Connect with us

Radio

OPINIÓN . El arte de programar música en una Radio. Escribe Tito López

Published

on

Las nuevas tecnologías siempre han atacado a la Radio, y cuando aparecen esas tecnologías llegan de inmediato los comentarios apocalípticos que presagian la muerte de nuestro medio favorito.

La verdad es que la Radio ha sabido enfrentar los embates de otros medios y plataformas, y sigue siendo un canal de comunicación sólido, fuerte, de audiencias masivas y con un público fiel.

Cuando uno compraba un disco, lo más probable es que solo le gustaran algunas de sus canciones y escuchaba las demás porque no había más remedio, pero cuando llegaron los casetes la cosa cambió. Ahora se podían grabar allí varias canciones, en el orden que uno quisiera y de los artistas que uno deseara.

En octubre de 2001 apareció el iPod, ese pequeño aparato que permitía guardar y reproducir cientos o miles de canciones y llevarlas a cualquier lugar.

Igual, los sitios de intercambio de música como Napster, Ares y tantos otros nos dieron la opción de descargar canciones que eran difíciles de conseguir en discos, o que simplemente habíamos olvidado.

Y más recientemente llegaron plataformas como YouTube, Deezer y Spotify que les permiten a las personas escoger sus canciones favoritas y escucharlas en el momento que lo deseen.

Los casetes desaparecieron y los iPods también. ¿Por qué? Seguramente usted vivió esta situación: cuando compró esos aparatos lo primero que hizo fue meter allí la música que usted tenía o que le prestaban, incluso la que descargaba de los sitios piratas que mencioné.

Sin embargo había un problema: aunque usted tuviera miles de canciones, siempre terminaba escuchando las mismas 40 o 50, y era común ver a los usuarios adelantando una y otra canción hasta que por fin podía oír sus favoritas.

Además, esos dispositivos no eran “inteligentes”, es decir, ponían las canciones en el orden en el que usted las había grabado o podía hacer un ‘shuffle’ (reproducción aleatoria), pero siempre había algo que no lo dejaba contento con lo que escuchaba.

Pero lo más aburrido de todo era tener que refrescar la librería musical. Recordar los títulos o los intérpretes, descargarlos de algún sitio con conexiones lentas de internet y posibles contagios de virus informáticos, o esperar a que un amigo le pasara las canciones, hacían de esta una tarea larga y dispendiosa.

Hasta que llegó Spotify. No hay que descargar canciones. No hay que comprar un aparato nuevo para usarlo. Si lo desea, ni siquiera tiene que pagar por el servicio. Usted puede armar sus listas de reproducción de acuerdo con su estado de ánimo o puede encontrar playlists realizadas por otras personas, lo que le ahorra mucho trabajo.

Pero la gran amenaza de plataformas como Spotify no son esas posibilidades. Una de sus grandes características es que no hay nadie hablando bobadas ni haciendo chistes flojos.

Entonces, ¿cómo competir exitosamente en la rRadio contra esas plataformas? ¿Por qué la Radio sigue siendo masiva, con millones de oyentes diarios, con penetraciones tan altas?

Hay dos razones principales: primera, que hay locutores que entretienen, que saben comunicarse con su público, que saben cuándo hablar y cuándo quedarse callados. Locutores que informan, divierten y se identifican con el estilo de vida de sus oyentes.

Esto hace de la radio una gran compañía. Es el efecto de saber que hay alguien en vivo hablando con el oyente. Es el amigo que no se ve pero que está ahí para brindarle emociones. Eso que Spotify no le puede brindar… al menos por ahora.

Y la segunda razón también es muy poderosa: porque la música que suena en la emisora ha sido escogida cuidadosamente por alguien que conoce los gustos de su audiencia; alguien que sabe combinar géneros, intérpretes, títulos, ritmos, épocas.

Es el trabajo del programador, esa persona que vive atenta a lo que la gente desea escuchar, que cuida que no haya canciones de relleno, que entiende cuáles son los verdaderos éxitos, que entiende que no pone las canciones que le gustan a él sino a sus oyentes.

Es una persona que revisa con atención todo el arsenal de música que tiene en sus manos y encuentra el momento exacto en el que debe sonar cada canción, dependiendo de la hora del día o del día de la semana.

Es aquel que pasa buena parte del día cuidando que una canción no suene a la misma hora de ayer, que no se junten dos o tres canciones demasiado suaves, que entiende que hay que tener un ‘curva musical’ que acompañe los quehaceres del oyente.

Eso no lo hace una persona en la casa cuando prepara su Playlist de Spotify. No existe esa curaduría. Solo pone los títulos de las canciones que le gustan y las hace sonar. Pero ahí no hay una intención. No se busca un impacto. En pocas palabras, ahí no hay ‘alma’.

Y por eso, programar una emisora musical se convierte en un arte. Y quienes saben practicar ese arte, quienes trabajan por mejorarlo todos los días, quienes cuidan sus contenidos son los ganadores.

No cualquiera puede ser un programador exitoso. No todos tienen las habilidades de un Carlos Sierra. Pero sí hay algunas acciones que una persona puede ejecutar para convertir en arte su programación.

Aquí hay 10 acciones que un programador debe tener en cuenta a la hora de elaborar su lista para lograr el éxito:

  1. Entienda el segmento del público al que le va a programar. Los adolescentes prefieren los éxitos del momento. Habitualmente no quieren oír música antigua, pues no tienen historias personales relevantes. Por el contrario, los más adultos querrán escuchar canciones que les traigan recuerdos.
  2. Asegúrese de tocar sólo éxitos. Suena demasiado obvio, pero es muy fácil caer en la trampa de pasar canciones por recomendación de sus allegados (amigos, familiares, etc.) o dejarse guiar por el gusto personal. La gente sintoniza una emisora para oír sus canciones favoritas, y si no las encuentra se va a otras emisoras o, peor, a otras plataformas.
  3. Tenga una rotación adecuada de la música. En radio, la repetición es indispensable, pues la gente sintoniza a diferentes horas del día, y cuando lo haga debe encontrar sus canciones favoritas. Los éxitos actuales deben repetirse más seguido. Por el contrario, los clásicos deberían rotarse muy poco.
  4. Separe la música por géneros o códigos sonoros. Esto con el fin de dar más variedad en el sonido general de la emisora. Dos merengues seguidos pueden cansar a un oyente. Dos baladas pueden aburrirlo. Las voces femeninas pueden llegar a cansar el oído.
  5. Asegúrese de no repetir canciones a la misma hora de ayer. Esto evita que la gente diga que repiten mucho las canciones. Recordemos que la radio es un hábito, y la gente la escucha casi siempre a la misma hora.
  6. Procure intercalar canciones nuevas con antiguas. La música nueva es difícil de digerir para el público en general. Por eso debe ‘ensaducharse’ entre canciones muy reconocidas.
  7. Maneje una curva musical. Procure que haya variaciones en ritmos y sonidos. Una mezcla entre rápido y lento, nuevo y viejo. Voces masculinas y femeninas.
  8. No saque de programación una canción antes de tiempo. Como programador, usted se cansa más rápido de un tema que un oyente normal. Al fin y al cabo, usted escucha la emisora todo el día. Un oyente normal sólo la escucha entre media hora y 2 horas. Deje que sus éxitos ‘maduren’.
  9. Refresque la música pero no abuse. Deje que sus canciones más antiguas logren escucharse en todas las franjas del día a lo largo del tiempo antes de sacarlas de programación.
  10. Aproveche las herramientas disponibles. Youtube, Spotify, Deezer y Shazam, entre otros, son sitios obligados de consulta para conocer el gusto actual del público. También está Monitor Latino, que muestra todo lo que está siendo programado por las emisoras y canales de televisión del país.

Conclusión

La diferencia entre un programador y un gran programador está en el cuidado que le ponga a la selección de las canciones que vaya a tocar.

Algunos prefieren hacer su programación de manera manual, intuitiva, como le vaya fluyendo. Otros prefieren el uso de un software que le ofrezca más control en su forma de programar. Ambas opciones son igual de válidas. Lo importante es la dedicación.

Si usted descuida la programación; si usted deja que su software haga la programación y no la corrige al milímetro; si usted deja que sean sus locutores los que pongan las canciones que ellos quieran o, peor, deja que sean los que llaman los que hagan la programación, es muy posible que el público se vaya a otra emisora o a alguna de las plataformas de música.

No se distraiga. No se deje influenciar por las disqueras, los promotores y los mismos artistas. Defina claramente a quién le va a llegar con su música y tendrá el éxito asegurado. Por ahora piense en lo que desea su público y entrégueselo.

Radio

TENDENCIAS . The Joe Rogan Experience: Podcasts creados con Inteligencia Artificial

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Podcast IA

Si juntas dos de las grandes tendencias del momento, Podcast e inteligencia artificial, parece obvio que a alguien se le ocurra entremezclarlas para sacar algo de provecho.

Empresas como ElevenLabs, WondercraftAI y Podcastle, han introducido herramientas fáciles de usar para generar voces de IA en minutos, así que algunos se han lanzado a la aventura.

Joe Rogan, un polémico podcaster, ha servido de excusa para que un director creativo saque partido de la evolución en inteligencia artificial y crear su propio podcast haciendo uso de esta tecnología.

Con nombre The Joe Rogan Experience presenta episodios de lo más extraños con personajes como Donald Trump o incluso el CEO de OpenAI, Sam Altman.

“Permítanme decirles amigos, esto es algo de otro nivel que tenemos aquí hoy”, dice el falso Joe Rogan generado por IA.

“Cada palabra de este Podcast ha sido generada con la ayuda de ChatGPT… No soy el verdadero Joe Rogan… esto es pura ficción”.

El creador de esta locura que prefiere mantener su identidad en el anonimato admite que su podcast de YouTube es solo por diversión y no pretende ser una amenaza real para el verdadero Joe Rogan o los podcasters humanos.

Una vez este creador encontró una herramienta que transforma el texto en audio y luego se clona con la voz que desees lo suficiente buena cogió la de Rogan y otros invitados, que también han incluido a Donald Trump y Andrew Tate, para darle forma a su podcast.

En YouTube, consiguió acumular más de medio millón de visitas. A algunos oyentes ni siquiera les importaba que fuera IA.

“Esto es realmente lo suficientemente bueno para mí. Buen material”, escribió uno. Pero igual que consiguió subir rápido, la caída ha sido aún más notoria.

Ha lanzado 4 episodios y cada entrega posterior ha atraído a una audiencia más pequeña que la anterior.

Hugo explica que las conversaciones en sí mismas no son particularmente interesantes, incluso siendo imitaciones bastante precisas.

“Aparte de escuchar el podcast por su avance tecnológico, no tiene sentido”, dice. “Es solo una pérdida de tiempo”.

“Definitivamente me estoy divirtiendo con eso. Pero eso no significa que esté persiguiendo grandes audiencias”, añade.

Lo cierto es que crear este tipo de contenido admite que le está llevando más tiempo crearlo que lo que realmente tarda un humano en hacer un episodio con peso. Fue divertido mientras duró.

Fuente: Carolina González Valenzuela / computerhoy.com

 

 

Continue Reading

Radio

ARGENTINA . Radio Disney anuncia concierto en vivo con grandes artistas internacionales

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Radio Disney

Un nuevo festival se encuentra preparando Radio Disney está vez con artistas internacionales.

La música alegra y une generaciones en está oportunidad el Movistar Arena nuevamente será la sede para que grandes y chicos vayan a disfrutar de la mejor música.

La productora Bizarro y La Oreja se unieron para realizar el próximo festival Radio Disney con grandes artistas internacionales y nacionales.

El público podrá disfrutar de más de 3 horas de música, emociones y experiencias interactivas que caracterizan a Radio Disney.

El festival de Radio Disney está programado para el 25 de junio en el Movistar Arena, y hasta el momento los artistas confirmados son el cantante mexicano Carlos Rivera, la Nena de Argentina María Becerra que se presentaría por segunda vez en el año en Chile, su colega y compatriota Tiago PZK y la querida cantante y compositora chilena Denise Rosenthal.

Fuente: Javiera Zamora Soto / redgol.cl

 

 

 

Continue Reading

Radio

ARGENTINA . Cómo nos informamos? Consumo cultural en la última década

Published

on

By

Redacción deRadios.com
encuesta medios

Hace pocos días se conoció el informe preliminar de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales que impulsa el Ministerio de Cultura de Argentina.

La encuesta se realiza desde 2013, lo que permite conocer los cambios en el consumo cultural de los argentinos en la última década.

Los jóvenes prefieren acceder a las noticias desde las redes sociales a través del celular, pero la Tv y la Radio tradicionales siguen acaparando la atención por sus contenidos informativos, especialmente en adultos de 50 años o más.

En 2013 el 73% de los encuestados afirmó informarse por diarios en papel y digital. En 2017 ese porcentaje bajó al 57%.

Para 2022 los resultados incluyen a las redes sociales, además de diarios en papel y/o digitales, y señala que casi 7 de cada 10 argentinos leen noticias por dichos medios.

Pero la lectura frecuente se registra más en el entorno digital: las redes sociales concentran un 48% del consumo y la prensa digital un 46%.

En la segmentación por edades la encuesta muestra que las personas entre 30 a 49 años son las que más consumen noticias (76%), luego las personas entre 50 a 64 años (64%).

Le sigue la franja de 18 a 29 años (59%) y de 65 años o más (58%) y en último lugar la franja de 12 a 17 años indica un consumo de información del 55%.

La lectura digital de noticias se realiza, sobre todo, a través del celular (58%) y por computadora (4%).

El consumo de redes sociales es muy elevado en Argentina, el 95% de las personas encuestadas en 2022 usó redes sociales durante ese año.

El ranking de las plataformas digitales lo encabeza WhatsApp con un 92% de uso; en segundo lugar Youtube con un 82%; en tercer puesto Facebook con un 72%; luego Instagram con un 58%; le sigue TikTok con un 34%; Twitter es usado por un 16%; Telegram por un 14% y en último lugar, Twitch con un 9%.

Durante la última década, el consumo de televisión de aire o cable se mantuvo alto: en 2013 el 97% de encuestados afirmó mirar tv,

En 2017 lo hizo un 96% y en 2022 un 91%. La mayoría de los argentinos mira televisión de aire o cable y lo hace a través del televisor (90%).

Otros dispositivos de visualización, como el celular o la computadora, se usan mucho menos: el 16% de la población ve televisión de aire o cable en el celular y por computadora un 10%.

1685706326

El 67% de la población escucha Radio; sobre todo FM y a través del aparato tradicional (47%).

Los programas más elegidos son los musicales (55%), los informativos (45%) y los deportivos (24%).

El 80% de los adultos de entre 50 y 64 años escucha Radio y conforman el rango etario que más realiza este consumo.

En el extremo opuesto, apenas el 34% de los jóvenes de entre 13 y 17 años realiza este consumo.

El informe también indica el rol de acompañante de la vida cotidiana que ocupa la Radio, una gran parte de la población la escucha mientras realiza otras actividades: tareas del hogar (42%), viajes en colectivo, auto, tren, bici y a pie (31%), trabajo y/o estudio (22%), etc. Sólo el 18% de la población escucha Radio como actividad de atención exclusiva.

La televisión paga tiene una amplia cobertura: el 69% de los consultados están abonados a algún servicio de TV por cable y el 9% ve TV satelital, en tanto que el 12% tiene señal de aire analógica y/o TDA.

El 77% mira programas de TV a la hora en que son emitidos, mientras que el 34% lo hace a través de páginas web o aplicaciones.

En la selección de contenidos, los programas informativos (70%) y deportivos son los más elegidos por la población, junto con las películas y los programas de entretenimiento.

Nota producida por Adrián Pino y Florencia Sosa*
*Comunicadora social e investigadora del Centro ICEP

Fuente: elentrerios.com

 

Continue Reading

TENDENCIAS