“Atento Gómez Roca lo esperamos en Deseado”, leían y repetían los informativistas de LU14 Radio Provincia Santa Cruz en el segmento de mensajes al hombre de campo la mañana del 3 de mayo de 1982. No sabían que el texto escondía un mensaje en clave para la tripulación del Aviso ARA “Alférez Sobral” que con el barco averiado y sin comunicaciones, sus esperanzas zozobraban en altamar.
El mensaje se repitió varias veces en las siguientes horas. Incluso un segundo mensaje daba más precisiones “Atento Gómez Roca, lo pasamos a buscar por la estación”. El segundo mensaje fue la clave para los 16 tripulantes que habían sobrevivido al ataque inglés: ahora sí sabían que los estaban buscando. A bordo estaban los restos de 8 marinos fallecidos incluidos el el capitán Sergio Gómez Roca.
“El mensaje lo leí esa mañana a las 7.15, no sabíamos que era en clave, pensé que era un peón de campo de cierto renombre y por eso la insistencia. Recién lo entendimos dos días después cuando llegó el mensaje del Estado Mayor Conjunto que confirmaba la muerte del comandante Sergio Gómez Roca, y varios integrantes de la tripulación del Aviso ARA Alférez Sobral”, recuerda hoy ante La Nacion, el locutor y periodista Mario Novack.
Dos días después, el buque logró atracar en Puerto Deseado, llegó con 16 tripulantes vivos y 8 muertos entre ellos el capitán. Pasarían los años y Novack, con su curiosidad de periodista intacta, quiso saber que había pasado con los sobrevivientes del “Alférez Sobral” y así se enteró que el mensaje críptico de la Radio los había salvado.
Novack entrevistó al capitán de navío (R) Sergio Bazán, -quien tras la muerte del capitán Gómez Roca, quedó a cargo de la embarcación- y al capital de navío (R) Juan Carlos Casal, fue entonces cuando supo que los mensajes habían sido vitales para los marinos en esas horas críticas.
Bazán le detalló a Novack que, tras el ataque, habían quedado incomunicados y solo contaban con una Radio portátil común donde sintonizaban emisoras argentinas y uruguayas. En una de ellas informaron que el Alférez Sobral había sido hundido lo cual llenó de desazón a la tropa, sin embargo el mensaje de LU 14, les devolvió la esperanza: sabían que en algún lugar del mar seguían a flote y los estaban buscando.
Tras jubilarse en LU 85 Canal 9, Novack canalizó su pasión por el periodismo en el rescate de historias olvidadas, en esa búsqueda se encontró con los oyentes circunstanciales de un mensaje leído por él, que hace 40 años les cambió la vida.
LU14 Radio Provincia Santa Cruz era entonces la emisora más potente de la Patagonia. Desde el inicio del conflicto de Malvinas la radio extendió su horario de transmisión durante las 24 horas. Los oficiales del Ejército digitaban cada mensaje y los locutores hacían turnos de 9 horas. “Nos puntualizaban cada mensaje, nos indicaban cada coma, cada acento de lo que había que remarcar al aire, sabíamos que muchos de esos mensajes eran en clave, obedecíamos y no preguntábamos”, recuerda hoy la locutora y periodista Mirtha Espina quien fue parte del equipo de LU14 durante la guerra.
Espina detalla que tenían turnos rotativos para cubrir las 24 horas, trabajaban a destajo. Sin franco. A ella también, como periodista, la sorprendió la historia a raíz de la conmemoración de los 40 años de la guerra. Era una de las voces femeninas destacadas de la Radio. En ese momento no tenía la certeza, pero ahora supo que esa voz también la escuchaban los soldados que estaban en Malvinas.
Fuente: Mariela Arias / La Nacion