Connect with us

Radio

SUCESOS . Una de las mayores y más grandes “fake news” de la historia de la Radio

Published

on

Orson Wells

A las ocho de la tarde, un principiante Orson Welles –destinado a convertirse en un famoso actor, director, guionista y productor de cine– informaba de que un astrónomo había visto una llamarada azul saliendo de Marte.

De esta manera, el joven Welles adaptó el guión de La guerra de los mundos, la obra más emblemática del novelista inglés H. G. Wells, al formato Radiofónico, transformándola para crear una historia creíble y radiarla –junto a su compañía Mercury Theatre– en su su programa On the Air, de la CBS.

Durante la introducción del programa, se explicó que se trataba de una dramatización basada en la novela del autor británico, pero los oyentes rezagados pensaron que estaban ante una invasión alienígena real.

Tras el primer corte, y para dar mayor credibilidad a la noticia, Welles retomó la supuesta emisión de una orquesta desde el Hotel Meridian Plaza de Nueva York con el tema Stardust, interpretado por Ramón Raquello y su orquesta, para volver a parar a medida que la supuesta invasión extraterrestre se iba produciendo.

“Damas y caballeros, tengo que anunciarles una grave noticia. Por increíble que parezca, tanto las observaciones científicas como la más palpable realidad nos obligan a creer que los extraños seres que han aterrizado esta noche en una zona rural de Jersey son la vanguardia de un ejército invasor procedente del planeta Marte”.

Se estima que unos doce millones de personas escucharon la transmisión y muchas cayeron presa del pánico, abandonando sus casas y colapsando carreteras, estaciones y comisarías de policía.

Los teléfonos de emergencia echaron humo durante varias horas por la multitud de mensajes de personas asustadas que decían haber visto a los extraterrestres.

El polémico acontecimiento, tras 59 minutos de emisión, terminaba con la “muerte” del propio Orson Welles –que interpretaba al profesor Richard Pierson– a causa de los gases tóxicos lanzados por los invasores. Aunque esta retransmisión pudo ser el fin de su fulgurante carrera, en realidad fue el inicio de una leyenda.

“A pesar de las claras advertencias que los creadores del programa lanzaron durante la transmisión a los oyentes, muchos creyeron en todo momento que la invasión era real”.

La ficción de la invasión marciana fue recreada con unos trucos tan ingeniosos y con unos efectos especiales de sonido tan bien logrados, que la histeria colectiva continuó a pesar de los cuatro avisos que se fueron emitiendo durante toda la retransmisión informando a los oyentes de que nada de lo que estaba sucediendo era real.

Los periódicos del 31 de octubre llevaron la historia a primera plana: “Falso boletín de guerra difunde el terror por todo el país”, “Obra Radiofónica aterroriza a la nación”, “Oyentes de Radio entran en pánico, confunden un drama bélico como una crónica real”.

Son algunos de los titulares que pudieron leerse de un suceso que hizo correr ríos de tinta en forma de más de 12.000 artículos en periódicos de todo el país.

“La ficción de la invasión marciana fue recreada con unos trucos tan ingeniosos y con unos efectos especiales de sonido tan bien logrados, que la histeria colectiva continuó a pesar de las advertencias”.

En algunos puntos se produjeron momentos de gran tensión, como el provocado por unos lugareños de Grover’s Mill cuando dispararon con sus armas de fuego al tanque de agua de su ciudad creyendo se había transformado en una “máquina de guerra marciana gigante”.

Hubo al menos una mujer que denunció a Welles y a su equipo por haberle causado un ataque de pánico y un hombre recibió una indemnización del propio Welles, que le pagó unos zapatos a los que el hombre dijo haber renunciado para poder pagar un billete de tren y huir de la invasión alienígena.

Se incrementaron las llamadas a hospitales de personas que querían acercarse para donar sangre. Muchos habitantes llamaron asimismo a las comisarías de policía para asegurarse de que se trataba de una falsa alarma. Querían confirmar que todo era una farsa.

La histeria colectiva que desató la retransmisión de La guerra de los mundos demostró el poder de los medios de comunicación de masas, y este curioso episodio también catapultó a la cima la carrera de Welles.

“La tensión llegó a tal extremo que algunos lugareños llegaron a disparar a un tanque de agua creyendo que se había transformado en una “máquina de guerra marciana gigante”

No obstante, estudios posteriores han reducido el impacto real del pánico que causó la retransmisión. Una publicación de 1940 de la Universidad de Princeton, dirigida por Handley Cantril, llamada La invasión desde Marte, concluyó que 1,7 millones de estadounidenses creyeron realmente en la invasión alienígena y 1,2 millones de personas “se asustaron o fueron perturbados”.

Sin embargo, a finales de la década de 1990, algunos sociólogos como Robert Bartholomew, de la Universidad James Cook, afirmaron que la extensión del pánico tal como se relató en la obra de Cantril y posteriormente fue “enormemente exagerada”.

Por ejemplo, Cantril sólo entrevistó para su estudio a 135 personas. Aunque, no obstante, no se pone en duda que posiblemente decenas de miles de personas en Nueva Jersey y Nueva York estuvieran realmente asustadas y creyeran de verdad que la Tierra estaba siendo invadida por marcianos.

“Los sociólogos apuntan hoy en día a que el poder de los medios de información contribuyó a crear el mito posterior de que una gran parte de la población se tomó en serio la invasión alienígena”.

Orson Welles aceptó con orgullo la gran controversia que se levantó respecto al tema y no quiso desmentirla porque reforzaba la imagen de sí mismo como gran contador de historias y excelente director de cine.

Y eso mismo debió de pensar el estudio RKO, que le contrató para realizar su primera película, Ciudadano Kane. Los hechos que rodearon la retransmisión de La guerra de los mundos son un ejemplo perfecto para reflexionar, ochenta años después, en las consecuencias de sobrevalorar un acontecimiento y atribuirle una relevancia que tal vez no tuvo en realidad.

Hoy, en tiempos de propagación de noticias falsas por redes sociales, pensar en ello parece volverse más importante que nunca.

Fuente: historia.nationalgeographic.com.es/

Radio

GLOBAL . Verano 2024: El Negro Oro en Punta del Este y Yanina Latorre en Miami

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Observador

Con el “Negro” Oscar González Oro, desde Punta del Este, y con Yanina Latorre, desde Miami, El Observador 107.9 se prepara para el verano 2024.

Este jueves 7 de diciembre se lanzará la temporada 2024 del grupo de medios El Observador, con la presencia de los conductores de la emisora.

Allí se darán a conocer las imágenes del nuevo parador donde, durante el mes de enero, se transmitirán los programas de la Radio en vivo.

Desde el 2 al 31 de enero, en el parador número 19, se llevará a cabo la transmisión de El Observador 107.9 en vivo, con su amplificación en YouTube, Twitch y las aplicaciones de la Radio.

Las mañanas de lunes a viernes, de 9 a 13, estarán a cargo del periodista y animador Oscar González Oro y las tardes serán lideradas por Esteban Trebucq de 13 a 16.

Además, Viviana Canosa estará de 18 a 20. También habrá participaciones especiales de Luis Majul, mientras que Yanina Latorre transmitiría desde Miami.

Por otra parte, desde Buenos Aires, de 7 a 9 estará Luis Gasulla y habrá espacios a cargo de Agustina Giron y Gustavo Noriega.

Fuente: Pablo Montagna / La Nacion

Continue Reading

Radio

OPINIÓN . La Radio es ideal para descubrir artistas y música. Por Fernando Morgado

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Musica

En el dinámico panorama de los medios contemporáneos, la Radio FM/AM sigue siendo una fuente esencial para descubrir música y artistas, a pesar del auge de las plataformas digitales.

Un estudio realizado en 2023 por Jacobs Media en Estados Unidos y Canadá reveló información valiosa sobre las preferencias de los oyentes en la exploración de novedades musicales.

La Radio es fundamental para el mercado musical

Según el estudio, el 32% de los encuestados identifica la Radio FM/AM, en cualquier dispositivo, como su principal fuente para descubrir nuevas músicas y artistas. Este dato es significativo, ya que demuestra que, a pesar del crecimiento de las plataformas de streaming y redes sociales, la Radio continúa desempeñando un papel central en el mercado musical. Para los profesionales de emisoras de Radio, esto subraya la importancia de mantener una programación atractiva e innovadora, capaz de involucrar al público existente y captar nuevos oyentes.

El estudio también muestra que amigos y familiares son responsables del 10% de los descubrimientos musicales, mientras que plataformas como SiriusXM y Spotify representan el 8% cada uno, y YouTube/YouTube Music cuenta con el 7%. Esto indica que, a pesar de la variedad de opciones, la Radio aún se destaca como una fuente influyente y primordial. Para las Radios, esto representa una oportunidad de integrar sus estrategias de contenido y marketing con estos otros canales, maximizando su influencia y alcance.

Adaptación y curaduría: aspectos fundamentales

Las emisoras de Radio necesitan adaptarse a las tendencias actuales del mercado. Esto incluye abrazar tecnologías digitales que permitan más formas de interacción con el público y explorar formatos innovadores. La interacción directa con los oyentes a través de las redes sociales puede ampliar el alcance de las emisoras y fortalecer la comunidad alrededor de la marca.

La curaduría musical es otro aspecto vital. La capacidad de identificar y promocionar nuevos talentos es un diferencial que las plataformas digitales no replican completamente. Esta curaduría y la creación de narrativas en torno a la música aumentan la lealtad de los oyentes y refuerzan la identidad única de cada emisora.

Es crucial también seguir las tendencias a largo plazo. Entre 2018 y 2023, el porcentaje de personas que utilizan la Radio como principal medio para descubrir nuevas músicas disminuyó del 41% al 32%. Al mismo tiempo, Spotify duplicó su porcentaje del 4% al 8%. A pesar de esta tendencia de disminución para la Radio y crecimiento para el streaming, es importante destacar que la Radio tradicional mantiene un liderazgo considerable.

Las emisoras deben seguir innovando

Con la creciente competencia de las plataformas digitales, se vuelve imperativo que las emisoras de Radio innoven no solo en la selección musical, sino también en la oferta de contenido variado, como programas de entrevistas, segmentos de noticias y debates culturales. Esto no solo atrae a una audiencia más amplia, sino que también enriquece la experiencia de los oyentes. La diversificación puede ser clave para mantener la relevancia de la Radio en un entorno mediático cada vez más fragmentado.

Otro aspecto vital es la personalización de la experiencia del oyente. Las emisoras de Radio pueden aprender de las plataformas digitales, que utilizan algoritmos para ofrecer recomendaciones personalizadas. Implementar estrategias que permitan una programación más enfocada en los gustos individuales puede aumentar significativamente la fidelidad de los oyentes. Esto se puede lograr mediante encuestas de opinión, interacciones en redes sociales y análisis de datos de audiencia. Personalizar la experiencia del oyente no solo refuerza el vínculo con la audiencia existente, sino que también atrae a nuevos oyentes que buscan contenido más alineado con sus intereses.

Nuevas fuentes de ingresos para las Radios

Finalmente, la sostenibilidad económica de las emisoras de Radio es un tema que merece especial atención. Ante un escenario competitivo, las emisoras deben buscar modelos de negocio innovadores y sostenibles. Esto puede incluir la exploración de más fuentes de ingresos, como asociaciones con plataformas de streaming, eventos en vivo y merchandising. Además, invertir en publicidad digital y patrocinios segmentados puede abrir nuevos caminos para la monetización, manteniendo a las emisoras financieramente saludables y capaces de invertir en atracciones y tecnología.

En resumen, la investigación de Jacobs Media en 2023 destaca la resiliencia y la relevancia continua de la Radio en la era digital. Los resultados enfatizan la importancia de mantener la calidad de la programación, invertir en tecnologías y estrategias de marketing integradas, así como valorar la curaduría musical. Con estas iniciativas, la Radio no solo continuará siendo una fuente fundamental para el descubrimiento de música y artistas, sino que también mantendrá su posición prominente en el panorama de los medios modernos.

portada 1.jpg Escribe Fernando Morgado consultor de medios, creador de contenido y conferencista. Más de 20 mil personas han participado en sus consultorías y conferencias. En Brasil, trabajó para empresas como Globo, Bandeirantes, SBT y Shoptime. Es profesor en ESPM. Tiene libros publicados en varios países, incluyendo el best-seller Silvio Santos – A Trajetória do Mito. Fue coordinador adjunto del Núcleo de Estudios de la Radio de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Máster en Gestión de la Economía Creativa y especialista en Gestión Empresarial y Marketing por ESPM. https://www.instagram.com/morgadofernando_/

Continue Reading

Radio

MÉXICO . Revelan que el 70% de las estaciones de Radio piratas están en solo 5 estados

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Michoacán, Guerrero, Puebla, Chiapas y Oaxaca concentran 70 por ciento de las estaciones de Radio piratas detectadas en México, reveló la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

En entrevista con Milenio, José Antonio García Herrera, presidente del consejo directivo de la agrupación, dijo que estas se ubican principalmente en municipios de alta incidencia delictiva como son Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora y Apatzingán, este último ocupando el décimo lugar nacional en tasa de homicidios dolosos.

En Guerrero, que se sitúa en el noveno lugar nacional en tasa de homicidios dolosos, es frecuente la detección de emisoras irregulares o ilegales, principalmente en Acapulco.

Sobre las estaciones de Radio irregulares en Puebla se concentran en el Triángulo Rojo, que comprende de Tepeaca, Quecholac, Acatzingo, Palmar del Bravo y Acajete, donde los robos a negocios y transporte lo mantienen en el octavo lugar en incidencia delictiva.

Le sigue Chiapas, que en solo cuatro municipios (Tuxtla, Tapachula, Palenque y San Cristóbal de las Casas) hay este servicio ilegal.

En Oaxaca capital, Huajapan de León y Tuxtepec es donde hay estaciones de Radio que operan sin concesión; algunas están vinculadas al narco y bandas de Guatemala, Honduras y El Salvador.

La presencia más constante de una organización en los municipios donde se concentran la mayoría de las Radios piratas es la del Cártel Jalisco Nueva Generación, la agrupación criminal con el mayor alcance nacional, con presencia en al menos 28 de los 32 estados.

En Acapulco, el CJNG se disputa la plaza con el Cártel Independiente de Acapulco y remanentes de Guerreros Unidos y Los Rojos. En Oaxaca de Juárez, Huajuapan de León y Tuxtepec, el Cártel Jalisco Nueva Generación es la organización dominante.

especial

Para José Antonio García Herrera, el bloqueo a las frecuencias de estaciones de Radio pirata por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) puede ser una solución más rápida para erradicar ese tipo de emisoras que no pagan derechos ni impuestos, y que muchas de las veces son utilizadas por bandas criminales para trasmitir mensajes cifrados, desinformar e incluso intimidar a la población.

Remarcó que mantienen una estrecha coordinación con el IFT para detectar y desmantelar emisoras clandestinas cuya presencia aumentó de 260 a 400 en los últimos tres años, apoderándose de 20 por ciento del espectro.

José Erandi Bermúdez, integrante de la Comisión de Radio y Televisión del Senado, expresó que ante el crecimiento de estaciones de Radio irregulares, se debe en lo inmediato armar una iniciativa de reforma a la ley y al Código Penal Federal para fortalecer las acciones de verificación y confiscación del IFT.

Luis Mendoza Acevedo, presidente de la Comisión de Radio y Televisión en la Cámara de Diputados, puntualizó que se entablará una estrecha coordinacióncon autoridades para conformar una iniciativa de ley que penalice ejemplarmente el uso ilegal.

Fuente: EDD –

Continue Reading

TENDENCIAS