Connect with us

RADIO / BROADCAST

OPINIÓN . La IA en la profesión del Locutor y el polo audiovisual. Por Fernando Costa

Published

on

IA

Escribe Fernando Costa. En la actualidad se encuentra presente una actividad externa al humano que busca reemplazarlo en diferentes funciones, con la excusa de complementarlo y acompañando distintas actividades (cajeros de supermercados, análisis de los costos de una empresa y sus posibles fallas para mejorar, expendedores de diferentes tipos, como los de la nafta , alimentos, etc.) pero en los últimos años el arte ha sido objeto de entretenimiento o se busca darle ese perfil (entretenido, amigable, simple, accesible, y demás virtudes que entretienen a quienes gentilmente proveen de información , o educan como suelen decir a la inteligencia artificial). Aquí la amenaza … las IA

Lamentablemente, quienes son expertos verdaderos en programación, tecnologías de avanzada y empresas de multimedia, presentan sus descubrimientos, o creaciones como un complemento que nada tiene de reemplazo al hombre. Sin embargo, en casi todos los sectores sociales, culturalmente alcanzados por la tecnología, se ven intromisiones o usurpaciones de creaciones originales, para crear copias virtuales con realidad en imagen y sonido casi iguales en la percepción al ojo u oído humano.

Algunos detalles en sonido, con algunas faltas de inflexiones, o interpretación, fallas técnicas en algún gesto o movimiento denota la presencia de una IA en acción.

El problema a analizar en estos tiempos, no es como llegaron, como se inventaron, como se perfeccionan cada tres meses o menos (lo llaman instrucción o alimentar la IA) sino como es mal utilizado por inescrupulosos, para esquivar a las legislaciones de distintos países, promoviendo la falta de trabajadores en la industria del polo audiovisual y las artes, dejando sin fuentes de trabajo a miles de personas reales.

Para el consumidor, es divertido, o lo muestran divertido. Para el empresario es una forma de ahorrar dinero, costos, obligaciones empresariales, cargas sociales, impuestos, etc. y evitar cumplimientos de los convenios laborales y faltar a los derechos de los trabajadores.

El reemplazo de trabajadores en cantidad, es una realidad que percibimos cada día, la forma que la cadena de valor en una producción audiovisual pierde presencia activa es inminente.
Las tendencias a no reglamentar o no usar una legislación que proteja al trabajador es común en los entusiastas creadores de este sistema tecnológico.

En los actores, modelos, cantantes, locutores, actores de voz, pintores, músicos, directores de fotografía, creativos y más rubros … la IA puede reemplazarlos, pero todavía, y por suerte, no puede volcar “ese detalle” que solo un humano puede poner…como intensidad, sentimientos y una paleta enorme e interminable de crear …. cultura, soberanía, expresión autóctona, sonidos puros, originalidad y reflejo de toda la humanidad en sus artes.
Las empresas ofrecen un contrato (en algunos casos) de arancelamiento a los generadores de la base o quien alimente o instruya a la IA en cualquier rubro para lo que fue convocado. Pero sin garantizar la segunda o tercera generación de esa carga original.

En algunas situaciones los creadores de la IA hasta ofrecen un tiempo de derecho de uso con el compromiso de destrucción o dejando al contratado la libertad de pedir la destrucción de sus servicios cuando lo desee, pero recuerden que solo garantizan las primeras generaciones …no todas las que se puedan generar en fusiones, o herramientas posteriores al original.

Y allí reside el conflicto de partes, sus derechos de uso y sus derechos de creador original. cosa que en la actualidad no está reglamentada en la mayoría de los países que utilizan este formato.

Hay propuestas de asociaciones, organizaciones y sindicatos de trabajadores de los sectores afectados, que están presentando modelos de base para proyectos de ley que protejan al trabajador del polo audiovisual, pero son unos pocos países, como México,Chile, España. Y algunos contratos celebrados entre los empresarios creadores de la IA en EEUU y algunos trabajos hechos en España, Australia, entro otros, con la primera generación o protagonistas en la alimentación de la IA.

Los resultados son realmente asombrosos como preocupantes, por los engranajes que son reemplazados según distintos casos. Camarógrafos, iluminadores, actores, modelos, locutores, generadores de graph, sonidistas, efectos especiales, logísticas de locaciones, realizadores de imágenes, vestuaristas, peinadores, maquilladores, guionistas, letristas, asistentes, electricistas, y podemos seguir mencionado todos los trabajadores que forman parte de la realización en una pieza de video, novela, película o comercial.

Estar atentos, estar unidos los afectados en los diferentes rubros, es fundamental, en la lucha por garantizar los derechos de nuestros representados, los trabajadores que hoy se ven amenazados de extinción o reemplazo en sus diferentes rubros y funciones.

Generar un proyecto de ley en países que tienen la política de crecimiento y respeto por sus trabajadores y organizaciones sindicales, y nutrirse de experiencias de los que ya están ejecutando estos sistemas. Evitar que reemplacen a un humano por una maquina en lo que respecta a comunicar y transmitir emociones y sentimientos, cultura y expresiones autóctonas de casa zona y país es nuestra labor y nuestro deber.

Escribe Fernando Costa.
Secretario de Profesionalidad SALCo