”: crece el calvario de chicos maltratados en cuarentena
Fuente: Infobae.com
Medios
ARGENTINA . Denuncian violencia a una periodista por parte del gerente de LV12

Trabajadores de prensa protestaron frente a LV12 590 AM y 105.1 FM. de San Miguel de Tucumán en respaldo a una periodista que denuncia maltrato y un despido por parte del gerente de la Radio.
Geraldine Ibáñez desempeñaba sus tareas de redacción en la página web de la Radio de manera remota por una prescripción médica, cuando el gerente Alejandro Villalba, le envió una carta documento para que se presente a trabajar y le quitó el acceso a la web.
La periodista debió hacerse presente en las oficinas de la LV12, sufriendo el maltrato verbal por parte del gerente y el destrato de que no se le asignara tarea alguna.
Además, Villalba le advirtió que no le pagarían el sueldo que le corresponde por el trabajo realizado.
El reclamo de los trabajadores de prensa advierte que no sólo se ejerce violencia contra una colega sino que también se apunta a desconocer los derechos laborales, intentando un despido sin causa para evitar pagar la indemnización.
Este accionar no es un hecho aislado, señalan, sino que forma parte de la política patronal de la Radio contra los trabajadores, pero principalmente sobre las trabajadoras.
Agregan que estas formas de amedrentamiento están ligadas a la impunidad con la que la patronal considera que cuenta por sus lazos y la pauta millonaria que recibe del Gobierno provincial.
Fuente: laizquierdadiario.com
Medios
ARGENTINA . Rechazan la nueva “estigmatización” de periodistas que hizo el Presidente

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), que reúne a más de 600 periodistas de todo el país, rechazó las declaraciones del Presidente Alberto Fernández según las cuales hay un “abuso desmedido de la libertad de prensa” en la Argentina y advirtió que, además, de “un desconocimiento sobre el valor de ésta en nuestra sociedad, implican un claro retroceso en la construcción democrática”.
“Siempre digo que en toda la democracia no hubo la libertad de prensa que existe hoy en Argentina. Hasta hay un abuso desmedido de la libertad de prensa, se miente, se difama, se injuria, pero nosotros no reaccionamos, y confiamos en que la ciudadanía descubra quien es el difamador, el mentiroso, quien es el periodista corrupto que recibe plata para decir lo que dice”, dijo Fernández en un acto que se realizó en Casa Rosada.
Luego pidió que “alguna vez esos periodistas muestren sus bienes” y que “expliquen cómo siendo locutores de esos programas tienen semejantes departamentos”.
Desde siempre, FOPEA -que preside Paula Moreno- ” fomenta la autocrítica, la interpelación constante de los periodistas y brega por una mayor transparencia en la actividad, pero recuerda que la estigmatización del periodismo por parte de las más altas autoridades del país limita la libertad de expresión”.
Pero “cuanto mayor es la descalificación de la tarea periodística, mayores son también las violaciones por parte de un gobierno a las instituciones republicanas”, subrayó.
En un comunicado, FOPEA recordó que “no es la primera vez que el Presidente tiene una expresión desafortunada y descalificante del periodismo”.
“La información es un bien público que excede al patrimonio de los funcionarios y de los periodistas, por lo que nunca puede resultar abusivo el uso de la libertad de expresión”, agregó.
Desde luego, “cualquier periodista está sometido al escrutinio público y a eventuales responsabilidades posteriores, pero jamás puede estar a merced de actos intimidatorios por su trabajo. Mucho menos padecer limitaciones previas por su accionar”, agregó.
“En una democracia, el rol del periodismo es insustituible y debe ser fortalecido con mayor tolerancia y una cada vez mayor, libertad de expresión”, finalizó FOPEA.
Fuente: Clarín.com
Medios
GLOBAL . La violencia digital contra periodistas pone en peligro la libre expresión

El 7 de junio la Argentina conmemora el Día del Periodista. Mariano Moreno, fundador del primer periódico del país, sostenía sobre la libertad de escribir que la restricción del discurso causa abatimiento sobre los pueblos.
En esa línea, la Declaración Universal de los Derechos Humanos llama a garantizar la libertad de opinión y de expresión de las personas, el derecho a no ser atacadas por ello, y a investigar, recibir y emitir informaciones por cualquier medio de comunicación.
Unicef y los organismos internacionales de derechos humanos ven hoy con preocupación la escalada de violencia contra mujeres con voz pública.
Mujeres comprometidas, desde un activismo personal y colectivo, que a través de su labor periodística alertan sobre las problemáticas de género, diversidades, infancias, adolescencias y acciones que socavan la dignidad humana en todas sus formas.
En el marco de esta jornada, Unicef, junto al Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), ONU Mujeres, Unesco y Naciones Unidas Argentina, se unieron para advertir sobre la violencia de género hacia las mujeres con voz pública y frenar los discursos de odio que afectan el ejercicio de su labor.
Según una encuesta a nivel mundial realizada en el 2020 por la Unesco y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), el 73% de las periodistas experimentaron violencia digital -discursos de odio; mensajes sexistas y misóginos; suplantación de identidad; hackeos-, incluyendo amenazas de violencia física y sexual.
Los ataques, sistemáticos y coordinados, si bien suceden en los entornos digitales, tienen consecuencias en el mundo real: la mayoría opta por omitir dar su opinión sobre determinados temas en redes; casi la mitad manifestó autocensura; sufrieron despidos; y, en los casos más extremos, optaron por el exilio o suspender su actividad por un tiempo (ONUMujeres y Alianza Regional por la libre expresión e información, 2022).
La violencia de género limita el ejercicio de los derechos de las mujeres, niñas, adolescentes y diversidades.
Los ataques contra mujeres con voz pública no son casos aislados: son consecuencia de normas estereotipadas de género que subordinan a las mujeres y buscan disciplinarlas y silenciarlas cuando señalan un sistema de privilegios que limita, violenta y mata. Si se las silencia, el debate público sufre la pérdida de voces y compromete la calidad de las democracias.
Este 7 de junio Unicef reafirma su compromiso por un periodismo libre de amenazas, de acoso y de todo tipo de violencias.
La pluralidad y la diversidad, la libertad de prensa, la seguridad para llevar a cabo la tarea periodística y el acceso a la información pública y de interés son condiciones necesarias para el pleno desarrollo de la democracia.
A la violencia y a los discursos de odio se los frena alzando la voz: no podemos ser testigos silenciosos.
Fuente: Natalia Calisti / La Nacion
Especialista en Comunicación de Unicef Argentina
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
- Medios2 años ago
SONIDOS . Cortinas y fondos musicales para tus producciones de Radio
- Radio1 año ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Majo Lezcano y Antonella Valderrey se suman Radio La Red AM 910
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
- Radio2 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mariano Closs define en enero su futuro en Radio Continental