RADIO / BROADCAST
OPINIÓN . ¿Radio Pública o Radio del Estado? Por Tito Ballesteros y Horacio Barrios
¿Dónde está la confusión conceptual?
Ambas presentan diferencias sustanciales y significativas en cuanto a su propiedad, financiamiento y enfoque de programación.
Veamos: La Radio Pública es un medio de comunicación cuyo objetivo es informar, entretener y abordar una diversidad temática en beneficio de la sociedad en su conjunto.
Generalmente es de propiedad local y suele estar bajo el control de organismos de la sociedad civil locales, permitiéndole una mayor relevancia en la vida cultural y social de la comunidad.
En cuanto a su financiamiento, este puede provenir de los impuestos, donaciones voluntarias o de la publicidad comercial, y/o aportes del Estado, siempre dependiendo del país en el que se encuentre.
Puede ofrecer una diversidad de programas en su grilla, incluyendo noticias, difusión de eventos culturales, música variada y programas educativos.
Emisora que no debe complicarse ni desesperarse por el rating, dado que la competencia con otras estaciones de carácter comercial se da por causalidad por el hecho de compartir el espacio Radioeléctrico.
En los países subdesarrollados como los nuestros, no hay un proyecto comunicacional a largo plazo, porque los políticos no comprenden el papel que desempeña un medio público en cuanto a la preparación, capacitación y formación de la sociedad.
Esta confusión es tan grande que en la actualidad genera errores conceptuales.
El error radica en el concepto de comunicación pública, no hay claridad en ello. Por lo tanto quienes trabajan y gestionan las empresas de comunicación no privadas, no tienen esa idea ni la claridad conceptual.
Ese mismo dilema se da en nuestro medio al momento de llamar a las Radios del Estado Nacional “medios públicos”. Que pese a que puedan tomar ideas y conceptos de una Radio pública, no lo es.
La Radio pública, debe desempeñar un papel preponderante en la sociedad al abrir canales y dar voz a diferentes temas y comunidades, y no solo el discurso oficialista.
Tiene que fortalecer la opinión pública, la libertad de expresión y las manifestaciones culturales que hay en el territorio, minorías y diversidad, como así también cumplir con las condiciones de credibilidad y acceso a la información.
¿Pero que sucede si se trata de medios estatales?
Pertenece y funciona bajo la tutela de instituciones del Estado y su financiamiento puede provenir principalmente de impuestos generales o del mismo presupuesto del gobierno nacional, y toda su programación está bajo el control de organismos del Estado, como en el caso de nuestro país están controlados por RTA (Radio y Televisión de Argentina).
Es esperable que si pertenece al estado, la emisora tenga un enfoque más centralizado en la información y difusión de mensajes gubernamentales sin soslayar temas de interés general.
¿Es la Radio Pública un sueño incumplido?
Al ser medios estatales, quedan a merced de políticos que se los disputan para sí generando una imagen negativa para el medio mismo al identificarlo con un partido político de turno y sumando al subdesarrollo que caracteriza a la política argentina.
En toda América Latina y el Caribe, la Radio pública ha tejido su propio tapiz de engaños y manipulaciones. Bajo la máscara de la imparcialidad y la objetividad, se ha convertido en un instrumento al servicio de oscuros intereses políticos.
A lo largo de los años, las frecuencias Radiofónicas han sido testigos de una traición silenciosa a la verdad y la integridad informativa. No nos resulta nuevo decir que la Radio no está desprovista, sino, más bien, infinitamente atada a intereses comerciales y políticos.
Cuando un sector político gobierna, su adversario más enquistado critica la forma como se orientan las estaciones públicas y cuando el gobierno cambia, el quejoso que ahora está en el poder hace lo mismo que el corrompido anterior. Ambos mienten. La Radio pública es linda, claro, útil, en fin, pero está viciada y no resulta nuevo decirlo, pero siempre vale la pena recordarlo.
La Radio pública, en lugar de ser un servicio para la verdad, se erige como un altar oscuro donde se sacrifican la objetividad y la ética periodística en el altar de la conveniencia política. Sus transmisiones, lejos de iluminar la realidad, han oscurecido la comprensión pública, perpetuando narrativas manipuladas y distorsionadas.
En esta sinfonía discordante, las emisoras públicas han dejado de ser guardianes de la pluralidad y la libre expresión. En lugar de dar voz a la diversidad de opiniones, han optado por el silencio cómplice o la manipulación descarada. La Radio, que debería ser un eco fiel de la realidad, se ha transformado en un eco distorsionado de los intereses de unos pocos.
Así, en la oscuridad de la Radio pública, se revela un legado de desinformación y maquinaciones. Un legado que empaña la confianza en el poder de la palabra hablada y oscurece la percepción de la verdad. La Radio pública, en lugar de ser un faro de luz informativa, se ha convertido en una sombra ominosa que se cierne sobre la percepción pública, recordándonos que incluso los medios destinados a informar pueden caer en la oscuridad cuando se ven atrapados en las redes del poder político.
Sobre el pasado del medio púbico que no, al servicio del público:
En la historia de América Latina, la Radio pública ha desempeñado un papel significativo como medio de comunicación que, en diversas épocas, ha estado al servicio de los políticos y gobiernos de turno. Desde sus primeras transmisiones a principios del siglo XX, la Radio se convirtió en una herramienta poderosa para difundir mensajes, influir en la opinión pública y consolidar el poder político.
En las décadas de 1920 y 1930, muchos países latinoamericanos experimentaron un auge en el desarrollo de la Radio. Este medio de comunicación, novedoso en la época, rápidamente se convirtió en un instrumento clave para la propaganda política. Gobiernos autoritarios y líderes populistas encontraron en la Radio una forma efectiva de llegar a las masas y consolidar su control sobre la información.
Durante los regímenes autoritarios que caracterizaron a algunos países latinoamericanos en la primera mitad del siglo XX, la Radio pública se utilizó como un instrumento para la difusión de propaganda oficial. Los discursos de los líderes políticos, las proclamas ideológicas y las narrativas nacionalistas encontraron en las ondas Radiofónicas un medio ideal para llegar a un público amplio y moldear la percepción de la realidad.
Con el tiempo, la relación entre la Radio pública y la política en América Latina evolucionó. En algunos casos, la Radio se convirtió en un espacio de resistencia y oposición a regímenes autoritarios, ofreciendo una plataforma para voces disidentes. Sin embargo, incluso en democracias emergentes, la Radio pública a menudo se vio influenciada por los intereses políticos dominantes.
Durante las transiciones democráticas en la segunda mitad del siglo XX, la Radio pública experimentó transformaciones. Se buscaron modelos que garantizaran su independencia y pluralidad, pero en muchos casos, persistieron desafíos relacionados con la financiación y la influencia política. Los cambios en la administración gubernamental a menudo llevaban consigo modificaciones en la dirección y orientación editorial de las emisoras públicas.
En el siglo XXI, a medida que la tecnología avanzaba, la Radio no perdió su relevancia, aunque su papel se vio modificado por la llegada de nuevos medios digitales. La Radio pública continuó siendo un actor importante en la esfera mediática, pero su relación con la política continuó siendo un tema de debate, especialmente en el contexto de la lucha por la libertad de expresión y la independencia de los medios.
En resumen, seguimos arrastrando el anhelo del deber, ser mientras vemos la realidad de sistemas públicos hipotecados al poder.
(Tito Ballesteros) (*)
En estos tiempos en que se habla de “medios públicos”, se arrastra a la audiencia a una confusión innecesaria, cuando en realidad los medios referidos son propiedad del Estado Nacional.
Los yerros y grises conceptuales de quienes los gestionan, llevan a la gente a naturalizar el error y creer que realmente se trata de medios públicos cuando no lo son ni están a su servicio. Son de interés público.
A todo esto, el catedrático español, Arturo Merayo, sostiene que en Latinoamérica no es posible identificar Radio Pública con Radio Estatal como se acostumbra en Europa, por eso -indica- se debe entender el concepto de Radio pública desde una perspectiva más amplia, atendiendo, no tanto la titularidad jurídica como a la función social que cada emisora desempeña.
A juicio de Merayo, lo que convierte en verdad en pública a una emisora, no es tanto el régimen de propiedad como sus contenidos cuando estos se orientan verdaderamente a la construcción de ciudadanía.
Sin embargo hace la salvedad de que es posible que una emisora que pertenezca al Estado, no cumpla la finalidad propia de las emisoras públicas si ésta sirve a los intereses de un grupo político particular.
Estos no lineamientos se cumplen a medias si tenemos en cuenta que en los llamados “Medios públicos” no abunda la construcción de ciudadanía, y se los utiliza de botín del partido gobernante.
De todos modos, la Radio pública es necesaria porque sea del tipo que sea, está “obligada” por su propia naturaleza a procurar el bien común, dado que se dice estar al servicio de todos.
Fuente: “La Radio Pública en Iberoamérica” (Arturo Merayo) Un. Católica de Murcia. España
Escriben:
Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino y de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, y dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio.
(*) Tito Ballesteros López, es un comunicador social colombiano, especialista en gerencia de la comunicación organizacional, productor, investigador en el campo de la Radiofonía, coordinador y coautor de varios libros, entre ellos: “¡Viva la Radio! Mutaciones culturales de lo sonoro”, y “Enseñar y aprender la Radio en América Latina. Radiografías de este presente”.
RADIO / BROADCAST
GLOBAL . “Fuera del país, Milei es un rockstar”. Eduardo Feinmann en la asunción de Trump
ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️– Eduardo Feinmann viajó a Estados Unidos para presenciar el rally de victoria de Donald Trump, previo a su asunción como presidente del país norteamericano.
“En Washington DC. En uno de los tantos actos de asunción de la 47 Presidencia de los Estados Unidos. Hoy domingo con varias actividades. Mañana día de la asunción y el 21”, tuiteó junto a una selfie en el recinto.
Discurso del Presidente Trump. pic.twitter.com/P4Vsbxxvjv
— Eduardo Feinmann (@edufeiok) January 19, 2025
Según reveló en una siguiente publicación Feinmann, quien se despidió de LN+, asistió al evento donde se presentó el nuevo presidente electo de Estados Unidos, sino que lo hizo en calidad de invitado VIP. “Asistiendo como invitado especial, a la asunción presidencial más importante del planeta”, presumió en Twitter (ahora X), mostrando su identificación para el rally.
Su estatus como invitado VIP le permitió ver el evento desde un box especial, donde se codeó con figuras de la política estadounidense alineadas con el político republicano.
“Junto al Senador Alex Campbell y Corey Lewandowski comentarista político y operador político estadounidense, jefe de la campaña presidencial de Donald Trump 2016, en el Capital One Arena de DC”, relató en otra publicación.
— Eduardo Feinmann (@edufeiok) January 19, 2025
Cuando el agasajado hizo su aparición en el estadio para dar su discurso, Eduardo Feinmann se aseguró de tomar una selfie con el futuro presidente Trump para publicar a sus redes sociales. “Discurso del presidente Trump”, escribió sobre la foto el conductor de Radio Mitre, donde aparece junto a la proyección del político extranjero mientras éste da su discurso.
Una vez finalizado el evento, el comunicador argentino aprovechó su viaje para interactuar con otras figuras claves de la política internacional que también formaron parte del rally. Una de ellas fue Edmundo González, ex embajador de Venezuela en Argentina y a quien Javier Milei reconoció como presidente electo del país bajo control de Nicolás Maduro.
Fuente: MDZ Show
RADIO / BROADCAST
TENDENCIAS . Investigar para identificar emociones y hablar el idioma de tu audiencia
ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️– En un mundo saturado de mensajes publicitarios, el insight marketing se posiciona como una estrategia clave para diferenciarse.
Este enfoque se basa en identificar esas verdades profundas y emociones que conectan a tu audiencia con tus productos o servicios. Al comprender qué motiva, preocupa y entusiasma a las personas, puedes generar contenido que resuene de manera auténtica.
Para lograrlo, es fundamental investigar y escuchar activamente a tu público. Las encuestas, análisis de datos y conversaciones en redes sociales son herramientas valiosas para descubrir esos insights. Una vez que los tengas, puedes transformar esa información en contenido único que se alinee con las necesidades y deseos de tu audiencia.
Además, el insight marketing no solo fortalece el vínculo emocional con tu marca, sino que también puede aumentar la efectividad de tus campañas. Los mensajes personalizados, basados en estos descubrimientos, generan mayor impacto y promueven la fidelidad de tus clientes.
Fuente: We Are Content / Alpha González – RadioNotas
RADIO / BROADCAST
URUGUAY. Una figura del deporte debutará como conductor en Radio El Espectador
ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️– El Espectador anunció la incorporación a su equipo de una figura del deporte uruguayo para su nueva etapa como un medio enfocado en esa área
El medio se convirtió en una Radio deportiva, que emitirá su programación a través de su frecuencia tradicional, la 810 AM, además de por la 92.5 en FM y como stream en YouTube.
La emisora empezó a confirmar a sus figuras en los últimos días, y sorprendió al anunciar a una figura del deporte, que tendrá así su debut en los medios.
Se trata del piloto Santiago Urrutia, que actualmente compite en el Campeonato Mundial de Turismos (WTCR), y tendrá participaciones especiales en la nueva emisora.
La nueva programación de la Radio comenzará a salir al aire el próximo 26 de enero, con programas como Las voces del fútbol, de Julio Ríos, una nueva encarnación de Los mismos locos, con Jorge Piñeyrúa como parte del equipo; y la llegada a la Radio de figuras como Rodrigo Romano, Diego Muñoz, Federico Buysan y Sebastián Giovanelli, entre otros.
Fuente: elobservador.com.uy
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
-
Medios11 meses ago
SONIDOS . Links de cortinas y fondos musicales para producciones de Radio
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
-
RADIO / BROADCAST2 años ago
ARGENTINA . La 100 lidera, Aspen 2da. y Disney 3era. Gran logro de Urbana Play
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Daniel López se despidió desilusionado de Radio Continental