RADIO / BROADCAST
OPINIÓN . Radiomorfosis. Mutaciones de la Radio. Escribe Horacio Barrios

Existen tantas emisoras en el mundo como necesidades de consumo de las diferentes audiencias.
Las tendencias marcan el camino por el que comenzó a transitar la Radio como medio de comunicación sonoro de la mano de las nuevas tecnologías de la información y la Comunicación.
Las transformaciones que ahora describiremos, comenzaron en el viejo continente y en buena parte de América, así como en estas latitudes se escuchó la primera transmisión hace 103 años.
Hoy la Radio recorre la Onda Media, Modulación de Frecuencia, DAB+ e internet, para acercar sus contenidos a las audiencias que consumen mediante los diferentes sistemas y canales.
Mientras tanto, Europa está mudando progresivamente sus emisoras de FM al sistema digital DAB+ que ofrece mejores servicios y calidad de audio, proceso de que llevará tiempo y una fuerte inversión de parte de las empresas. Pero al mismo tiempo se produce la convivencia con estaciones de Onda Media y de Frecuencia Modulada en esos territorios.
A propósito, Noruega apagó en 2017 el 97% de sus Radios de FM que llevaron sus contenidos a DAB+, tarea en la que también están Francia, Suiza, Portugal, Alemania, Suecia y España entre otros. Y al mismo tren se subieron países caribeños y de la Polinesia.
Sin dudas, la aparición de Internet disparó cambios vertiginosos en la forma de concebir y producir la Radio dando origen la Radio web y, con el advenimiento de las plataformas y redes sociales expandió su mensaje convirtiéndose en lo que el desaparecido catedrático español Cebrián Herreros, llamó Radio Multiplataforma.
La inmersión del medio en el mundo cibernético posicionando marca y llevando contenidos diferenciados a las audiencias consumidoras de esas producciones y que habitan el mundo digital, donde además la Radio puede ser escuchada en todo dispositivo electrónico conectado a la red de redes.
También se adaptó al video y nació la Radio visual y por streaming, como una nueva forma de acercarse más a las audiencias y, aportar a un recambio generacional.
Esas transformaciones llegaron dando surgimiento a nuevos protagonistas en el ecosistema comunicacional. El oyente abandona esa categoría para convertirse en “prosumidor”, es decir productor y consumidor de contenidos.
Ese “prosumidor”, produce contenidos que van a las plataformas y que comparte con sus comunidades formadas a la luz de las nuevas tecnologías, generando inmediatez y viralidad. Es así como las audiencias dejaron de ser verticales para adoptar la horizontalidad y se volvieron más demandantes pero menos fieles.
Internet dio origen no solo a la Radio Web, también lo hizo con la Brand Radio, el podcast, este último hijo de la Radio “enlatada”, sin límites de ninguna naturaleza en materia tiempo y contenido.
Las mutaciones experimentadas por el medio, dieron surgimiento a lo que la colega investigadora brasileña, Nair Prata (*), dio en llamar “Radiomorfosis”.
Testigo ella de la evolución de la Radio en su país, donde los contenidos de la AM fueron mudándose a la FM como parte de un proyecto del Estado brasileño, hoy apenas si queda alguna Radio de onda media en aquel territorio como fiel vestigio de esa política pública.
Ese camino generó un cambio de paradigma. Una reconversión de la Radio en la que la participación de los más jóvenes fue crucial para el proyecto.
Reflexionando con Nair Prata, en un constructivo diálogo explicaba que el proceso de mudanza de frecuencia de las estaciones en su país no consistía solamente en cambiar contenidos, sino también conductores/animadores, en el contexto de una resignificación del medio, en la que los más grandes regresan a sus casas y las nuevas generaciones van a la Radio.
Aseveró que hoy es más difícil monetizar la AM, entre otros factores por las edades cada vez más avanzadas de sus audiencias y la competencia de las plataformas digitales.
La investigadora brasileña anticipó que cambiarán las formas de comercializar la Radio y, cita de ejemplos: la franquicia, el crowdfunding, suscripción, además de diversificación de productos y modelos híbridos. Idéntico fenómeno está ocurriendo en México, Chile y Bolivia, entre tantos otros países.
La Radio tal como la conocemos vive un proceso irreversible de cambio que incluye entre otros, la desaparición de las Radios de AM de los salpicaderos de los automóviles europeos, en su lugar encontramos una pantalla o central multimedia en la que aún subsiste la FM.
Es más, los dispositivos como el Smartphone y tablets no están equipados para la recepción de AM, aunque se pueden recepcionar vía streaming.
En los Estados Unidos, la AM es obligatoria en los automóviles por iniciativa del senador republicano Ted Cruz, necesaria para la transmisión de información en temporadas de huracanes y otros eventos naturales.
No pasamos por alto los nuevos arquetipos de Radio, de acuerdo a lo que describimos en otros artículos, como aquellas gestionadas por Inteligencia Artificial, tal es el caso de Radio Piekary en Polonia, otras existentes en Estados Unidos y Alemania, de contenido musical o, la asistencia de esta herramienta en la producción de noticias y el corte de titulares para la Radio.
Y desde ahí la posibilidad de que la IA reemplace los informativos de las emisoras mediante la clonación de voces, como ya hemos visto que sucede en la TV de países como India, Pakistán, Perú, Corea del Sur, China y Rusia.
Esta última idea de reemplazar informativos Radiofónicos, ya está siendo ofrecida por una productora de los EE.UU.
Con estos antecedentes podemos anticipar que la Radio del futuro será digital, ante el surgimiento de un nuevo modelo de producción Radiofónica sustentado en la innovación tecnológica y en el que además se pone en evidencia la crisis del modelo tradicional de producción radial.
Hoy estamos en presencia de una nueva cultura Radiofónica y a eso responden los cambios producidos en el medio donde las audiencias están a la vanguardia de esas transformaciones.
En resumen, la Radio evoluciona a medida en que lo hacen sus audiencias adoptando nuevas formas y herramientas para llegar a estas, como las plataformas y redes.
Sin embargo los procesos referidos no se dan simultáneamente en todo el mundo, hay países que necesitan más tiempo, condicionados por su economía, política, sociología y su lugar en el mundo.
Un ejemplo es la realidad en algunos territorios de nuestro continente latinoamericano, países africanos y asiáticos en los que aún está presente la Radio de AM, dada las grandes extensiones por cubrir sumadas a la falta de eficientes servicios de internet.
Hasta 2020 Asia Pacífico sumaban 20% de conectividad, América Latina el 5% mientras que el continente Africano solo el 1%.
Inevitablemente el medio continuará experimentando cambios significativos paralelamente con la evolución de la tecnología y las preferencias de los oyentes. Aquí algunos ejemplos:
Digitalización: Muchas estaciones de Radio han migrado a plataformas digitales, ofreciendo transmisiones en línea, podcasts y contenido bajo demanda para adaptarse a las nuevas formas de consumo de medios.
Interactividad: Las emisoras la han incorporado a través de redes sociales, aplicaciones móviles y mensajes de texto, permitiendo a los oyentes participar en concursos, encuestas y programas en tiempo real.
Personalización: Con el uso de algoritmos y tecnologías de recomendación, las emisoras están personalizando la experiencia auditiva para los oyentes, ofreciendo contenido adaptado a sus preferencias individuales.
Diversificación del contenido: Además de la música y los programas tradicionales, muchas estaciones de Radio ampliaron su oferta incluyendo programas de noticias, debates, podcasts especializados y contenido de entretenimiento variado.
Sin embargo, a pesar de estos avances, la Radio todavía enfrenta desafíos y áreas de mejora, como:
Competencia digital: La Radio compite con una amplia gama de opciones de entretenimiento en línea, lo que requiere estrategias innovadoras para retener y atraer audiencias. Ya se terminaron los días en que “la competencia” procedía principalmente de otras estaciones locales. Hoy, la competencia de los servicios de audio diferentes a los de la Radio continúa consumiendo cada vez más tiempo de escucha, ese que alguna vez estuvo controlado por la Radio. Por eso hay que conocer a la competencia. Aquellos que no conocen a su verdadera competencia no pueden competir con ellos.
Monetización: El modelo de negocio de la Radio se ve afectado por la disminución de la publicidad tradicional y la necesidad de adaptarse a nuevas formas de generación de ingresos en el entorno digital.
Adaptación tecnológica: Las estaciones de Radio deben seguir adaptándose a las nuevas tecnologías y tendencias para mantenerse relevantes y atractivas para las audiencias modernas.
En resumen, la Radio ha experimentado cambios significativos en los últimos años, pero, aún enfrenta desafíos en términos de competencia, monetización y adaptación tecnológica para seguir siendo una plataforma relevante en el panorama mediático actual.
Hoy las cuentas publicitarias más importantes han diversificado su presencia, ya no son patrimonio exclusivo de la Radio; las plataformas tecnológicas están ganando una batalla que parecía impensada hace 10 años.
La Radio tiene que ser parte de esa revolución.
(*) Nair Prata. Es una Investigadora brasileña de Radio, Doctora en Comunicación, Profesora de la Universidad Federal de Ouro Preto, lleva una treintena de libros publicados sobre la Radio, Periodismo y Comunicación y, a dictado conferencias en todo el mundo.
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino y de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación y, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu
Diálogo vía Meet con Nair Prata. Noviembre 2023. Mar del Plata (Argentina) – Ouro Preto (Brasil)
Fuentes: https://Radioinfo.com.au/news/real-big-picture-Radio-listening/
Libro: “las batallas culturales de la Radio”. (Horacio Barrios. Edit. Martin-Mar del Plata. 2021.)
https://www.lavanguardia.com/economia/innovacion/20180215/44788658186/radi-nuevas-tecnologias-tecnocampus.html
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1012-15872003000100007&script=sci_arttext
RADIO / BROADCAST
ARGENTINA . Martin Berrade sobre la Radio: “profesionalismo, adaptación y cercanía”

En el marco del 67° aniversario de la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA), en ‘Despertate’ por Cadena Nueve y Máxima 89.9 conversaron con su presidente, Martín Berrade, para reflexionar sobre el rol de la Radio en la era digital, los desafíos que enfrenta el sector y el compromiso renovado con la verdad y la comunidad.
Berrade destacó que el cumpleaños de ARPA “significa la renovación del compromiso en el trabajo por la Radio en Argentina”. Fundada en 1958, cuando el medio era puramente analógico, ARPA hoy representa a un sector que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, conviviendo con plataformas digitales sin perder su esencia: la credibilidad y la cercanía con la audiencia.
“La Radio sigue siendo uno de los medios más confiables. Cuando la Radio dice ‘va a llover’, la gente lo cree. Tiene una carga de confianza que se mantiene incluso en tiempos de fake news”, señaló el titular de ARPA. En este sentido, remarcó que el profesionalismo, la verificación de datos y el compromiso ético son pilares de la radio bien hecha.
Desde su fundación el 28 de abril de 1958, la Asociación Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) se ha consolidado como el principal referente de la Radio privada en el país. Su trabajo constante por proteger los derechos de los Radiodifusores y garantizar un entorno de libertad de expresión posiciona a ARPA como un pilar fundamental en el ecosistema de medios argentino.
Este nuevo aniversario encuentra a la Radio en plena transformación, adaptándose a un ecosistema mediático cada vez más digitalizado. Aun así, la Radio mantiene su esencia como medio cercano, confiable y humano, capaz de generar lazos auténticos con su audiencia. En contextos de emergencia o incertidumbre, la Radio demuestra ser un medio ágil y accesible, llegando a rincones donde otros medios no alcanzan.
Camino a los 105 años de la Radiodifusión en Argentina que se celebrarán el 27 de agosto de 2025, ARPA renueva su compromiso de siempre: informar, entretener y acompañar, con la Radio como voz confiable de la sociedad.
Fuente: cadenanueve.com
RADIO / BROADCAST
ARGENTINA . El Observador cumple 2 años con especiales, invitados y sorpresas

El próximo 1 de mayo, El Observador 107.9, cumple 2 años y los festeja con una programación especial que refleja su compromiso con el trabajo y la información directa y sin filtros.
Desde su lanzamiento en mayo de 2023, El Observador 107.9 se transformó en uno de los medios de mayor crecimiento de la Argentina. Bajo el lema “Vamos de frente, te contamos las cosas como son”, viene manteniedo una propuesta periodística clara y sin concesiones.
En este segundo aniversario, el equipo de conductores –Luis Majul, Yanina Latorre, Horacio Cabak, Marina Calabró, Luis Gasulla y Agustina Girón– renueva su compromiso con el periodismo honesto y sin filtros y lo celebra con una experiencia multiplataforma que mezcla análisis, entretenimiento, cercanía con la audiencia y muchas sorpresas.
Durante todo el día, los distintos programas contarán con cruces en vivo y rotación entre conductores y columnistas. Los pases tendrán invitados especiales sorpresa. En la jornada habrá regalos para la audiencia; tanto al aire como a quienes visiten la Radio y a través de las redes sociales. Además, el artista Milo Lockett donará una escultura de madera exclusiva para la Radio.
Además, el estudio de Radio se prepara para una nueva etapa: próximamente adoptará el nombre Jorge Lanata, en homenaje al reconocido periodista, símbolo de investigación, compromiso y libertad de expresión.
Por otra parte, con motivo del Día del Trabajador, se ofrecerán empanadas de 12 a 15 hs para quienes se encuentren trabajando y se acerquen a Margen del Mundo Café (desde donde se emite la Radio), donde además podrán ver las transmisiones en vivo y saludar a los conductores y columnistas. Se sumará un móvil en vivo en la calle con Camila Spagnolo, permitiendo que los oyentes participen activamente.
La programación 2025 de El Observador 107.9 arranca bien temprano con “El Arranque de El Observador” de 6 a 7 con Agustina Girón, sigue de 7 a 10 con Luis Gasulla en “La Mañana de El Observador”, y de 10 a 13 toma la posta Luis Majul en “Majul 1079”. Por la tarde, de 13 a 16, llega Horacio Cabak con “Cabak 1079”, seguido de Yanina Latorre de 16 a 18 en “Yanina 1079”, y cierra el día Marina Calabró de 18 a 20 con “Calabró 1079”. Una grilla potente, con voces reconocidas y opinión sin filtro.
Pero la Radio se sigue consolidando e incorporando nuevas propuestas. A los clásicos programas “verticales”, que se emiten de lunes a viernes a las 20 hs, como: Leer y Comer 1079 con Gustavo Noriega, Y cómo seguimos con Analía Maiorana y Cine y Series 1079 con Martín Fernández Cruz; se sumaron Innovadores 1079 con Agustina Girón, Bienestar 1079 con el Dr. Conrado Estol y Muni 1079 con Jean Libares.
Los fines de semana también se ampliaron. A Dexter 1079 con Federico Wiemeyer y Café y Negocios con Mariana Shaalo, se sumó Domingo 1079 con Fernando González, director de El Observador España, aportando mirada internacional y profundidad editorial.
El Observador 107.9 transmite desde la Ciudad de Buenos Aires por aire y también vía streaming, a través de su sitio web, app y canal de YouTube, consolidándose como una de las Radios más escuchadas y con mayor crecimiento de la Argentina.
Para más información y cobertura de la programación en vivo:
www.elobservador1079.com.ar
Redes: @elobservador1079
Canal YouTube: El Observador 107.9
RADIO / BROADCAST
ARGENTINA . Radio Mitre dice presente en la edición número 49° de la Feria del Libro

Del 28 de abril al 9 de mayo, Radio Mitre transmitirá en vivo desde la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, uno de los eventos culturales más esperados del año.
Durante esos días, el público podrá acercarse al camión de transmisión de la Radio, ubicado dentro del predio de La Rural, y vivir la experiencia en primera persona.
La programación contará con la presencia de reconocidas figuras de la Radio:
Encendidos en la tarde – De 13 a 16, con María Isabel Sánchez y equipo
Bravo por Mitre – De 16 a 19, con Fernando Bravo y su equipo
Volviendo a casa – De 19 a 21, con Tato Young y equipo
Además de disfrutar de la transmisión en vivo, quienes se acerquen al móvil podrán participar de experiencias interactivas y obsequios especiales.
Radio Mitre invita a sus oyentes a formar parte de este encuentro único, donde los libros, las ideas y las voces de la Radio se cruzan para celebrar la cultura.
Fuente: Radio Mitre
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
-
Medios1 año ago
SONIDOS . Links de cortinas y fondos musicales para producciones de Radio
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
-
RADIO / BROADCAST2 años ago
ARGENTINA . La 100 lidera, Aspen 2da. y Disney 3era. Gran logro de Urbana Play
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Daniel López se despidió desilusionado de Radio Continental