Radio
OPINIÓN . Entre el apocalipsis y los malos pronósticos para la Radio. Por Horacio Barrios

No dejo de oír y de leer a algunos comunicadores y analistas del medio, que pronostican el fin de la Radio haciendo futurología a partir de datos parciales y encuestas sobre un porcentaje de audiencia exiguo, y agencias de comunicación que si bien tras un muestreo parcial rebelan una tendencia de consumos, no dejan de ser fragmentos, y sospecho que hay más de deseo que de realidad en ello. Una tendencia es simplemente eso, una tendencia.
Mientras el consumo de Radio tradicional creció en España y en Estados Unidos, tanto en AM como en FM, escuchamos a los gurúes predecir que la Radio que viene es on demand, que competirá con el podcast y que finalmente la Radio dejará de ser Radio para convertirse en otra cosa, es decir fenecerá…
Puede ser que en un futuro, los consumos referidos convivan con la Radio en continuidad, pero una tendencia no cambia un hábito, conviven. No hay que apresurarse a sentenciar que aquello será la Radio que viene.
Si estamos hablando de altos porcentajes de consumo de Radio AM y FM, porqué desaparecería?
Es cierto que hay un retroceso pero esto no se da en todo el mundo, quiero decir que mientras las audiencias de la AM retroceden en algunos países en porcentajes importantes, en otros avanzan.
Ejemplo; Las audiencias juveniles consumen más música en las FM de Australia y Reino Unido que en otros países de Europa, en Canadá no encuentran buenas estrategias para seducir a los Millenials y Centenialls.
Pero porque retroceden en algunos territorios? La respuesta la tienen los oyentes, pero veamos algunos posibles ítems:
- Formatos y contenidos desactualizados
- Conductores y animadores muy grandes
- Discurso radiofónico agotado y desactualizado
- Contenidos no atractivos para audiencias más jóvenes
- Las audiencias en edad económicamente activa migran hacia plataformas y aplicaciones en las que pueden o no escuchar la misma Radio.
- Fracaso de las viejas estrategias para atraer oyentes nuevos
- Radios que no terminan de adaptarse a las nuevas herramientas tecnológicas.
- Fuerte presencia de plataformas tecnológicas donde la demanda es creciente
Bien, estas son algunas de las razones que podrían operar, aunque sabemos que existen otras que hablan de la mudanza de la Radio AM a la FM, es decir sus contenidos, porque la primera presenta muchas dificultades de mantenimiento y altos costos pese a que tiene más largo alcance, pero económicamente ya deja de ser rentable.
Sin embargo también debemos tener en presente que las cuentas publicitarias se están mudando hacia las plataformas donde encuentran públicos más jóvenes y eventuales consumidores. Es decir, reparten la torta.
Este año se conoció un informe que publicó Edison Research, basado en datos del 2021, que da cuenta de una notable fortaleza de la Radio AM/FM en Estados Unidos, cuyos consumos diarios se producen entre el automóvil, o parlantes inteligentes, manteniendo su dominio entre opciones de audio con publicidad.
Paralelamente el mismo informe reveló una caída en el consumo de Podcast con publicidad.
Y cómo será el panorama en Latinoamérica?
En Chile, donde solo quedan 144 Radios de Onda Media en su mayoría concentradas en la capital, Santiago, conviven tanto con la ostensible disminución de su audiencia y de recursos para continuar con vida.
La cuenta comercial se ve disminuida y los programadores admiten que las audiencias estan envejecidas. De hecho sostienen que su público pertenece a la tercera edad y que aún no termina de entender el manejo de los sistemas digitales, por lo que continúan con las viejas Radios analógicas.
Allí, están siendo testigos de la mudanza de la onda media a FM, en realidad los contenidos, y tal vez esta mudanza no tenga tan alto impacto como el producido en Noruega con la desaparición de la FM para adoptar el sistema DAB+.
En Colombia, un experimentado radialista como Tito Ballesteros, se pregunta si desaparecerá la Radio en la región… Su temor radica en que internet está ocupando todos los espacios del entretenimiento, la información y la música, y donde parece ser que se está llevando “puesta” a la Radio.
Sin embargo, la Radio está muy vital en toda la región y solo un mínimo porcentaje de emisoras dejará el sistema de distribución por Onda Media en aquellas regiones sobrepobladas donde ya se nota un fuerte crecimiento de lo digital, streaming, plataformas y aplicaciones tecnológicas para la escucha de audio.
Pero el mismo radialista se pregunta: “¿A dónde queremos llegar? Estamos invitando a quienes hacen Radio a desmontar las antenas, apagar los transmisores y lanzarse de lleno a la internet?”
Y se responde: “Por supuesto que no, no hay que ser tan radicales, sino aprender a leer lo que las audiencias nos están diciendo…”
Ballesteros, propone como solución REINVENTARSE y a no ver a internet como enemiga, sino como una aliada. Repensar las programaciones, demostrar a las nuevas generaciones que la Radio tiene mucho que ofrecer, y que no significa que mientras escuchan la Radio deberán renunciar a internet, hay que invitarlos a una experiencia multimedial que les divierta y atraiga. (Esto lo decía hace siete años, hoy la realidad ha superado las expectativas).
En México por ejemplo sucede algo notable; la Radio en general pierde audiencia en el interior pero crece en la Ciudad de México donde se ha vuelto indispensable, necesaria e imprescindible, y esto es por los informes sobre clima, tráfico pero además en esa gran ciudad hay emisoras de AM y de FM para todos los gustos.
Pero que sucede en el resto de los 31 estados de la Unión?
No hay variedad de contenidos, predominan solo algunos estilos musicales, abunda la improvisación y bajó la calidad de sonido de las emisiones más una sobreabundancia de pequeñas radios de Frecuencia modulada, entre otros síntomas de un fenómeno que se está dando en todo el mundo.
Sin embargo hay que destacar que en México coexisten los tres sistemas, AM/FM y Radio digital.
En síntesis, es cierto que la Radio en general está atravesada por una crisis, pero ésta no se da en todas las latitudes en la misma medida. Por eso cuando hablamos de la Radio que viene, pensemos que se trata de tendencias basadas en datos sobre un porcentaje inferior de una enorme población y por lo tanto pueden cambiar.
No apresurarse a sentenciar cambios porque nadie tiene la varita mágica. Y si los hay, también habrá un proceso de adaptación tanto de la Radio como de las audiencias pero fundamentalmente en los contenidos que se les ofrecen.
Todos los cambios y transformaciones son buenos, la IA, la digitalización, la Radio on demand, el Podcast, las nuevas tecnologías y plataformas, pero eso no hará desaparecer a la Radio.
Ésta continuará ya sea por antena, por sistemas digitales, streaming, etc, pero será Radio, y no fenecerá mientras haya quien la escuche en vivo del otro lado del receptor.
Autor: Horacio Barrios / Periodista e Investigador
Radio
OPINIÓN . ¿Se debe dar 100% de libertad creativa para los locutores? Por Tracy Johnson

En varias partes del mundo esta difícil labor de encaminar locutores es realizada regularmente por coaches, es decir, personas especializadas en este arte
Sin embargo, la realidad es que en la mayoría de las emisoras este trabajo tiene que hacerse por productores, directores de marca, por los programadores o incluso esta actividad se omite.
Todos deberíamos tener a un experto de quien escuchar consejo el cual nos ayude a alcanzar nuestro potencial. Si deseas aprender a manejar talentos, es importante que conozcas el Factor PITA.
El Factor PITA (Pain In the Ass Factor) es la chispa de energía y creatividad que tienen los locutores, cantantes, y demás personas del show businees.
Como entrenador de talentos a veces es difícil de entender que no todo tiene que moldearse cuadrado y con base en lo que ‘debería ser’, menos en una profesión tan creativa como es la locución.
Entonces, ¿se debe dar 100 % de libertad creativa para los locutores? La respuesta es un rotundo No.
Todo debe tener límites los cuales te explicamos a continuación:
- Establece reglas no negociables
El equilibrio lo es todo dentro de un proyecto creativo, por lo que, si un locutor de radio rompe todos los límites establecidos (tiempos, esencia de las secciones o demás), puede que un trabajo cambie por completo de rumbo.
- Ten sesiones de retroalimentación
Éstas servirán para que tus talentos entiendan que, aunque hay libertad, los límites existen; asimismo, con esta herramienta les permitirás que vean un panorama más completo sobre su actuación al aire.
- Escucha sus inquietudes
Debes saber que entrenar talentos es una tarea que requiere que los locutores confíen plenamente en quienes intentan guiarlos. Escucha sin juzgar y en conjunto exploren nuevos caminos.
Fuente: Tracy Johnson / tjohnsonmediagroup.com
Radio
OPINIÓN. ¿La Radio se benefició con la llegada de Internet? Escribe Fernando Morgado

En los últimos años, la transformación digital y el avance de internet han revolucionado la manera en que consumimos y realizamos comunicación.
Muchos creen que internet es una amenaza para los medios tradicionales como la Radio, pero la realidad es bastante diferente.
Contrariamente a la percepción popular, la Radio fue uno de los medios que más se benefició con internet.
Y esto no es solo una opinión, sino una constatación basada en datos concretos.
La caída de los medios impresos
Para entender por qué la Radio es el medio que más se benefició con internet, es crucial analizar el escenario general de los medios.
Contrariamente a la creencia de muchos, fueron los medios impresos, y no la Radio, los que más perdieron participación en la torta publicitaria durante las últimas décadas.
El caso de Brasil es ejemplar. En 1962, periódicos y revistas representaban juntos un impresionante 45.2% de toda la inversión de agencias y anunciantes.
En contraste, en 2022, según Cenp-Meios, este porcentaje se desplomó a 2.1%. Esto significa que los medios impresos perdieron más del 95% de su cuota en el mercado publicitario en seis décadas.
Esta caída vertiginosa puede atribuirse, en gran parte, al ascenso de internet y al cambio en los hábitos de consumo de información.
Los consumidores ahora tienen acceso a artículos, reportajes e información en tiempo real a través de sus dispositivos electrónicos, haciendo que los periódicos y revistas en papel sean menos atractivos y eficaces como soluciones publicitarias.
La Radio y su adaptación a la era digital
Mientras tanto, la Radio logró adaptarse de manera notable a la era digital y aprovechar las oportunidades que esta etapa histórica trajo consigo. Aquí hay cinco argumentos técnicos que demuestran por qué la Radio es el medio que más se benefició con internet.
1. Streaming – Una de las mayores transformaciones en la industria de la Radio fue la transición hacia el streaming. La transmisión en vivo por la web permite que oyentes de todo el mundo sintonicen sus estaciones favoritas sin limitaciones geográficas. Además, este cambio posibilitó la creación de aplicaciones y plataformas como tudoRadio.com, que amplía aún más el alcance de las emisoras.
2. Podcasts – El mundo cuenta con más de 3.2 millones de podcasts y casi 160 millones de oyentes, según Listen Notes. Las Radios contribuyen a parte de estos resultados, ofreciendo contenido bajo demanda para sus oyentes. Esto no solo atrae a un público más amplio, sino que también ofrece nuevas oportunidades de monetización a través de anuncios insertados en los podcasts.
3. Integración con redes sociales – Las redes sociales juegan un papel significativo en la interacción del público con la Radio. Las emisoras utilizan activamente plataformas como Instagram y WhatsApp para compartir contenido, interactuar con los oyentes y promocionar eventos en vivo. Esta integración con las redes sociales permite que las Radios alcancen a públicos más jóvenes y comprometidos, sirviendo de complemento al dial.
4. Contenido multiplataforma – Internet permitió que las emisoras de Radio expandieran su alcance más allá del audio. Muchas Radios ahora transmiten videos en vivo desde estudios y eventos, crean contenido visual atractivo para sus redes sociales y ofrecen experiencias multimedia que atraen a una amplia variedad de públicos.
5. Datos y análisis –La digitalización de la Radio también trajo la capacidad de recolectar información valiosa sobre el comportamiento del público. Las emisoras pueden analizar diversas métricas, como tiempo de escucha, ubicación geográfica y preferencias musicales, permitiendo una personalización más eficaz de los contenidos y anuncios.
Para la Radio, internet significa oportunidad
Mientras los medios impresos perdieron más del 95% de su cuota en el mercado publicitario en seis décadas, la Radio emerge como un ejemplo notable de cómo un medio tradicional puede prosperar en la era digital.
La Radio, a través del streaming, los podcasts, las redes sociales, los contenidos multiplataforma y los análisis de datos, se consolidó como uno de los medios que más ganaron con la web.
Por lo tanto, para profesionales y dueños de Radios, el mensaje es claro: internet no es una amenaza, sino una oportunidad. Invertir en digitalización e innovación es fundamental para asegurar que la Radio continúe prosperando y satisfaciendo las necesidades del público moderno.
Es hora de abrazar todas las posibilidades ofrecidas por internet y continuar escribiendo el capítulo de éxito de la Radio en la era digital.
Escribe Fernando Morgado consultor de medios, creador de contenido y conferencista. Más de 20 mil personas han participado en sus consultorías y conferencias. En Brasil, trabajó para empresas como Globo, Bandeirantes, SBT y Shoptime. Es profesor en ESPM. Tiene libros publicados en varios países, incluyendo el best-seller Silvio Santos – A Trajetória do Mito. Fue coordinador adjunto del Núcleo de Estudios de la Radio de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Máster en Gestión de la Economía Creativa y especialista en Gestión Empresarial y Marketing por ESPM. https://www.instagram.com/morgadofernando_/
Radio
ARGENTINA . 4 y 5 de octubre: Conferencia Latinoamericana de Radio en Cárceles

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se desarrollará la primera Conferencia Latinoamericana de Radio en Cárceles.
La actividad tendrá lugar el 4 y 5 de octubre, y contará con diversos paneles y oradores.
“Hacer Radio es una oportunidad de interactuar y de ser escuchados”, afirmó una de las personas que participa del proyecto.
En este marco, el evento busca generar vínculos regionales entre los proyectos pedagógicos y de comunicación que se vienen llevando a cabo con personas privadas de su libertad, o que se vieron afectadas por el sistema de justicia penal.
El objetivo principal es impulsar el trabajo en red en América Latina y fortalecer la comunidad global de Radio en contextos de encierro.
La jornada convoca a docentes, profesionales y activistas que participan de la producción de programas de Radio, podcast, edición de sonido y el dictado de talleres de comunicación Radiofónica en contextos de encierro, así como a todas las personas que se interesen del tema.
La inscripción ya está cerrada, pero las instalaciones de FM La Tribu y del Centro Universitario Devoto recibirán a más de 150 participantes. Además, se realizará una reunión virtual el día 3 de octubre para quienes no puedan acercarse.
La conferencia es una iniciativa nacida en conjunto entre FM La Tribu y Prison Radio International, una organización global que reúne proyectos de Radio en cárceles con distintas características: algunos son impulsados por universidades, otros por Radios públicas y otros por profesionales independientes.
Fuente: Melanie Macarena Rodríguez / Nota al Pie
- Radio3 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
- Medios3 años ago
SONIDOS . Cortinas y fondos musicales para tus producciones de Radio
- Radio1 año ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Majo Lezcano y Antonella Valderrey se suman Radio La Red AM 910
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
- Radio2 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
- Radio3 meses ago
ARGENTINA . La 100 lidera, Aspen 2da. y Disney 3era. Gran logro de Urbana Play