Connect with us

Radio

ARGENTINA . El querido Héctor Larrea visitó Radio Universidad en La Matanza

Published

on

Con su carismática y notable voz no solo se ganó un lugar privilegiado en la memoria emotiva del público, sino que también se convirtió en uno de los hacedores fundamentales de la historia de la radiofonía argentina. Se trata del querido y prestigioso conductor y locutor Héctor Larrea, quien se retiró de la Radio a fines de 2020, tras haber construido una célebre trayectoria profesional.

Desde que se recibió en el ISER hasta que, casi seis décadas después, se despidió del aire con los ciclos El carromato de la farsa y Gardel por Larrea, el comunicador dejó su sello en diferentes emisoras radiales y canales televisivos.

Larrea visitó las instalaciones de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y fue protagonista de un reportaje abierto, entrañable e inolvidable, que tuvo lugar en el estudio de Radio Universidad y contó con la conducción de Ariel Dell’ Aquila.

Asimismo, estuvo presente Jorge Marchetti, el reconocido guionista y humorista de radio y TV que trabajó durante 42 años con Larrea. “Decir Universidad Nacional de La Matanza es decir un paso adelante permanente de todos los argentinos”, ponderó el prócer de los medios.

-¿Cuándo nació tu amor por la Radio?

-Desde que tengo uso de razón escucho mucho. En Bragado, cuando era chico, mi papá compró una radio, y yo crecí escuchándola junto a mi familia. Mis padres eran seres angélicos, por lo buena gente, el amor que me dieron y lo bien que me enseñaron, en mi casa nunca se faltaba el respeto. Y seguí escuchando hasta que mi papá murió, era un dolor extraordinario. Mi madre no sonreía nunca, no tenía consuelo, y la radio no se podía escuchar. Un día, una tía me dijo ‘ya pasaron tres meses, preguntále a tu mamá si podés prenderla’. Le consulté, y ella, con esa cara de profundísima tristeza, que no olvidaré nunca, me dijo que sí, como diciendo ‘nada me importa del mundo’. La puse y había una audición de humor farsesco llamada El relámpago, cuando me di vuelta, mi madre estaba sonriendo. Allí me convencí de que la radio curaba, por lo menos podía cambiar el estado de ánimo. Pensé ‘¡qué lindo sería hacer radio para alegrar la vida de la gente!’ Así que, cuando cumplí diez años, decidí ser locutor, aunque faltaba un largo trecho.

-Se dice que, en dicho medio de comunicación, Carrizo aportó la difusión de la cultura; Fontana, el show; y Larrea, el entretenimiento…

-Yo no soy periodista, entonces no tenía esa parte a cargo mío, es un tema muy complejo en el que no quería, ni sabía, entrar. Lo bueno era separarme de eso, me quedaba con la música, los comentarios que pudieran ser creativos y recreativos y, sobre todo, el humor. Era una actualización del humor farsesco, en el equipo no hacíamos chistes, sino lo que nosotros llamábamos pasos de comedia. En todo había una argumentación y personajes. Todos leían algo armado, con gran espontaneidad.

-¿Qué representó la Radio en tu vida?

-Yo le entregué mi vida a la radio porque la radio me dio mucho. Recuerdo que, socialmente, la gente se movía de una manera distinta a como lo hacía yo con mi mujer y mis hijas. No sé cómo me aguantaron porque no íbamos a ninguna parte, nos invitaban a fiestas y, si no era sábado, yo no iba, porque me importaba mucho la radio. Cuando empezaba el programa a las 7 de la mañana, me levantaba a las 5. Vivía en Martínez, estaba a diez cuadras de la vía, entonces corría desde mi casa hasta ahí, volvía, me duchaba y salía para la radio. Por otro lado, algo que caracterizó a todos los elencos que tuve fue la armonía, en lo humano y lo profesional, nos queríamos. Uno tiene que querer a sus compañeros, tiene que haber coordinación en el equipo, sino las cosas no salen bien.

-¿Sos consciente de que mucha gente se ha formado en esta profesión al lado tuyo?

-Nunca llegué a evaluarlo porque no tengo elementos para hacerlo. Lo que yo sabía era que lo que hacíamos nosotros iba a divertir a la gente, que se iban a sentir bien, desde adentro, por la música y el humor. Muchos me dicen ‘¡yo lo escuchaba!’, y fueron muchos años, pero qué tipo de comunicación recibieron, no lo sé. Sí sé que muchas personas se han divertido, eso sí. De hecho, lo mejor que se puede obtener en cualquier cosa que se haga por radio, sea en AM o FM, en el año 2022 o en 1950, es que la gente se sienta entretenida.

-En la televisión también hiciste éxitos, ¿cómo llegaste a la pantalla chica?

-Yo era un bicho raro, que venía de Bragado a hacer el ISER, con un programa ya pensado bajo el brazo. Empecé a trabajar en radios chicas para gente que organizaba bailes, yo les producía, y le contaba a uno de los dueños que quería hacer un ciclo en Radio El Mundo. Él me dijo ‘¿por qué crees que te van a dar un espacio ahí si no te conoce nadie? Para que te conozcan, tenés que trabajar primero en televisión’. Y yo no había visto nunca, porque en la pensión en la que vivía el televisor solo estaba en la sala de la dueña, y en Bragado no había. Él me invitó a su casa para que viera lo que era, y me acuerdo que apareció en pantalla el locutor Fito Salinas. Luego, un amigo que trabajaba conmigo de operador en una radio me comentó que su hermano era gerente de producción de canal 13, y me consiguió una entrevista. Cuando fui, quien me recibió había sido operador de radio, conocía del tema y me planteó ‘tiene suerte usted, porque en las reuniones gerenciales semanales el dueño del canal nos dijo que vayamos pensando en renovar el elenco de conductores’. ¡Más suerte no pude tener! Se necesitaban animadores jóvenes para incrementar lo que ya había, que eran todos buenos, así que me llamaron y arranqué.

-Y ahí fue tu pasaje a la Radio…

-Sí, dos años después. Porque antes, uno hacía televisión y había cuatro canales, sin cable, entonces, a los tres días ya te conocía todo el mundo. Cuando ya había hecho un montón de programas en Canal 13, le dije al gerente de Radio El Mundo qué programa quería hacer. Pero no me dieron las dos horas que pedía, porque querían saber qué traía. Por lo tanto, me dieron media hora y anduvo bien, al mes me brindaron una hora, después dos horas, y así. El nombre del programa Rapidísimo surgió porque, al principio, teníamos que hacer todo en media hora.

-Respecto a la música, ¿a qué se debe tu pasión por el tango y por Gardel?

-Una vez le preguntaron a un experto en lírica quiénes eran los mejores tenores. Él respondió ‘está José Carreras, Plácido Domingo…”. Alguien estaba asombrado de que no nombrara a Pavarotti y le preguntó por él, a lo que el experto respondió ‘¡Ah no, Luciano es Luciano!’. Y Gardel es Gardel, lo escucho todas las noches, por lo menos un disco entero, o diez temas, porque no he escuchado jamás en la música argentina, que quiero tanto, un cantor como ese. Le descubro cualidades todos los días. Además, hay algo que tiene que ver con la técnica. Conocemos un Gardel, primero, con grabaciones acústicas y, después, eléctricas. Era una la técnica con la que se grababa, había muchas deficiencias, y se notaban más los agudos que los bajos. Luego, cuando se hicieron las remasterizaciones no se obtuvo un 100%, pero se descubrieron cosas que antes no, por eso se dice ‘¡cada día canta mejor!’

-Si pensamos en el presente de la Radio, ¿cuál es tu mirada?

-Los medios son dinámicos, pero tienen características especiales. A veces parece que el medio tarda en cambiar, ya sea la radio, la televisión o la gráfica. Pero, centrándonos en la radio, como es dinámica, está en permanente cambio, que es algo muy silencioso y poco visto. Los conductores de los programas que hay ahora son los que interpretan a la gente, es más, vengo escuchando desde hace meses locutores que no hablan como locutores, sino como personas que están conversando en la casa, en el bar, o en cualquier lugar, inclusive sin la voz colocada, que parece ser que no es necesario. Ahí están los cambios. Hay muchas cosas que nos van a gustar, muchas otras que no, pero eso sucedió siempre.

-¿Te quedó algo pendiente por hacer en los medios de comunicación?

-¡Nada! En el 2020 consideré que estaba todo hecho, que mi misión estaba cumplida, y que mis energías habían cumplido. Tenía que irme, se cumplían 60 años. Ir más allá de ese tiempo, para mí, era una grosería y una falta de respeto a la suerte que había tenido porque, como dijo el gerente de Canal 13, ‘¡tiene suerte, usted!’ Hay un factor suerte que es muy importante en todo en la vida, porque si no la tenés, a lo mejor te va a faltar capacidad de discernimiento. Creo haber tenido la suerte de haber discernido bien cuando resolví retirarme.

En el marco de su presencia en la UNLaM, autoridades de la Institución le otorgaron una placa a Larrea, cuyas palabras aluden a su destacada trayectoria en los medios, fomentando el arte y la cultura. Asimismo, allí se destaca su persona como fuente de inspiración para muchas generaciones de profesionales en el ámbito de la comunicación.

“Hoy, es un día muy importante para mí. Para cualquier argentino conocer la Universidad Nacional de La Matanza es una satisfacción que pasa lo material, va más allá, a lo espiritual. La visita a este lugar no la olvidaré nunca, si no estuviera la UNLaM, algo faltaría en el país. Entonces, que me hayan invitado, me hayan hecho mimos y me trataran como me trataron, es un gran orgullo, estoy muy agradecido”, valoró Héctor.

Si bien Larrea no hacía muchas salidas desde hacía un largo tiempo -por ciertas dificultades con el equilibrio a raíz de un problema en el oído medio-, cuando lo invitaron a esta Casa de Altos Estudios aceptó inmediatamente. “El nombre de la Universidad Nacional de La Matanza conlleva un aspecto emocional. Es una realización muy positiva a los argentinos, acá se hacen las cosas muy bien, lo sabía antes por otra gente, y ahora lo corroboro viéndolo”, elogió.

Fuente: el1digital.com.ar

Radio

AIRE . Algunos de los errores más comúnes entre los programas nuevos de Radios

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Lo difícil no es lanzar un programa de Radio, porque en teoría tienes en la mente todo lo que debe suceder en el tiempo que éste se encuentra al aire, el verdadero reto es hacer que todas las secciones planeadas realmente tengan relevancia/resonancia entre el público objetivo.

Las primeras impresiones de tu programa deben ser como sorbos de una taza de café, es decir, vigorizantes de sabor y energía que puedan ser inyectados a público a través de la escucha.

No te confíes a que la gente vaya tomándole amor a tu producto de entretenimiento poco a poco, orienta todo para que esto realmente pase.

Entrar demasiado fuerte . Es común que cuando se lanza un programa de Radio se tengan un millón de ideas que se estén tratando de implementar. Desacelera un poco, lo mejor es hacerlo simple para que las personas empiecen a identificarte, y con el paso del tiempo podrás ir eliminando e implementando de mejor forma lo que tienes en la cabeza. No esperes que la gente te ame al primer segundo de escucharte. Primero tiene que venir el conocimiento del show, después el interés, luego la repetición de la escucha y culminando con el amor hacia tu espacio de Radio o Podcast.

No abrazar el mundo de la audiencia . Ganarse el corazón de las personas es muy parecido a ganarse un amigo. No puedes entrar de una forma ‘confianzuda’ irrumpiendo sus actividades, sino que poco a poco se tienen que descubrir mutuamente, analizando las cosas que tienen en común. Inicia el proceso respetando y centrándote en las experiencias de la audiencia; identifica lo que les importa y diseña ángulos temáticos en torno a sus intereses.No asumas que tu audiencia es de una forma sin antes haberla estudiado de cerca.

No subir el nivel de tus transmisiones con preparación . Aquí la preparación no sólo remite a recopilar contenido, sino que antes de abrir el micrófono se deben privilegiar algunas cosas: dinámicas enfocadas en el segmento, el mensaje base que ha de predominar en la transmisión de ese día, y una visión sobre lo que tu emisora ha de proyectar ese día.

¿Tu programa tiene una razón de ser? . Muchos programas están al aire sólo porque sí, es decir, no tienen una razón de ser, abren el micrófono sin la firme intención de lograr algo en la audiencia día con día más que sólo hacer que la gente pase el rato. ¿Cuál es tu razón de existir en la Radio?

Tres formas en las que podrías saber si estás haciendo las cosas bien en tu nuevo programa son:

Evalúa tu actual posición . ¿Tu voz es auténtica y clara? ¿Tienes claro lo que quieres lograr en tu audiencia cada que abres el micrófono?

Busca el feedback . Reúne a un grupo de oyentes que puedan darte sus apreciaciones sobre tu contenido actualmente al aire.

¿Tienes un plan para el futuro? . Crea un plan para mejorar tu marca de Radio el cual contemple una evolución del show al paso del tiempo.

Fuente: RadioNotas / Tracy Johnson – tjohnsonmediagroup.com

 

Continue Reading

Radio

OPINIÓN . Nuevos consumos: “Hay que pensar si la Radio le habla a los jóvenes”

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Agustín Espada es director de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes.

En Radio Sudamericana, este doctor en Ciencias Sociales e investigador de la Universidad de Buenos Aires analizó lo que sucede con los medios de comunicación y los nuevos formatos, apuntados principalmente a los más jóvenes.

“El contenido es la estrella”, dijo.

El especialista de 32 años brindó una charla en Corrientes y aludió a la conexión de los jóvenes con contenidos digitales de Buenos Aires, que se da en Corrientes, así como los parecidos en los contenidos entre el interior y la Capital.

“De ninguna manera la Radio va a morir”, aseguró, argumentando que “en los últimos 5 años, la Radio perdió solamente tres puntos de penetración en todo el país” y que “es muy relevante socialmente”.

Espada comentó que la principal función que mantiene vigente a este medio de comunicación es “acompañar la rutina de las personas, ese es el gran rincón donde es imbatible y va a seguir siendo, pero como servicio de compañía”.

Ahora, apuntó que “hay que pensar si la Radio, como medio, le habla a los más jóvenes, si los toman como su público”.

Recordó que “es muy difícil que con un contenido se pueda ser transversal a todas las generaciones, con lo cual está muy diversificada la oferta”.

Pero, explicó que a los jóvenes les interesa que “ese que les habla sea como ellos, de su edad, que trata los temas en los mismos lenguajes”.

También desterró otro de los mitos sobre que a los más jóvenes no les interesa estar informados, señalando que los jóvenes sí se informan y que lo que sucede es que “tienen agendas distintas”.

Entonces, la política y los medios “pueden no estar entendiendo las demandas de los jóvenes y por eso hay un hartazgo de la política”.

En este sentido, la aparición de formatos de podcast, radio visual, streaming, “tratan de reconstruir el hábito de escucha”, con la intención de “llegar a esos públicos con nuevos contenidos, entonces hay nuevos desafíos para periodistas, para hacer llegar los temas a los jóvenes”.

Él investigador reconoció que “lo que se ve es que hay formas de adaptar la agenda de los adultos, pero no se termina de leer las demandas de los jóvenes”. Por ello, apuntó que “la clave está en qué contenidos se ofrece a los jóvenes”.

Asimismo, reiteró que la cercanía que generan algunos “streamers” es lo que conforma “la base de la comunicación radiofónica, sumado a la horizontalidad, la cercanía, la rutina”.

Fuente: Radio Sudamericana

 

Continue Reading

Radio

MÉXICO . Cambios de programaciones AM hacen caer el 20% de su audiencia

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Radio AM

Las siete emisoras de mayor popularidad en la Radio musical de amplitud modulada (AM) con cobertura en la Ciudad de México presentaron un descenso acumulado del 19.73% en sus cuotas de audiencia durante el periodo enero-abril de 2023.

Estas siete estaciones de Radio musical de AM lograron una audiencia acumulada de 3.40 millones de radioescuchas entre los meses de enero y abril de 2022, y de 2.73 millones de oyentes en los mismos meses de un año después, según datos de la firma INRA.

Las siete emisoras habían venido presentando crecimientos continuos en sus niveles de audiencia, a pesar de transmitir conceptos de programación de muy de larga data y que parecieran sonar poco atractivos; de operar además desde la banda de AM que presenta un menor universo de radiorreceptores y por la competencia que presentan estaciones en la banda de FM, y también aún por los descensos en la pauta publicitaria.

Las estaciones “La B Grande México”, “Bandolera 1410”, “Radio Felicidad”, “La Comadre”, “El Fonógrafo”, “Stereo Cien AM” y “Sabrosita 590”, se mantuvieron como estaciones preferidas por el público y salvo las emisoras de contenido hablado de Radio Fórmula y W Radio, éstas eran las frecuencias con el mayor crecimiento y alcance entre los radioescuchas en toda la banda de AM.

Sin embargo, una redefinición de sus programaciones, inclusive cambios de identidad y marca, habría provocado que en conjunto, los niveles de audiencia de este grupo único hayan disminuido y presentado desplomes en las mediciones particulares de estación por estación.

Fuente: Nicolás Lucas-Bartolo / eleconomista.com.mx

 

Continue Reading

TENDENCIAS