Tecno
ARGENTINA . Por qué podrían no cumplirse los plazos previstos para el 5G

La noticia de que finalmente se licitará la telefonía 5G en el “primer trimestre” de 2023 en Argentina, según dijo el presidente del regulador Enacom, Claudio Ambrosini, es sólo aparente.
Es aparente, por un lado, porque la novedad del anuncio no es tal.
Ya lo había dicho el propio Ambrosini el 12/10 en el Smart City Expo World Congress, en Santiago del Estero (“el año que viene”).
Y lo había afirmado el ministro Sergio Massa, el 28/9, cuando defendió el proyecto de presupuesto en el Senado (“en febrero de 2023”). Y antes lo anticipó otra vez Ambrosini, el 17/9, a Radio Brisas de Mar del Plata (“primeros meses de 2023”).
Y lo dijo el vicepresidente de Enacom, Gustavo López, a la agencia oficial de noticias Télam el 14/9 (“el año próximo”).
Y una vez más ya lo había anunciado indirectamente Ambrosini, el 17/7 a Perfil (2023, porque “este año no creo que lleguemos”). Y nuevamente lo mencionó, aunque esta vez fijando un plazo distinto, el mismo titular del Enacom el 14/2 en AM530 (“ya tenemos listo el pliego”) y el 12/2 en Tiempo Argentino (“en seis meses”).
Sin embargo, la oposición en el mismo Enacom se ha limitado a no decir casi nada, ni pidió explicaciones concretas sobre el tema.
Pero la noticia es también aparente porque existen factores que apuntan en contra de su factibilidad. Por un lado, dilaciones provocadas por promesas incumplidas previas, agravadas por situaciones conflictivas actuales.
Por otro lado, hay cabos sueltos que también conspiran contra una materialización efectiva de la idea o, por lo menos, de que se haga apropiadamente.
En marzo de 2021, en una “prueba” que se realizó en el Enacom con la presencia de Ambrosini, Massa y el entonces jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, se afirmó que la implantación del 5G requería “una limpieza del espectro” y un “plan de espectro”. Este último —según el coordinador de Asuntos Técnicos del Enacom, Sergio d’Uva— “estará este año” [por 2021].
El plan de espectro sigue desaparecido en acción. Para el mismo ya se hizo una consulta pública en 2019 (es decir, ya no hace falta auscultar más la opinión o requerimientos de partes interesadas en este punto, ni seguir analizando la situación del mercado).
Es difícil, ante este panorama, que no vengan a la mente las palabras desidia e improvisación. Lo único que se ha hecho es “identificar” las bandas que pueden usarse para el 5G en Argentina (resolución 2199 del Enacom de diciembre de 2021).
Se trata de una declaración que —como se diría en inglés— es un no brainer, considerando que ya lo han hecho, hace rato, organismos multilaterales y países vecinos.
En realidad. esas bandas ya estaban semi-individualizadas en Argentina por el llamado “Documento base sobre la identificación de desafíos y necesidades de espectro radioeléctrico”, dado a conocer por la Secretaria TIC en 2019.
“Identificar” las bandas no es lo mismo que un plan de espectro, ni es igual a tener un reglamento de especto actualizado. Ni siquiera equivale a difundir un cronograma anticipatorio de la licitación o concurso (más adelante se verán las diferencias) para el 5G.
Por otro lado, Argentina vio pasar desde fines de 2019 tres ministros de Economía, cuatro subsecretarios TIC (incluso uno que se fue, regresó y se volvió a ir). Y experimentó un cimbronazo provocado por el DNU que estableció el control de precios en las telecomunicaciones y, ahora, un caótico e imprevisible festival de regímenes cambiarios diferenciados.
Chile, Brasil y República Dominicana ya licitaron e implantaron el 5G con redes “puras” y en decenas de ciudades, mientras México, si bien no ha licitado aún espectro, tiene un extenso servicio 5G “no dedicado” DSS, es decir, sobre bandas de frecuencia 4G (lo que deriva un menor rendimiento), en 50 mercados. El caso de otros países latinoamericanos es similar.
Tanto México como las otras naciones licitarán el 5G “puro” en 2023, con planes de espectro ya trabajados, así como regímenes claros de obtención y uso de divisas.
Estas cuestiones se ven ciertamente agravadas no solo por los consuetudinarios problemas macroeconómicos argentinos, sino también por otras circunstancias.
El vicepresidente de Enacom, Gustavo López, dijo en un tuit de abril de 2021: “Cuando licitemos el 5G, el que no cumplió con el decreto 690 no va a poder participar”.
De mantenerse esta posición, esto dejaría afuera a todos los operadores actuales, que solicitaron una cautelar —concedida por la justicia de acuerdo a principios consagrados por la Constitución, típicos de cualquier estado de derecho— contra el control de precios dictado por el DNU 690.
Al mismo tiempo, López había manifestado que los diálogos con las empresas sobre una posible desjudicialización de la situación no continuaron porque “pedían como condición quitar la declaración de servicio público”. Pero esa política, dijo a este medio a mitad de año, “está dando sus frutos”.
En cambio, el entonces subsecretario Mateo Gómez Ortega había dicho poco antes que el DNU “requiere una revisión” para “desjudicializar la situación”, ya que “el resultado no fue bueno”.
La disparidad de enfoques se vincula a alineamientos políticos, con todo lo que implican ideológicamente, pero también con el juego de suma cero que supone un gobierno parcelado como el de Alberto Fernández.
En efecto, López responde a Cristina Kirchner, Ambrosini a Massa y Gómez Ortega estaba en su momento alineado con el actual jefe de Gabinete Juan Manzur, cuyo “volumen político” nunca se hizo efectivo.
Fuente: Roberto H. Iglesias / IProfesional
You may like
ARGENTINA . 90% de oyentes con un promedio de escucha de más de 5 hs.
ARGENTINA . Rechazan propuesta de ARPA y no se descartan medidas de fuerza
ARGENTINA . Impulso Local el programa de apoyo al periodismo de 94 medios
TENDENCIAS . La poderosa red social TikTok ¿avanza para ser la nueva Radio?
MÉXICO . El Chon ganó el premio a mejor locutor de Monitor Latino
ARGENTINA . Radio Universidad AM 580 estrena nueva programación
Radio
TENDENCIAS . Lanzan el primer programa de Radio en el metaverso

BeInCrypto – StadioPlus y Manda Pelotas han lanzado el primer programa de radio en el metaverso. El programa, llamado “Manda Pelotas en el Metaverso”, se transmite en directo desde el estudio virtual de StadioPlus en el metaverso. La emisión, que combina el formato de Radio tradicional con elementos visuales y de realidad virtual, se puede seguir desde cualquier dispositivo compatible con el metaverso.
Sobre el novedoso lanzamiento, Jon Fatelevich, CEO y Co-Founder de StadioPlus declaró lo siguiente:“Estamos encantados de poder llevar adelante el primer programa de radio deportivo en vivo dentro de un Metaverso gracias a la colaboración de grandes profesionales como lo es el equipo de Manda Pelotas. Continuamos trabajando para demostrar el potencial que brinda el Metaverso para las marcas a la hora de crear nuevos contenidos de fan engagement para las nuevas audiencias.”
StadioPlus es el creador del mundo virtual de LaLiga en el Metaverso Decentraland: LaLigaLand. Un espacio que reúne a los fans de LaLiga y sus clubes a través de experiencias basadas en entornos digitales inmersivos, las redes sociales y la gamificación.
El lunes 13 de marzo a las 22:00 los usuarios podrán entrar en el mundo virtual de LaLiga en Decentraland para escuchar la última hora del campeonato y la previa más completa de El Clásico.
Además, podrán participar en el programa de Manda Pelotas con su avatar, aportando su opinión. Si los usuarios disfrutan del programa durante al menos 15 minutos recibirán en su monedero Web 3.0 el airdrop gratuito del wearable creado por StadioPlus y Vegas City para ElClásico.
Fuente: © Reuters / Mandapelotas
Tecno
TECNO . Vocaster Two revolucionará la forma en que se graban Podcasts

Aunque existen opciones por software, y online, más baratas que este Vocaster Two, lo cierto es que no existe mejor alternativa para conseguir el mejor sonido y grabación de dos fuentes que hacerlo con un hardware dedicado.
Con Vocaster Two tendremos la opción de conectar dos micrófonos y llevar directamente a un ordenador (PC o Mac) esa señal modulada como más nos guste. Es más, aunque el micrófono no parezca tener suficiente potencia, con este aparato podremos obtener ganancias de hasta 70 dB sin necesidad de tener que enchufar por medio un amplificado.
Este Vocaster Two cuenta con dos salidas de auriculares para que cada uno de los participantes escuche lo que tienen que oír sin que se metan por medio otras fuentes. Eso facilita la conversación y hace más fluido el podcast.
También, ofrece una salida específica para altavoces, por si queremos tener un retorno más contundente a través de un equipo de reproducción externo. Es posible añadir una fuente de reproducción auxiliar más que puede ser un móvil o cualquier otro aparato a través de un conector minijack de 3,5 mm., e incluso otro smartphone por Bluetooth.
El periférico cuenta con una suite para el ordenador, como es Vocaster Hub, donde podremos ver cada señal por separado y la intensidad que tiene, bien para grabarla o simplemente para verificar que está todo Ok durante una emisión en directo en plataformas como YouTube y Twitch.
Porque al margen de sus ventajas para crear formatos enlatados tipo podcast, también a la hora de hacer streaming puede tener un papel determinante para gozar de un sonido limpio, fuerte y sin interferencias extrañas.
Se trata de un hardware específico para obtener el mejor sonido posible en cualquier producto audiovisual que realicemos con un ordenador, por lo que es perfecto para llevarlo con nosotros a cualquier sitio donde podamos grabar con amigos nuestro último capítulo de un podcast o lo que sea.
Sin mesas de mezclas gigantes –siempre llenas de cables y conexiones que no necesitamos. En este aparato, están las funciones justas y sencillas para obtener un resultado realmente sorprendente.
Fuente: José Luís / hardzone.es
Tecno
TENDENCIAS . Ford, BMW, Mazda, Tesla, Volkswagen y Volvo sin Radio AM

Con la digitalización, el auge de aplicaciones como Spotify o Apple CarPlay y Android Auto, así como de productos como los podcasts, cada vez hay más gente que no utiliza la Radio del coche para escuchar noticias o música.
La cantidad de formatos disponibles hoy en día y la capacidad, mediante Internet, de escuchar lo que queremos cuando queremos, ha relegado a las Radios a un papel cada vez menor. Por eso muchos coches modernos, sobre todo los eléctricos han dejado de equipar la Radio AM
Los eléctricos optan por no equipar sistemas para captar dicha frecuencia porque esta interfiere en el campo electromagnético de sus motores. De nuevo, con la FM, la Radio digital DAB y las aplicaciones disponibles, ¿quién quiere la Radio AM?
La clave de la AM es que opera frecuencias más bajas y es capaz de superar obstáculos y obtener, si se quiere, una mayor cobertura que las ondas de Radio típicas de la FM.
Es por eso que el Sistema Nacional de Advertencia Pública de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias usa la AM para enviar las alertas más importantes a la población.
En caso de desastres naturales, por ejemplo, es en la AM por donde los ciudadanos estadounidenses reciben información crítica.
Ford, BMW, Mazda, Polestar, Rivian, Tesla, Volkswagen y Volvo ya están eliminando la Radio AM de sus coches alegando las citadas interferencias con sus motores eléctricos.
Ford, que ya la ha eliminado incluso en coches de combustión como el nuevo Mustang explicó que hay otras tecnologías que podrían suplir la función de la AM, como el streaming por Internet.
Tesla, por su parte, también citó el mismo problema con la Radio AM cuando en 2018 la eliminó de sus coches.
Honda, Hyundai-Kia, Jaguar-Land Rover, Lucid, Nissan, Stellantis, Subaru y Toyota no planean eliminar la AM de sus coches y compañías como General Motors y Mercedes-Benz no se han pronunciado.
Fuente: Álex Soler /neomotor.epe.es

ARGENTINA . 90% de oyentes con un promedio de escucha de más de 5 hs.

ARGENTINA . Rechazan propuesta de ARPA y no se descartan medidas de fuerza

ARGENTINA . Impulso Local el programa de apoyo al periodismo de 94 medios

TENDENCIAS . La poderosa red social TikTok ¿avanza para ser la nueva Radio?

MÉXICO . El Chon ganó el premio a mejor locutor de Monitor Latino

ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora

SONIDOS . Cortinas y fondos musicales para tus producciones de Radio

MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR

ARGENTINA . Majo Lezcano y Antonella Valderrey se suman Radio La Red AM 910

ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
Trending
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
- Medios2 años ago
SONIDOS . Cortinas y fondos musicales para tus producciones de Radio
- Radio10 meses ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Majo Lezcano y Antonella Valderrey se suman Radio La Red AM 910
- Radio1 año ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
- Radio2 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mariano Closs define en enero su futuro en Radio Continental