Connect with us

RADIO / BROADCAST

OPINIÓN . El arte de programar música en una Radio. Escribe Tito López

Published

on

Las nuevas tecnologías siempre han atacado a la Radio, y cuando aparecen esas tecnologías llegan de inmediato los comentarios apocalípticos que presagian la muerte de nuestro medio favorito.

La verdad es que la Radio ha sabido enfrentar los embates de otros medios y plataformas, y sigue siendo un canal de comunicación sólido, fuerte, de audiencias masivas y con un público fiel.

Cuando uno compraba un disco, lo más probable es que solo le gustaran algunas de sus canciones y escuchaba las demás porque no había más remedio, pero cuando llegaron los casetes la cosa cambió. Ahora se podían grabar allí varias canciones, en el orden que uno quisiera y de los artistas que uno deseara.

En octubre de 2001 apareció el iPod, ese pequeño aparato que permitía guardar y reproducir cientos o miles de canciones y llevarlas a cualquier lugar.

Igual, los sitios de intercambio de música como Napster, Ares y tantos otros nos dieron la opción de descargar canciones que eran difíciles de conseguir en discos, o que simplemente habíamos olvidado.

Y más recientemente llegaron plataformas como YouTube, Deezer y Spotify que les permiten a las personas escoger sus canciones favoritas y escucharlas en el momento que lo deseen.

Los casetes desaparecieron y los iPods también. ¿Por qué? Seguramente usted vivió esta situación: cuando compró esos aparatos lo primero que hizo fue meter allí la música que usted tenía o que le prestaban, incluso la que descargaba de los sitios piratas que mencioné.

Sin embargo había un problema: aunque usted tuviera miles de canciones, siempre terminaba escuchando las mismas 40 o 50, y era común ver a los usuarios adelantando una y otra canción hasta que por fin podía oír sus favoritas.

Además, esos dispositivos no eran “inteligentes”, es decir, ponían las canciones en el orden en el que usted las había grabado o podía hacer un ‘shuffle’ (reproducción aleatoria), pero siempre había algo que no lo dejaba contento con lo que escuchaba.

Pero lo más aburrido de todo era tener que refrescar la librería musical. Recordar los títulos o los intérpretes, descargarlos de algún sitio con conexiones lentas de internet y posibles contagios de virus informáticos, o esperar a que un amigo le pasara las canciones, hacían de esta una tarea larga y dispendiosa.

Hasta que llegó Spotify. No hay que descargar canciones. No hay que comprar un aparato nuevo para usarlo. Si lo desea, ni siquiera tiene que pagar por el servicio. Usted puede armar sus listas de reproducción de acuerdo con su estado de ánimo o puede encontrar playlists realizadas por otras personas, lo que le ahorra mucho trabajo.

Pero la gran amenaza de plataformas como Spotify no son esas posibilidades. Una de sus grandes características es que no hay nadie hablando bobadas ni haciendo chistes flojos.

Entonces, ¿cómo competir exitosamente en la rRadio contra esas plataformas? ¿Por qué la Radio sigue siendo masiva, con millones de oyentes diarios, con penetraciones tan altas?

Hay dos razones principales: primera, que hay locutores que entretienen, que saben comunicarse con su público, que saben cuándo hablar y cuándo quedarse callados. Locutores que informan, divierten y se identifican con el estilo de vida de sus oyentes.

Esto hace de la radio una gran compañía. Es el efecto de saber que hay alguien en vivo hablando con el oyente. Es el amigo que no se ve pero que está ahí para brindarle emociones. Eso que Spotify no le puede brindar… al menos por ahora.

Y la segunda razón también es muy poderosa: porque la música que suena en la emisora ha sido escogida cuidadosamente por alguien que conoce los gustos de su audiencia; alguien que sabe combinar géneros, intérpretes, títulos, ritmos, épocas.

Es el trabajo del programador, esa persona que vive atenta a lo que la gente desea escuchar, que cuida que no haya canciones de relleno, que entiende cuáles son los verdaderos éxitos, que entiende que no pone las canciones que le gustan a él sino a sus oyentes.

Es una persona que revisa con atención todo el arsenal de música que tiene en sus manos y encuentra el momento exacto en el que debe sonar cada canción, dependiendo de la hora del día o del día de la semana.

Es aquel que pasa buena parte del día cuidando que una canción no suene a la misma hora de ayer, que no se junten dos o tres canciones demasiado suaves, que entiende que hay que tener un ‘curva musical’ que acompañe los quehaceres del oyente.

Eso no lo hace una persona en la casa cuando prepara su Playlist de Spotify. No existe esa curaduría. Solo pone los títulos de las canciones que le gustan y las hace sonar. Pero ahí no hay una intención. No se busca un impacto. En pocas palabras, ahí no hay ‘alma’.

Y por eso, programar una emisora musical se convierte en un arte. Y quienes saben practicar ese arte, quienes trabajan por mejorarlo todos los días, quienes cuidan sus contenidos son los ganadores.

No cualquiera puede ser un programador exitoso. No todos tienen las habilidades de un Carlos Sierra. Pero sí hay algunas acciones que una persona puede ejecutar para convertir en arte su programación.

Aquí hay 10 acciones que un programador debe tener en cuenta a la hora de elaborar su lista para lograr el éxito:

  1. Entienda el segmento del público al que le va a programar. Los adolescentes prefieren los éxitos del momento. Habitualmente no quieren oír música antigua, pues no tienen historias personales relevantes. Por el contrario, los más adultos querrán escuchar canciones que les traigan recuerdos.
  2. Asegúrese de tocar sólo éxitos. Suena demasiado obvio, pero es muy fácil caer en la trampa de pasar canciones por recomendación de sus allegados (amigos, familiares, etc.) o dejarse guiar por el gusto personal. La gente sintoniza una emisora para oír sus canciones favoritas, y si no las encuentra se va a otras emisoras o, peor, a otras plataformas.
  3. Tenga una rotación adecuada de la música. En radio, la repetición es indispensable, pues la gente sintoniza a diferentes horas del día, y cuando lo haga debe encontrar sus canciones favoritas. Los éxitos actuales deben repetirse más seguido. Por el contrario, los clásicos deberían rotarse muy poco.
  4. Separe la música por géneros o códigos sonoros. Esto con el fin de dar más variedad en el sonido general de la emisora. Dos merengues seguidos pueden cansar a un oyente. Dos baladas pueden aburrirlo. Las voces femeninas pueden llegar a cansar el oído.
  5. Asegúrese de no repetir canciones a la misma hora de ayer. Esto evita que la gente diga que repiten mucho las canciones. Recordemos que la radio es un hábito, y la gente la escucha casi siempre a la misma hora.
  6. Procure intercalar canciones nuevas con antiguas. La música nueva es difícil de digerir para el público en general. Por eso debe ‘ensaducharse’ entre canciones muy reconocidas.
  7. Maneje una curva musical. Procure que haya variaciones en ritmos y sonidos. Una mezcla entre rápido y lento, nuevo y viejo. Voces masculinas y femeninas.
  8. No saque de programación una canción antes de tiempo. Como programador, usted se cansa más rápido de un tema que un oyente normal. Al fin y al cabo, usted escucha la emisora todo el día. Un oyente normal sólo la escucha entre media hora y 2 horas. Deje que sus éxitos ‘maduren’.
  9. Refresque la música pero no abuse. Deje que sus canciones más antiguas logren escucharse en todas las franjas del día a lo largo del tiempo antes de sacarlas de programación.
  10. Aproveche las herramientas disponibles. Youtube, Spotify, Deezer y Shazam, entre otros, son sitios obligados de consulta para conocer el gusto actual del público. También está Monitor Latino, que muestra todo lo que está siendo programado por las emisoras y canales de televisión del país.

Conclusión

La diferencia entre un programador y un gran programador está en el cuidado que le ponga a la selección de las canciones que vaya a tocar.

Algunos prefieren hacer su programación de manera manual, intuitiva, como le vaya fluyendo. Otros prefieren el uso de un software que le ofrezca más control en su forma de programar. Ambas opciones son igual de válidas. Lo importante es la dedicación.

Si usted descuida la programación; si usted deja que su software haga la programación y no la corrige al milímetro; si usted deja que sean sus locutores los que pongan las canciones que ellos quieran o, peor, deja que sean los que llaman los que hagan la programación, es muy posible que el público se vaya a otra emisora o a alguna de las plataformas de música.

No se distraiga. No se deje influenciar por las disqueras, los promotores y los mismos artistas. Defina claramente a quién le va a llegar con su música y tendrá el éxito asegurado. Por ahora piense en lo que desea su público y entrégueselo.

RADIO / BROADCAST

INFORME . Cómo será el futuro de los medios? El gran impacto de la IA y los algoritmos

Published

on

By

Redacción deRadios.com
IA

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – El informe explora el futuro de los medios: el impacto de la IA y los algoritmos de interacción con los consumidores que darán forma al panorama de medios.

Dentsu
presentó “El año del impacto”, un informe que evalúa cómo las marcas pueden aprovechar el nuevo entorno de medios para generar un impacto y un crecimiento tangible.

“El 2025 conducirá hacia un ecosistema de medios totalmente accesible, comprable y responsables, marcando un cambio hacia lo que Dentsu define como la ‘Era algorítmica de los medios’”, sostienen en el reporte.

Los temas clave que impulsarán el avance de la industria incluyen:

– La IA pasa de tener un impacto potencial a tener un impacto real. La IA evoluciona de una tendencia naciente a una fuerza transformadora, que se incorporó a la vida diaria de las personas y está revolucionando la planificación de los medios, la creación de contenido y la interacción con los consumidores. Los micro momentos generados por la IA y el auge de la personalización dinámica están abriendo nuevas puertas para que las marcas construyan conexiones profundas y significativas con los consumidores.

– La narración de historias rompe la burbuja algorítmica. Los intereses de nicho y los fandoms profundos se están convirtiendo en activos invaluables para las marcas que buscan destacarse. La narración de historias será la herramienta principal para que las marcas naveguen en el espacio de los medios cada vez más impulsado por algoritmos, creando narrativas impactantes en plataformas digitales y de Connected TV.

– El retail transforma los medios. El retail media continúa creciendo a un ritmo veloz, ofreciendo a los anunciantes acceso a datos de compradores incomparables. Con actores clave como Amazon, Walmart e incluso la industria financiera expandiendo sus capacidades publicitarias, la fusión retail-medios se convertirá en una piedra angular de las estrategias de medios.

– La búsqueda de la calidad. A medida que aumentan las inversiones en medios, también lo hace la demanda de mayor calidad. Las marcas deben priorizar las asociaciones estratégicas y el contenido premium para abrirse paso entre el ruido, asegurando que su inversión en medios genere resultados inmediatos y valor de marca a largo plazo.

– Un futuro distribuido de manera desigual. A medida que la tecnología y los hábitos de consumo de medios evolucionen de manera desigual en las distintas regiones, las marcas tendrán que adoptar estrategias hiperlocalizadas. Las brechas regulatorias, económicas y tecnológicas están reconfigurando el panorama global de los medios de comunicación, y las marcas deben estar preparadas para sortear las complejidades que se presenten.

De acuerdo con la investigación, las marcas tendrán muchas oportunidades para aprovechar al máximo la era algorítmica de los medios en 2025. Se les ofrecerán nuevas soluciones de inteligencia artificial, se abrirán nuevos territorios para expandir sus historias y aparecerán nuevas posibilidades para aumentar la calidad de las inversiones en medios en toda la cadena de valor.

Sin embargo, deberán operar en un mundo distribuido de manera más desigual, donde el conocimiento local genuino será cada vez más valioso, concluye el informe.

Fuente: adlatina.com

Continue Reading

RADIO / BROADCAST

OPINIÓN . La Radio, Espejo y multiplicador en las Sociedades. Escribe Horacio Barrios

Published

on

By

Redacción deRadios.com
radio

El medio juega un papel preponderante tanto, en la configuración de las comunidades como así también en su desarrollo, del que, por supuesto participa, actuando como espejo en el que se reflejan las realidades cotidianas, pero al mismo tiempo es multiplicadora y vocera de ellas.

La Radio reproduce las preocupaciones de la sociedad a la que sirve, y esto lo hace mediante sus programas en los que se abordan todas aquellas actividades y temáticas comunitarias, como las mismas problemáticas que las aquejan.

Si el medio de comunicación refleja y responde a las demandas de la población, podrá generar un sentido pertenencia y de identidad en esas sociedades.

Y a propósito de esto último, la Radio ha sido un medio fundamental en la construcción de identidades a nivel local y nacional, actuando de vehículo para la expresión cultural, social y política de las comunidades.

Su papel se manifiesta a través de diversas prácticas comunicativas que permiten a los individuos y grupos sociales visibilizar sus realidades y construir ese sentido de pertenencia.

Pero, además, favorece la difusión de contenidos que reflejan las tradiciones, valores y preocupaciones colectivas mediante programas específicos en los que se pueden abordar temas relevantes para la audiencia, facilitando al mismo tiempo, un diálogo que contribuye a la memoria social y a la construcción de identidades.

Este proceso se ve reforzado por el uso de estrategias discursivas que permiten a los grupos construir su propia narrativa y representación en el espacio público.

La evolución del papel de la Radio en la sociedad moderna refleja su capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos y culturales.

Desde ser un medio unidireccional hasta convertirse en una plataforma interactiva y diversificada, la Radio continúa desempeñando un papel vital en la comunicación contemporánea, conectando comunidades y proporcionando información sustancial en un espectro cada vez más digitalizado.

La Radio se erige como un medio poderoso que no solo refleja la realidad social, sino que también actúa como un catalizador para el cambio.

Su capacidad para democratizar el acceso a la información, fomentar la participación comunitaria y amplificar voces marginadas, exalta su preponderancia en el desarrollo social.

En un mundo donde los medios digitales dominan, la Radio sigue siendo un aliado esencial para construir sociedades más equitativas e informadas.

Interacción y Participación del Público

La era digital también transformó la relación entre las emisoras y sus audiencias, en tanto que, las redes sociales enriquecieron el rol tradicional del oyente, permitiendo una interacción más directa y participativa.

Esto ha llevado a que los programas se adapten a las demandas del público, ofreciendo contenido bajo demanda y facilitando la creación de comunidades en torno a intereses específicos.

Evolución del Papel de la Radio

Desde su invención a principios del siglo XX, la Radio ha sido un medio fundamental en la comunicación y ha evolucionado significativamente para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.

A través de la comunicación comunitaria, las emisoras permiten que las voces locales sean escuchadas, fomentando así una mayor participación ciudadana y fortaleciendo el tejido social.

La capacidad de la Radio para reflejar y construir identidades es un testimonio del poder transformador que tiene este medio en nuestras sociedades.

Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X

Fuentes:

https://www.redalyc.org/journal/1990/199061671006/html/

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114712_spa

https://deRadios.com/Radio/opinion-la-Radio-actual-es-vulgar-es-el-espejo-de-la-sociedad-escribe-horacio-barrios/

 

Continue Reading

RADIO / BROADCAST

TENDENCIAS . La música latina tiene un crecimiento imparable en Estados Unidos

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Latina

La música latina continúa su ascenso imparable en el mercado estadounidense. En 2024, los ingresos del género alcanzaron un nuevo récord de 1,400 billones de dólares. Esto significa un aumento del 18% con respecto al pico registrado en 2005. Cabe aclarar que este porcentaje fue ajustado por la inflación, lo que significa que el crecimiento real (una vez descontado el efecto del aumento generalizado de precios) fue aún más significativo.

Este logro no solo representa un hito para la música latina, sino que también demuestra su creciente influencia en el mercado musical general. Su ritmo de crecimiento ha sido mayor a éste por tercer año consecutivo y muestra una tendencia de crecimiento sostenido desde aquel primer pico de 2005.

Además, por noveno año consecutivo, la música latina ha aumentado sus ventas más rápido que el resto de la música en Estados Unidos. Este año, el crecimiento fue de un 5.8%.

Sin duda, el streaming ha revolucionado por completo la forma en que se consume la música latina, consolidándose como la fuerza dominante en la industria. Con un impresionante 98% de los ingresos totales, es evidente que este formato ha desplazado a cualquier otro medio de consumo musical. Este fenómeno ha abierto nuevas oportunidades para los artistas latinos, permitiéndoles alcanzar audiencias globales.

Otra noticia alentadora para nuestra industria es el continuo crecimiento de las suscripciones pagadas a servicios de streaming. Este segmento, que representa más de dos tercios de los ingresos totales, tuvo un aumento del 6% en 2024, alcanzando los 967 millones de dólares. Esto es un claro indicador de la consolidación del streaming como la principal fuente de ingresos para la música latina. Además, como se destaca en el informe de la RIAA, estas suscripciones superaron por primera vez los 100 millones.

Uno de los factores clave detrás del impresionante crecimiento de la música latina ha sido su notable capacidad de evolución. Atrás quedaron las limitaciones de la tradición, dando paso a un espíritu de fusión y experimentación. Esta apertura ha permitido a los artistas latinos conectar con una audiencia joven y global, sin perder la conexión con el público tradicional.

La innovación, la fusión de géneros y la creciente adopción del streaming han impulsado este ascenso meteórico en el mercado estadounidense.

Pilar Ortega / Monitor Latino

Continue Reading
RADIO deRadios - Medios | Música | Broadcast

TENDENCIAS