Connect with us

Radio

OPINIÓN . Los desafíos de la Radio de este siglo. Escribe Horacio Barrios

Published

on

Radio

No hay ninguna duda de que la Radio se enfrenta a nuevos y permanentes desafíos en este ecosistema tras haber perdido algunos privilegios, como la inmediatez a manos de las redes, la de ser única productora de contenidos, a manos de los prosumidores, y la primera en novedades musicales, a manos de Spotify, entre otras derrotas.

Sin embargo, aún le queda la credibilidad y la confianza que siempre la caracterizaron y desde allí puede construir otras realidades amarradas a las nuevas tecnologías, a las que necesariamente debe adaptarse y adoptar.

Esto ayudará a la expansión y desarrollo de sus contenidos en su proceso de observación de las nuevas formas de consumo.

La Radio hoy, está siendo acechada por la competencia de las plataformas digitales como el streaming, el podcast y los servicios de transmisión en línea que se llevan consigo la atención de las audiencias más jóvenes, esas que no están en la Radio tradicional.

Con el aumento de los dispositivos móviles y los cambios en los hábitos de consumo, el medio ha visto imposible un recambio generacional de sus audiencias envejecidas, por lo que es indispensable estar ahí, en las redes, plataformas y en el móvil.

Otro de los retos de la Radio clásica es como enfrentar la constante fragmentación de las audiencias, derivada de la aparición del internet y las nuevas herramientas tecnológicas.

Consecuentemente debe encontrar nuevos métodos de llegar a ellas, en un mundo donde los dispositivos móviles son cada vez más populares.

Las altas edades de los oyentes atentan contra la sostenibilidad a futuro del medio si no encuentra otras formas tanto de llegar a nuevas audiencias como de nuevos recursos para su sustentabilidad económica y permanencia en el mercado Radiofónico.

Hablamos de la Radio clásica, la tradicional que tanto en las frecuencias de AM como de FM están siendo apagadas progresivamente en varios países del mundo, sistemas de distribución que están siendo reemplazados por los digitales como el DAB+ y RDT+, lo que demanda una fuerte inversión.

Sin embargo, no hay que perder de vista que no existe uniformidad de criterios respecto del medio al que abordamos. Los mecanismos y metodologías son disímiles en todas partes del mundo civilizado.

En Latinoamérica los avances que se producen en algunos países europeos, no se están dando. El proceso por el que atraviesa la Radio en nuestro continente nada tiene que ver con aquel.

Aquí el fenómeno de transformación se caracteriza por mudar los contenidos de las Radios de AM a la FM, algo que no está sucediendo en el viejo mundo, donde la FM debe adoptar los sistemas digitales como los referidos más arriba.

Todas estas transformaciones nos exigen a quienes analizamos la Radio y realizamos nuestros aportes desde la investigación, pedir una mejora en los en la calidad de los contenidos Radiofónicos.

Apostar más por la relevancia de éstos y consecuentemente la mejora de la oferta de los mismos, de modo tal de atraer la atención de nuevas audiencias.

Se debe mejorar la gestión del medio y reconocer en las redes sociales, plataformas tecnológicas y aplicaciones, un complemento estratégico para expandir, como mencioné antes, el mensaje de la Radio.

La transformación de este medio de comunicación, será lenta y progresiva, más en unas que en otras latitudes del planeta, pero mientras eso sucede tenemos tiempo de mejorar sus calidades.

Mientras tanto, el medio se adapta paulatinamente para no quedar fuera de los avances de la tecnología que ofrece diferentes herramientas para mejorar la gestión.

El gran desafío es no desaparecer como medio de comunicación, sino permanecer ofreciendo servicios a las personas, a las audiencias.

Llevar el mensaje a través de diferentes canales, volverse multiplataforma, reconvertirse, romper paradigmas y asegurar su mantenimiento como unidad de negocios.

Radiomorfosis. Es el término acuñado por la prestigiosa investigadora brasileña, Nair Prata (*), para explicar este nuevo fenómeno en el ecosistema Radiofónico. La transformación de la Radio en diferentes alternativas de comunicación.

Entre ellas destacamos, Radio Brand (Radio interna en empresas), Radio en internet, en plataformas tecnológicas, a través de aplicaciones, Radios universitarias, y Radios religiosas.

Hay innecesarias resistencias para operar los cambios de parte de titulares de emisoras, pero su transformación es inexorable, solo es cuestión de tiempo.

Mientras tanto, la AM desaparece de los tableros o salpicaderos de los automóviles nuevos, que ya vienen con una pantalla multimedia, prácticamente no se consiguen las Radios analógicas a la venta.

Lamentablemente la batalla la está perdiendo y con ella se lleva puestos a los viejos conductores/animadores, sus contenidos y a sus envejecidas audiencias.

Las enormes antenas de Radio, en algunos años solo serán un recuerdo en algunos paisajes de la geografía latinoamericana y europea. Pero siempre habrá una que haga la diferencia.

(*) Nair Prata, es una investigadora brasileña de Radio, Doctora en Comunicación Social y profesora en la Universidad Federal de Ouro Preto, Brasil. También es periodista y vicepresidenta de la Asociación Brasileña de Investigación en Historia de los Medios. Su investigación está centrada en la Radio y su modelo de negocios. Es coautora de varios libros sobre el tema y autora de otros sobre las transformaciones de la Radio en los últimos años.

Escribe Horacio BarriosPeriodista, Locutor, Productor, asesor e  investigador independiente de Radio, nacido en Comodoro Rivadavia. De extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, y ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, y en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia, lleva escritos más de 50 artículos sobre la Radio, y publicó varios libros sobre ese medio de comunicación.

Radio

GLOBAL . Verano 2024: El Negro Oro en Punta del Este y Yanina Latorre en Miami

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Observador

Con el “Negro” Oscar González Oro, desde Punta del Este, y con Yanina Latorre, desde Miami, El Observador 107.9 se prepara para el verano 2024.

Este jueves 7 de diciembre se lanzará la temporada 2024 del grupo de medios El Observador, con la presencia de los conductores de la emisora.

Allí se darán a conocer las imágenes del nuevo parador donde, durante el mes de enero, se transmitirán los programas de la Radio en vivo.

Desde el 2 al 31 de enero, en el parador número 19, se llevará a cabo la transmisión de El Observador 107.9 en vivo, con su amplificación en YouTube, Twitch y las aplicaciones de la Radio.

Las mañanas de lunes a viernes, de 9 a 13, estarán a cargo del periodista y animador Oscar González Oro y las tardes serán lideradas por Esteban Trebucq de 13 a 16.

Además, Viviana Canosa estará de 18 a 20. También habrá participaciones especiales de Luis Majul, mientras que Yanina Latorre transmitiría desde Miami.

Por otra parte, desde Buenos Aires, de 7 a 9 estará Luis Gasulla y habrá espacios a cargo de Agustina Giron y Gustavo Noriega.

Fuente: Pablo Montagna / La Nacion

Continue Reading

Radio

OPINIÓN . La Radio es ideal para descubrir artistas y música. Por Fernando Morgado

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Musica

En el dinámico panorama de los medios contemporáneos, la Radio FM/AM sigue siendo una fuente esencial para descubrir música y artistas, a pesar del auge de las plataformas digitales.

Un estudio realizado en 2023 por Jacobs Media en Estados Unidos y Canadá reveló información valiosa sobre las preferencias de los oyentes en la exploración de novedades musicales.

La Radio es fundamental para el mercado musical

Según el estudio, el 32% de los encuestados identifica la Radio FM/AM, en cualquier dispositivo, como su principal fuente para descubrir nuevas músicas y artistas. Este dato es significativo, ya que demuestra que, a pesar del crecimiento de las plataformas de streaming y redes sociales, la Radio continúa desempeñando un papel central en el mercado musical. Para los profesionales de emisoras de Radio, esto subraya la importancia de mantener una programación atractiva e innovadora, capaz de involucrar al público existente y captar nuevos oyentes.

El estudio también muestra que amigos y familiares son responsables del 10% de los descubrimientos musicales, mientras que plataformas como SiriusXM y Spotify representan el 8% cada uno, y YouTube/YouTube Music cuenta con el 7%. Esto indica que, a pesar de la variedad de opciones, la Radio aún se destaca como una fuente influyente y primordial. Para las Radios, esto representa una oportunidad de integrar sus estrategias de contenido y marketing con estos otros canales, maximizando su influencia y alcance.

Adaptación y curaduría: aspectos fundamentales

Las emisoras de Radio necesitan adaptarse a las tendencias actuales del mercado. Esto incluye abrazar tecnologías digitales que permitan más formas de interacción con el público y explorar formatos innovadores. La interacción directa con los oyentes a través de las redes sociales puede ampliar el alcance de las emisoras y fortalecer la comunidad alrededor de la marca.

La curaduría musical es otro aspecto vital. La capacidad de identificar y promocionar nuevos talentos es un diferencial que las plataformas digitales no replican completamente. Esta curaduría y la creación de narrativas en torno a la música aumentan la lealtad de los oyentes y refuerzan la identidad única de cada emisora.

Es crucial también seguir las tendencias a largo plazo. Entre 2018 y 2023, el porcentaje de personas que utilizan la Radio como principal medio para descubrir nuevas músicas disminuyó del 41% al 32%. Al mismo tiempo, Spotify duplicó su porcentaje del 4% al 8%. A pesar de esta tendencia de disminución para la Radio y crecimiento para el streaming, es importante destacar que la Radio tradicional mantiene un liderazgo considerable.

Las emisoras deben seguir innovando

Con la creciente competencia de las plataformas digitales, se vuelve imperativo que las emisoras de Radio innoven no solo en la selección musical, sino también en la oferta de contenido variado, como programas de entrevistas, segmentos de noticias y debates culturales. Esto no solo atrae a una audiencia más amplia, sino que también enriquece la experiencia de los oyentes. La diversificación puede ser clave para mantener la relevancia de la Radio en un entorno mediático cada vez más fragmentado.

Otro aspecto vital es la personalización de la experiencia del oyente. Las emisoras de Radio pueden aprender de las plataformas digitales, que utilizan algoritmos para ofrecer recomendaciones personalizadas. Implementar estrategias que permitan una programación más enfocada en los gustos individuales puede aumentar significativamente la fidelidad de los oyentes. Esto se puede lograr mediante encuestas de opinión, interacciones en redes sociales y análisis de datos de audiencia. Personalizar la experiencia del oyente no solo refuerza el vínculo con la audiencia existente, sino que también atrae a nuevos oyentes que buscan contenido más alineado con sus intereses.

Nuevas fuentes de ingresos para las Radios

Finalmente, la sostenibilidad económica de las emisoras de Radio es un tema que merece especial atención. Ante un escenario competitivo, las emisoras deben buscar modelos de negocio innovadores y sostenibles. Esto puede incluir la exploración de más fuentes de ingresos, como asociaciones con plataformas de streaming, eventos en vivo y merchandising. Además, invertir en publicidad digital y patrocinios segmentados puede abrir nuevos caminos para la monetización, manteniendo a las emisoras financieramente saludables y capaces de invertir en atracciones y tecnología.

En resumen, la investigación de Jacobs Media en 2023 destaca la resiliencia y la relevancia continua de la Radio en la era digital. Los resultados enfatizan la importancia de mantener la calidad de la programación, invertir en tecnologías y estrategias de marketing integradas, así como valorar la curaduría musical. Con estas iniciativas, la Radio no solo continuará siendo una fuente fundamental para el descubrimiento de música y artistas, sino que también mantendrá su posición prominente en el panorama de los medios modernos.

portada 1.jpg Escribe Fernando Morgado consultor de medios, creador de contenido y conferencista. Más de 20 mil personas han participado en sus consultorías y conferencias. En Brasil, trabajó para empresas como Globo, Bandeirantes, SBT y Shoptime. Es profesor en ESPM. Tiene libros publicados en varios países, incluyendo el best-seller Silvio Santos – A Trajetória do Mito. Fue coordinador adjunto del Núcleo de Estudios de la Radio de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Máster en Gestión de la Economía Creativa y especialista en Gestión Empresarial y Marketing por ESPM. https://www.instagram.com/morgadofernando_/

Continue Reading

Radio

MÉXICO . Revelan que el 70% de las estaciones de Radio piratas están en solo 5 estados

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Michoacán, Guerrero, Puebla, Chiapas y Oaxaca concentran 70 por ciento de las estaciones de Radio piratas detectadas en México, reveló la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

En entrevista con Milenio, José Antonio García Herrera, presidente del consejo directivo de la agrupación, dijo que estas se ubican principalmente en municipios de alta incidencia delictiva como son Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora y Apatzingán, este último ocupando el décimo lugar nacional en tasa de homicidios dolosos.

En Guerrero, que se sitúa en el noveno lugar nacional en tasa de homicidios dolosos, es frecuente la detección de emisoras irregulares o ilegales, principalmente en Acapulco.

Sobre las estaciones de Radio irregulares en Puebla se concentran en el Triángulo Rojo, que comprende de Tepeaca, Quecholac, Acatzingo, Palmar del Bravo y Acajete, donde los robos a negocios y transporte lo mantienen en el octavo lugar en incidencia delictiva.

Le sigue Chiapas, que en solo cuatro municipios (Tuxtla, Tapachula, Palenque y San Cristóbal de las Casas) hay este servicio ilegal.

En Oaxaca capital, Huajapan de León y Tuxtepec es donde hay estaciones de Radio que operan sin concesión; algunas están vinculadas al narco y bandas de Guatemala, Honduras y El Salvador.

La presencia más constante de una organización en los municipios donde se concentran la mayoría de las Radios piratas es la del Cártel Jalisco Nueva Generación, la agrupación criminal con el mayor alcance nacional, con presencia en al menos 28 de los 32 estados.

En Acapulco, el CJNG se disputa la plaza con el Cártel Independiente de Acapulco y remanentes de Guerreros Unidos y Los Rojos. En Oaxaca de Juárez, Huajuapan de León y Tuxtepec, el Cártel Jalisco Nueva Generación es la organización dominante.

especial

Para José Antonio García Herrera, el bloqueo a las frecuencias de estaciones de Radio pirata por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) puede ser una solución más rápida para erradicar ese tipo de emisoras que no pagan derechos ni impuestos, y que muchas de las veces son utilizadas por bandas criminales para trasmitir mensajes cifrados, desinformar e incluso intimidar a la población.

Remarcó que mantienen una estrecha coordinación con el IFT para detectar y desmantelar emisoras clandestinas cuya presencia aumentó de 260 a 400 en los últimos tres años, apoderándose de 20 por ciento del espectro.

José Erandi Bermúdez, integrante de la Comisión de Radio y Televisión del Senado, expresó que ante el crecimiento de estaciones de Radio irregulares, se debe en lo inmediato armar una iniciativa de reforma a la ley y al Código Penal Federal para fortalecer las acciones de verificación y confiscación del IFT.

Luis Mendoza Acevedo, presidente de la Comisión de Radio y Televisión en la Cámara de Diputados, puntualizó que se entablará una estrecha coordinacióncon autoridades para conformar una iniciativa de ley que penalice ejemplarmente el uso ilegal.

Fuente: EDD –

Continue Reading

TENDENCIAS