Connect with us

Stream

OPINIÓN . La alianza entre la Radio y las redes sociales. Escribe Horacio Barrios

Published

on

redes

Hoy, las redes sociales representan un complemento indispensable para llevar adelante la estrategia digital de una emisora. Todo plan  de medios debe incluirlas.

Irónicamente, pasaron de representar una amenaza para la Radio tradicional de “antena”, a convertirse en una herramienta necesaria e indispensable para expandir sus mensajes a esas audiencias que consumen contenidos culturales en las redes, y a futuro, para su sobrevivencia.

Qué rol pueden jugar las redes? Además de posicionar marca, la Radio puede difundir su mensaje hacia esos instrumentos tecnológicos, con la producción específica de contenidos diferenciados destinados a las audiencias digitales, por lógica más jóvenes y que no están en la sintonía analógica de una Radio que no escuchan ni les interesa.

La Radio, es la fábrica de contenidos, y éstos pueden ser distribuidos  anto en la Radio tradicional de AM y de FM, como en Apps, Internet, plataformas, (Digo; Spotify, Instagram, Twitter, Tic Toc, Kwai, YouTube, LinkedIn, etc), y con diversos formatos.

Y éstos deben ser diferentes de acuerdo al canal elegido, es decir, mantener las características de cada una de las aplicaciones referidas.

Si no entendemos la necesidad de esto, estamos condenando a la Radio al aislamiento tecnológico, reduciéndola a la distribución por antena únicamente, y esperando que el último oyente apague la luz.

Esta realidad, parece no ser visualizada por los programadores y directivos de Radio, que no estarían enfocados la búsqueda de nuevas audiencias, más allá de las que consumen por aire, dado que si bien entienden la utilidad de estar presentes en diferentes plataformas, todo queda en palabras y expresiones de deseo.

No existe por el momento en el país, la emisora de AM que esté en la búsqueda de oyentes más jóvenes, digo; los Millenials, Centenialls y mucho menos los de la Generación Z, y afirmo esto porque en las redes la presencia de las Radios de marca tradicional y de AM, es escasa y con pobres producciones, y éstas no van dirigidas a los jóvenes, ya que solamente replican lo reproducido en la antena, fotografías y repetición de contenidos en vídeo de otros medios audiovisuales y gráficos.

No es urgente pero si  necesario para la renovación tanto de audiencias como de  conceptos de la Radio. No es bueno quedarse en el tiempo, más aun tratándose de un medio que debe evolucionar para ofrecer servicios de calidad a sus públicos.

Esto redundará en beneficios comerciales teniendo en cuenta que, además de pautar en la Radio por antena, las empresas reparten sus inversiones por canales digitales donde el medio tiene escasa presencia.

No hay que perder de vista que las audiencias están muy fragmentadas y la que pierde en esta “competencia” es la Radio tradicional de AM.

Todo lo que vemos son acciones que van a contrapelo de lo que debería hacerse en materia Radiofónica.

La Radio argentina, está muy por detrás de su par europea en cuanto al uso de las redes sociales, aplicaciones y plataformas, para subir contenidos, posicionar marca y generar interés en esas audiencias jóvenes, que navegan por las Apps, con producciones destinadas a cooptar esos públicos.

Cadena Ser por ejemplo, cuelga contenidos en Tic Toc, Instagram, Twitter y está presente en Fscebook, aunque ésta última ya no entusiasma tanto a las nuevas generaciones.

La Radio debe expandirse, y utilizar y potenciarse con todas las herramientas tecnológicas que tenga a la mano llevando sus contenidos hacia el ciberespacio.

No estamos proponiendo que las transmisiones de la AM vayan por esos canales, plataformas y aplicaciones (Sería absurdo).

Lo que la Radio debe hacer, es reconvertirse, generar nuevos contenidos para ampliar su oferta hacia esos canales, utilizando instrumentos como el vídeo y el audio en favor de las demandas e intereses de consumo de las audiencias.

Escribe Horacio Barrios
Periodista e investigador de Radio

 

Stream

ARGENTINA . Tras los cambios estos son los nuevos precios en plataformas Streaming

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Streaming

Ante la suba del tipo de cambio del dólar oficial, los abonos de las plataformas de películas se verán afectadas en los precios.

Ante la suba del tipo de cambio del dólar oficial, los abonos de las plataformas de películas y música se verán afectadas en los precios. 

De esta forma el plan básico de Netflix que tiene un precio final de 1758 pesos, el precio ascendería a 2162 pesos. El plan standard que hoy tiene un precio final de 2990 , el nuevo monto sería de 3677.

Por otra parte, para los usuarios de la plataforma Apple TV, el nuevo precio ascenderá a los 5493 pesos.

En tanto para los amantes de la música, la plataforma Spotify tiene un precio por el plan individual en 1296 pesos, plan dúo 1720, plan familiar 2162.

En el caso de Prime Video, el stream de la empresa Amazon, cuenta con un plan único y el nuevo precio del mismo quedaría en 1254 pesos.

Fuente: Perfil

Continue Reading

Stream

TENDENCIAS . Problemas y desafíos que ocasiona la desaforada evolución del Streaming

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Streaming Video

Nielsen acaba de publicar el informe State of Play 2023 en el que expone nuevos hallazgos sobre el efervescente panorama del streaming de video, destacando datos de Gracenote, la unidad de negocios de soluciones de contenido de la referencial firma de medición, datos y análisis de audiencia.

El nuevo reporte arroja luz sobre el creciente número de títulos de programas y servicios de streaming de vídeo, así como los desafíos resultantes para los espectadores, que ahora dedican 10,5 minutos por sesión a decidir qué mirar.

Según el análisis de datos de Gracenote, en julio de 2021 había 1,9 millones de títulos de video disponibles para los espectadores en EEUU, Reino Unido, Canadá, México y Alemania. Esta cifra había aumentado a 2,7 millones de títulos en junio de 2023. Del total, un 86,7% estaba disponible en servicios de streaming.

Para agravar la complejidad, muchos programas populares aparecen en múltiples catálogos de streaming, lo que pone de relieve un giro de la industria que se aleja de la exclusividad del contenido hacia una distribución más amplia en busca de una mejor monetización.

El análisis también encontró que las audiencias ahora tienen cerca de 40.000 canales FAST individuales, proveedores de streaming y agregadores para elegir. Añadiendo más contexto, nuevos datos de Nielsen de The Gauge revelaron que el streaming representó el 38,7% del uso total de TV en julio, un nuevo récord.

Al mismo tiempo, la visualización de TV tradicional a través de broadcast y la TV paga cayó por debajo del 50% por primera vez.

Pero la gran cantidad de contenido disponible y la proliferación de opciones de streaming han generado dificultades para los espectadores.

El informe subraya que cuando los consumidores no pudieron encontrar algo interesante para ver, uno de cada cinco abandonó la sesión de visualización y se dedicó a otra actividad.

Mientras todos los actores de la industria buscan posicionarse para tener éxito en el cambiante mercado del streaming, las claves para la participación de la audiencia son una mayor personalización y una mejor experiencia de usuario.

Aquellos que aprovechan los metadatos del contenido y las identificaciones conectadas para presentar la programación más atractiva y la publicidad relevante a los espectadores adecuados a través de la comercialización, la curación y la ciencia de datos, pueden obtener una ventaja competitiva.

Fuente: thedailytelevision.com

Continue Reading

Stream

LISTADO . Los grupos Radiofónicos hispanos en EE.UU más escuchados online

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Online

Triton Digital ha dado a conocer sus Rankers de Mediciones de Streaming, es decir, un reporte que muestra cuáles son los grupos radiofónicos que tienen mayor número de audiencia vía online en diferentes regiones del mundo.

Las mediciones fueron realizadas en el mes de julio del 2023 entre las 06 y las 20 has de lunes a viernes.

Ocupando el #1 nos encontramos con Univisión (6 dentro del chart general), la cual tuvo un promedio de sesiones activas de 25,357, con 13,794,729 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 0.53 horas.

La segunda posición fue para Prisa Radio (14 en el chart general), la cual tuvo un promedio de sesiones activas de 7,145, con 4,119,444 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 0.50 horas.

En tercer peldaño nos encontramos con Entravision Communications Corporation (17 dentro del chart general), la cual tuvo un promedio de sesiones activas de 4,818, con 2,340,619 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 0.60 horas.

En cuarta posición llegó Estrella Media (18 en el chart general), la cual tuvo un promedio de sesiones activas de 4,628, con 2,005,542 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 0.67 horas.

La quinta posición fue para Meruelo Media Holdings (21 dentro del chart general), la cual tuvo un promedio de sesiones activas de 2,727, con 1,156,066 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 0.68 horas.

Fuente: Triton Digital.

Continue Reading

TENDENCIAS