Connect with us

Radio

TENDENCIAS . La revolución del Podcast y la digitalización de la Radio

Published

on

El impacto de negocio y de contenidos que ha provocado la digitalización en la Radio, y la revolución de los hábitos de consumo con formatos como el Podcast, el smartphone o el smartspeaker fueron algunos de los temas sobre los que reflexionaron Jorge Heili, director gerente de RCN (Radio Cadena Nacional) en Colombia; y Ignacio Soto, director general de la Cadena SER, en un debate celebrado en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

La sesión forma parte del ciclo de seminarios “El futuro de los medios de comunicación”, organizado por el Consejo Social de UNIR, y codirigido por Javier Moreno, exdirector de El País; y Andrés Cardó, economista y consultor estratégico.

Andrés Cardó enmarcó la cuestión en «el tsunami que para los medios de comunicación supuso la crisis de 2008, con una caída de casi el 50% de los ingresos publicitarios». Con la paradoja de que un año antes, “el ecosistema informativo comenzaba a asistir a una revolución de la tecnología digital”, según apuntó Jorge Heili, refiriéndose a avances como el iPhone, la aplicación de la Inteligencia Artificial o el desarrollo de las redes sociales.

La invención del smartphone -añadió este– “lo cambió todo, porque abarató el coste de acceso del usuario; pero también supuso una fuerte competencia para los medios convencionales, a la hora de retener la atención del público, incluida la Radio. Si hace unos años el tiempo de atención en la Radio era de 8 minutos, ahora es solo de 9 segundos”.

Ignacio Soto, por su parte, consideró que han estado conviviendo “la transformación disruptiva de los medios, con nuevas crisis globales, como la pandemia, o la crisis energética o la provocada por el conflicto de Ucrania”.



Respecto a la Radio, Heili sostiene que “la Radio goza de buena salud, pero deberá adaptarse a los nuevos hábitos de consumo” ya que el segmento más joven “ni lee papel, ni oye radio -salvo en dispositivo digital-, ni tiene en cuenta el valor de las marcas, por consolidadas que estén”.

Las audiencias siguen siendo amplias (más del 55% de la población en Colombia, alrededor del 50% en España), y el consumo es relevante (en España 3 horas diarias; y en EE.UU., 90 minutos diarios), pero buena parte de esos oyentes superan los 50 años y la tendencia del consumo es, lentamente, a la baja, coincidieron en señalar Heili y Soto.

Otro problema es que “la torta de los ingresos publicitarios tiende a reducirse, ya que los medios digitales tienen cada vez más porcentaje de la misma”. Ignacio Soto explicó que el mercado publicitario, un sector muy intermediado por las agencias, “sigue siendo muy tradicional, con un anunciante poco transversal y que juega poco con la combinación de medios distintos”.

No obstante, la industria radiofónica sigue siendo un mercado rentable: en Estados Unidos por cada dólar invertido en Radio, el retorno es de 6 dólares.

También están en proceso de transformación formatos y canales. Cardó recordó que además de “la antigua división de Radios habladas, musicales o temáticas, han surgido players que compiten con ellas, como Spotify o Deezer; y los nuevos dispositivos rompen el monopolio del coche y del hogar que tenía la Radio”.

“La Radio controlaba el canal y la tecnología” apuntó Jorge Heili, “con internet cambia eso, porque en el mundo digital están todas las plataformas y todos los contenidos”. La audiencia de esos nuevos dispositivos va a provenir cada vez más de público joven. “Las audiencias mayores de 50 años son las que más tiempo consumen radio hablada; entre los 30 y 50 años la dieta de Radio es más musical; y los de menos de 20 solo en algunos momentos conectan con radio musicales” subrayó.



Ignacio Soto matizó que “el deporte es otro segmento de contenidos donde sí está conectando una audiencia más joven, aunque muchos no la escuchen en directo, sino enlatada, en podcast”.

A propósito de la digitalización, el director general de la SER sugirió que es preciso redefinir conceptos: “La Radio es hoy en día algo mucho más amplio -catálogos de podcasts, eventos etc.- y habría que definirla con más exactitud como audio, aunque la radio es el principal productor de contenidos y posee el know how sobre cómo se hace el audio”.

Significativamente, “el 80% de los contenidos que se consumen de audio en digital provienen de la Radio -bien radio convencional, a la carta o de podcast-; y las plataformas de podcast buscan el talento en profesionales de la Radio”. En este sentido, concluyó Soto, “la digitalización separó a la prensa, pero la radio lo unifica, da igual donde escuches los contenidos”.

Jorge Heili coincidió con Ignacio Soto en subrayar las posibilidades que tiene lo que para muchos es “una Radio a demanda”. Si bien la cantidad de oyentes es marginal comparada los alcances de la Radio, “la fidelidad de ese formato es creciente, y el tiempo de atención es muy superior al de la Radio”.

Indicó que “quienes mejor pueden sacarle partido son los profesionales de las ondas; y que el tipo de contenidos que mejor se consumen son los atemporales, que tienen vigencia más allá de la información -historia, documentales, humor-”. Consideró, finalmente, que “el podcast tiene lecciones que darle a la Radio, y viceversa, de suerte que la retroalimentación puede ser muy valiosa”.

Respecto al futuro de la industria radiofónica, Ignacio Soto afirma que “la tecnología y la digitalización no canibalizan, sino que suman”. Y lo demuestran cuatro tendencias. “En primer lugar, proliferan los dispositivos, como el smartphone; además todo el mundo tiene auriculares, lo cual multiplica las oportunidades para llegar al usuario. En segundo lugar, la digitalización permite formatear los contenidos, adaptarlos, enlatarlos etc. Tercero, los asistentes de voz, los llamados smartspeaker, están siendo muy demandados, y esa puede ser otra fuente de empuje del negocio. Por último, las nuevas tecnologías aplicadas a las comunicaciones, está habilitando autovías que permitirán al audio viajar mas rápido y más barato”.

Heili concidió con el pronóstico de Soto, subrayando la demanda del smart speaker o altavoz inteligente que por sus capacidades (operar via internet con servicios online) puede convertirse en “el gran socio de la Radio”. Todo indica que los mandos de voz van a ser el detonador de la aceleración de estos cambios.

Fuente: Alfonso Basallo / nuevarevista.net

 

 

 

 

Radio

ARGENTINA . Radio UNLaR cumplió 27 años al aire y lanzó Streaming del multimedio

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Universidad Nacional de La Rioja

Radio UNLaR 91.1 cumplió 27 años el último 21 de setiembre y lo celebró con el lanzamiento del streaming del Multimedio UNLaR (Universidad Nacional de La Rioja).

La celebración fue presidida por el rector de la UNLaR, Daniel Quiroga, y la directora del Multimedio, Patricia Espeche, y contó con la participación de autoridades y trabajadores y trabajadoras.

El servicio de streaming será de lunes a viernes de 9 a 12, en el programa Feedback, un magazine informativo, que se suma a la plataforma digital del Multimedio UNLaR, que se lanzó el año pasado.

Durante el brindis, el rector dijo que “son 27 años de la Radio y creo que la mejor forma de defender la universidad pública es mostrar lo que hace la universidad pública, valorando la importancia de la UNLaR, no solamente en la ciudad, sino en esta provincia y en otras”.

Fuente: unlar.edu.ar

Continue Reading

Radio

BRASIL . La emisora Toda Palabra forma parte del VII Festival de Radio en Rusia

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Brasil

La emisora de Radio brasileña Toda Palabra es una de las protagonistas del VII Festival Internacional Radio sin Fronteras que tiene como sede la ciudad rusa de Tula, informó el canal TVBrics.

En el evento que sesiona los días 26 y 27 de septiembre, se han presentado los proyectos más exitosos en mesas redondas y clases magistrales, moderados por académicos de la Radio de Rusia y directores de emisoras extranjeras, y Toda Palabra es una de las más destacadas por su calidad y programación.

“Este es un encuentro creativo que incluye el intercambio de experiencias y la discusión de temas profesionales de actualidad por parte de representantes de las principales empresas de Radio de Rusia y otros países”, manifestó la directora del Departamento de Cooperación Internacional de TVBrics, Daria Ivankova.

La directiva destacó la cooperación de su canal con socios de medios de los países del ‘Grupo de los Cinco’ y compartió su experiencia con Radio Orpheus y estaciones brasileñas.

«En nuestro trabajo siempre hemos prestado atención a promover la cooperación humanitaria y cultural, apoyando las iniciativas culturales. TVBrics es una plataforma que facilita el intercambio multilateral de contenidos en formatos de televisión, cine y Radio», afirmó Ivankova.

«Por parte de los socios vemos una gran cantidad de respuestas positivas e iniciativas interesantes con propuestas para desarrollar la cooperación en Radiodifusión» añadió.

Por ejemplo, este año la cadena de medios TVBrics y Radio Orpheus, nuestro principal socio, lanzaron la transmisión en Brasil. Y ahora ya estamos en una serie de negociaciones con estaciones de radio en Zimbabwe y Mozambique», dijo.

Fuente: Prensa Latina

Continue Reading

Radio

DATOS . La Radio es un medio poderoso y eficaz para la promoción de Podcasts

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Radio / Podcast

Infinite Dial de Edison Research se basó en un estudio, donde el 45% de los oyentes de Radio escuchan Podcasts semanalmente y el 55% mensualmente, por su parte el 77% ha escuchado un Podcast al menos una vez.

Una nueva investigación ha comentado una fuerte correlación entre la audiencia de AM/FM y el consumo de Podcasts, destacando las ventajas de la promoción cruzada.

Se dió a conocer que Cumulus Media/Westwood One Audio Active Group encargó un estudio realizado por MARU/Matchbox para explorar el potencial de las promociones de AM/FM para aumentar el conocimiento de los Podcasts.

Encuestando a 439 encuestados en cinco ciudades importantes de Estados Unidos, el estudio encontró que cuanto más tiempo pasaban escuchando la Radio, más probabilidades tenían de estar al tanto de las promociones de Podcasts.

Cabe destacar que entre los grandes oyentes de Radio, el 75% conocía los títulos de Podcast promocionados. Además, uno de cada cuatro de estos oyentes indicó que probablemente probaría los Podcasts promocionados.

Con base en los hallazgos, se sugiere que la Radio es una plataforma eficaz, poderosa y eficiente para la promoción de Podcasts.

Esto presenta un fuerte argumento para promociones más específicas, especialmente a medida que más estaciones de Radio lanzan sus propios Podcasts presentando su talento en el aire.

Fuente: RadioNotas / Radio Ink

Continue Reading

TENDENCIAS