María Eugenia Chávez es fundadora de la primera Radio comunitaria feminista de la Ciudad de México. Luego de más de tres años al aire, reflexiona sobre la violencia contra las mujeres en su país y lo que llevó a espacios de movilización.
Chávez fue vicepresidenta de la Red Internacional de Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), coordinadora de la Oficina Ejecutiva de AMARC en México y actualmente es miembro de la Junta Directiva. También es integrante de Salud Integral para la Mujer (SIPAM).
“Para nosotros era muy importante que lo comunitario quedará plasmado en la Constitución” advierte. Considerando que son medios que tienen otros fines distintos, “incluso a los universitarios, medios públicos y, por supuesto, a los comerciales”.
La comunicadora relata que “después de muchos años de pelea, incidencia, reuniones, cartas, pronunciamientos y otros, Enrique Peña Nieto-curiosamente-, mandó una reforma en telecomunicaciones al Congreso”. Un trabajo que reunió a un grupo diverso de legisladores y organizaciones. “Colocó el tema de los medios comunitarios y fue incluido en la Constitución en el artículo 28” destaca.
En 2014, se aprueba la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. ¿Qué es lo importante de la Ley? “Aunque no es una Ley que tiene los alcances que queríamos como sector, sí establece algunas condiciones que nos parecen importantes” plantea María Eugenia Chávez.
Por ejemplo, la reserva del espectro. Afirma que “logramos una reserva del 10 por ciento, eso es por un lado, en las bandas de FM y AM también nos da la posibilidad del reordenamiento del espectro”.
María Eugenia Chávez da cuenta de esta serie de elementos que se fueron sumando para abrir camino a la idea de Violeta Radio. El 23 de agosto de 2017, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó otorgar una concesión de uso social comunitario en la Ciudad de México, la que se otorga en noviembre.
¿Cómo? “Se liberaron seis frecuencias, en el Valle de México y no solo en la ciudad, de las cuales cuatro estaban dentro de la reserva y fueron para comunitarias e indígenas”. Y, en la Ciudad de México se quedaron dos. Una de ellas, fue para Violeta Radio.
¿Por qué el 24 agosto de 1991 también es importante en este recorrido? Ese día se transmitió la primera emisión del programa Dejemos de ser Pacientes en Radio Educación. Una iniciativa de (SIPAM) que dio voz a la agenda de las organizaciones feministas en la Ciudad de México y a nivel nacional.
SIPAM se asoció a la AMARC desde 1994. En 1996, “estuvieron acá de visita José Ignacio López Vigil, era coordinador regional de AMARC en América Latina, y Tachi Arriola, vicepresidenta de la Red de Mujeres de la AMARC a América Latina” recuerda.
María Eugenia agrega: estuvieron en esta casa, en la primera Bienal de radio y él lanzó la idea ¿Por qué un programa? ¿Por qué no tienen una Radio. “No sé que les respondieron mis compañeras, porque yo no estaba todavía en SIPAM, pero cuando llego unos meses después (esta idea) era como una leyenda” menciona sobre ese sueño.
La oficina y cabina de Violeta Radio están alojadas en el edificio de SIPAM. Como organización ha pasado por algunos momentos de crisis, en 1997 contaba con 40 integrantes. “Hoy somos solo 6” relata María Eugenia Chávez agregando que ella está encargada del área libertad de expresión de las mujeres y las demás también desde distintos enfoques.
Cuando el sueño de tener una radio propia podría volverse realidad, la comunicadora compartió cuál fue su siguiente paso. ” ¿Por qué no lo abrimos a otras organizaciones o a otras compañeras? Para unir esfuerzos, pero también para hacerlo más democrático y plural. En ese momento, participaba en un grupo de whatsapp que se llamaba Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar”.
“No fui explícita, envié la invitación en el grupo y las que asistieron a esa reunión, en esta sala, les hice la propuesta y les encantó la idea” cuenta.
De esta manera, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó la concesión de la frecuencia 106.1 FM a la formalizada Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar.
Además de María Eugenia Chávez por SIPAM, se suma entonces la directora de Mujeres en Frecuencia, María de Lurdes Barbosa Cárdenas y la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, Aimée Vega Montiel.
Fuente: Diana Porras desde CDMX / radio.uchile.cl