Más de 30 comunicadoras de 14 Radios comunitarias de la provincia de Córdoba participaron de una jornada de reflexión e intercambio para avanzar en la construcción de la agenda de género en y desde sus espacios -tanto desde lo organizacional al interior de sus espacios como desde el desarrollo responsable de su oficio comunicacional-.
El encuentro, realizado por compañeras de Radio VillaNos, de la Coopi de Carlos Paz, facilitó la puesta en común de una agenda de trabajo sobre género en todos sus aspectos: desde la elaboración y experiencias de aplicación de protocolos para prevenir situaciones de violencia por motivos de género hasta intercambios de materiales para lograr la capacitación en Ley Micaela de todas las personas que participan en las Radios comunitarias.
Luego de la pandemia, las radialistas comenzaron a encontrarse nuevamente, en Alta Gracia primero y luego en Buenos Aires: “La temática de género se fue tratando en todos los encuentros, pero, esta vez, el objetivo fue más claro, para traer a los territorios la información que se había discutido en el último Encuentro Federal de Medios Comunitarios”, comenta Jesica Ysasi, comunicadora, integrante de Radio Curva de Salsipuedes y corresponsal para FARCO.
“A partir de ese encuentro, organizado por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) en coordinación con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, quisimos seguir trabajando en hacer transversal la cuestión de género en todas las radios comunitarias”, agrega Violeta Collado, integrante de la cooperativa Viarava y de su emisora, Una Radio, muchas Voces, de Capilla del Monte.
Las comunicadoras comentan que la dinámica de trabajo fue flexible y descontracturada, para facilitar la toma de la palabra y que cada compañere pudiera compartir experiencias y situaciones vividas en sus espacios laborales. “Hicimos una ronda grande y nos tomamos el tiempo de que cada una de las Radios que estaba participando pudiera contar la situación en sus espacios laborales en cuanto a temáticas de género sobre todo. Hay quienes recién están conformando sus espacios de género, en general, los protocolos todavía no están bien establecidos o se está trabajando en ellos”, dice Jesica y agrega que lo más importante del encuentro es que “se terminó de formalizar esto de estar conectades, compartir los datos y seguir dándole forma a la red”.
Violeta destaca que, en el encuentro, “se habló con mucha apertura y se pudo hacer un diagnóstico de lo que está pasando y cuáles son las principales discusiones en cada Radio. La mayoría de las compañeras ya participan en ámbitos de género, pero hay muchos compañeros varones dentro de las radios que todavía no”.
La integrante deUna Radio, muchas Voces cuenta que una de las complejidades que viven en las radios comunitarias es que “frente a situaciones de violencias de género o abuso infantil, los territorios mismos demandan a las redes comunitarias a accionar concretamente, como si fuéramos jueces a veces. Este fue uno de los ejes de discusión en el encuentro: poder fortalecer nuestra tarea como medios comunitarios atravesados por la cuestión de género, pero también, cada vez más, con herramientas protocolares para poder dar una respuesta clara a las comunidades cuando existe esta demanda de tomar posición o partido sobre determinados casos”.
Sobre la presencia de identidades feminizadas y disidentes en las radios comunitarias, Violeta recuerda que “hace algunos años, se publicó un estudio sobre que las mujeres faltamos en los medios, sobre todo de que no estamos presentes a la hora de hablar de política, economía y temáticas que vayan más allá de lo que es informar el clima, por ejemplo. Posteriormente, se hizo un relevamiento interno en las radios comunitarias que integran la Red FARCO y constatamos que, en el caso de las radios comunitarias, las mujeres sí estamos en los medios, no faltamos, trabajamos casi en paridad con los varones, incluso, en los puestos de gestión. En el área que se detectó presencia mayoritaria de varones es en la apoyatura técnica, porque tienen más formación previa. Frente a eso, desde FARCO, se realizó la capacitación en técnica ‘A las consolas’, brindada por compañeras que se encargan de la técnica en otras Radios”, cuenta Violeta.
En cuanto a la participación de personas trans en las Rradios comunitarias, la comunicadora destaca que, en el encuentro realizado en Carlos Paz, surgió la importancia de promover activamente la inclusión y el cupo laboral trans: “Una compañera planteaba, justamente, todo el trabajo que hay por hacer. Un trabajo activo que no es simplemente decir: ‘Las puertas están abiertas y pueden venir cuando quieran’, sino que hay que salir a buscarles, porque hablamos de colectivos que tienen tantos años de vivir violencias, que a veces no les es posible o no cuentan con las mismas posibilidades para acercarse y participar. Ese desafío forma parte de la agenda que surgió de este encuentro”.
Fuente: Julieta Pollo/ La Tinta