Connect with us

RADIO / BROADCAST

ARGENTINA . El querido Héctor Larrea visitó Radio Universidad en La Matanza

Published

on

Con su carismática y notable voz no solo se ganó un lugar privilegiado en la memoria emotiva del público, sino que también se convirtió en uno de los hacedores fundamentales de la historia de la radiofonía argentina. Se trata del querido y prestigioso conductor y locutor Héctor Larrea, quien se retiró de la Radio a fines de 2020, tras haber construido una célebre trayectoria profesional.

Desde que se recibió en el ISER hasta que, casi seis décadas después, se despidió del aire con los ciclos El carromato de la farsa y Gardel por Larrea, el comunicador dejó su sello en diferentes emisoras radiales y canales televisivos.

Larrea visitó las instalaciones de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y fue protagonista de un reportaje abierto, entrañable e inolvidable, que tuvo lugar en el estudio de Radio Universidad y contó con la conducción de Ariel Dell’ Aquila.

Asimismo, estuvo presente Jorge Marchetti, el reconocido guionista y humorista de radio y TV que trabajó durante 42 años con Larrea. “Decir Universidad Nacional de La Matanza es decir un paso adelante permanente de todos los argentinos”, ponderó el prócer de los medios.

-¿Cuándo nació tu amor por la Radio?

-Desde que tengo uso de razón escucho mucho. En Bragado, cuando era chico, mi papá compró una radio, y yo crecí escuchándola junto a mi familia. Mis padres eran seres angélicos, por lo buena gente, el amor que me dieron y lo bien que me enseñaron, en mi casa nunca se faltaba el respeto. Y seguí escuchando hasta que mi papá murió, era un dolor extraordinario. Mi madre no sonreía nunca, no tenía consuelo, y la radio no se podía escuchar. Un día, una tía me dijo ‘ya pasaron tres meses, preguntále a tu mamá si podés prenderla’. Le consulté, y ella, con esa cara de profundísima tristeza, que no olvidaré nunca, me dijo que sí, como diciendo ‘nada me importa del mundo’. La puse y había una audición de humor farsesco llamada El relámpago, cuando me di vuelta, mi madre estaba sonriendo. Allí me convencí de que la radio curaba, por lo menos podía cambiar el estado de ánimo. Pensé ‘¡qué lindo sería hacer radio para alegrar la vida de la gente!’ Así que, cuando cumplí diez años, decidí ser locutor, aunque faltaba un largo trecho.

-Se dice que, en dicho medio de comunicación, Carrizo aportó la difusión de la cultura; Fontana, el show; y Larrea, el entretenimiento…

-Yo no soy periodista, entonces no tenía esa parte a cargo mío, es un tema muy complejo en el que no quería, ni sabía, entrar. Lo bueno era separarme de eso, me quedaba con la música, los comentarios que pudieran ser creativos y recreativos y, sobre todo, el humor. Era una actualización del humor farsesco, en el equipo no hacíamos chistes, sino lo que nosotros llamábamos pasos de comedia. En todo había una argumentación y personajes. Todos leían algo armado, con gran espontaneidad.

-¿Qué representó la Radio en tu vida?

-Yo le entregué mi vida a la radio porque la radio me dio mucho. Recuerdo que, socialmente, la gente se movía de una manera distinta a como lo hacía yo con mi mujer y mis hijas. No sé cómo me aguantaron porque no íbamos a ninguna parte, nos invitaban a fiestas y, si no era sábado, yo no iba, porque me importaba mucho la radio. Cuando empezaba el programa a las 7 de la mañana, me levantaba a las 5. Vivía en Martínez, estaba a diez cuadras de la vía, entonces corría desde mi casa hasta ahí, volvía, me duchaba y salía para la radio. Por otro lado, algo que caracterizó a todos los elencos que tuve fue la armonía, en lo humano y lo profesional, nos queríamos. Uno tiene que querer a sus compañeros, tiene que haber coordinación en el equipo, sino las cosas no salen bien.

-¿Sos consciente de que mucha gente se ha formado en esta profesión al lado tuyo?

-Nunca llegué a evaluarlo porque no tengo elementos para hacerlo. Lo que yo sabía era que lo que hacíamos nosotros iba a divertir a la gente, que se iban a sentir bien, desde adentro, por la música y el humor. Muchos me dicen ‘¡yo lo escuchaba!’, y fueron muchos años, pero qué tipo de comunicación recibieron, no lo sé. Sí sé que muchas personas se han divertido, eso sí. De hecho, lo mejor que se puede obtener en cualquier cosa que se haga por radio, sea en AM o FM, en el año 2022 o en 1950, es que la gente se sienta entretenida.

-En la televisión también hiciste éxitos, ¿cómo llegaste a la pantalla chica?

-Yo era un bicho raro, que venía de Bragado a hacer el ISER, con un programa ya pensado bajo el brazo. Empecé a trabajar en radios chicas para gente que organizaba bailes, yo les producía, y le contaba a uno de los dueños que quería hacer un ciclo en Radio El Mundo. Él me dijo ‘¿por qué crees que te van a dar un espacio ahí si no te conoce nadie? Para que te conozcan, tenés que trabajar primero en televisión’. Y yo no había visto nunca, porque en la pensión en la que vivía el televisor solo estaba en la sala de la dueña, y en Bragado no había. Él me invitó a su casa para que viera lo que era, y me acuerdo que apareció en pantalla el locutor Fito Salinas. Luego, un amigo que trabajaba conmigo de operador en una radio me comentó que su hermano era gerente de producción de canal 13, y me consiguió una entrevista. Cuando fui, quien me recibió había sido operador de radio, conocía del tema y me planteó ‘tiene suerte usted, porque en las reuniones gerenciales semanales el dueño del canal nos dijo que vayamos pensando en renovar el elenco de conductores’. ¡Más suerte no pude tener! Se necesitaban animadores jóvenes para incrementar lo que ya había, que eran todos buenos, así que me llamaron y arranqué.

-Y ahí fue tu pasaje a la Radio…

-Sí, dos años después. Porque antes, uno hacía televisión y había cuatro canales, sin cable, entonces, a los tres días ya te conocía todo el mundo. Cuando ya había hecho un montón de programas en Canal 13, le dije al gerente de Radio El Mundo qué programa quería hacer. Pero no me dieron las dos horas que pedía, porque querían saber qué traía. Por lo tanto, me dieron media hora y anduvo bien, al mes me brindaron una hora, después dos horas, y así. El nombre del programa Rapidísimo surgió porque, al principio, teníamos que hacer todo en media hora.

-Respecto a la música, ¿a qué se debe tu pasión por el tango y por Gardel?

-Una vez le preguntaron a un experto en lírica quiénes eran los mejores tenores. Él respondió ‘está José Carreras, Plácido Domingo…”. Alguien estaba asombrado de que no nombrara a Pavarotti y le preguntó por él, a lo que el experto respondió ‘¡Ah no, Luciano es Luciano!’. Y Gardel es Gardel, lo escucho todas las noches, por lo menos un disco entero, o diez temas, porque no he escuchado jamás en la música argentina, que quiero tanto, un cantor como ese. Le descubro cualidades todos los días. Además, hay algo que tiene que ver con la técnica. Conocemos un Gardel, primero, con grabaciones acústicas y, después, eléctricas. Era una la técnica con la que se grababa, había muchas deficiencias, y se notaban más los agudos que los bajos. Luego, cuando se hicieron las remasterizaciones no se obtuvo un 100%, pero se descubrieron cosas que antes no, por eso se dice ‘¡cada día canta mejor!’

-Si pensamos en el presente de la Radio, ¿cuál es tu mirada?

-Los medios son dinámicos, pero tienen características especiales. A veces parece que el medio tarda en cambiar, ya sea la radio, la televisión o la gráfica. Pero, centrándonos en la radio, como es dinámica, está en permanente cambio, que es algo muy silencioso y poco visto. Los conductores de los programas que hay ahora son los que interpretan a la gente, es más, vengo escuchando desde hace meses locutores que no hablan como locutores, sino como personas que están conversando en la casa, en el bar, o en cualquier lugar, inclusive sin la voz colocada, que parece ser que no es necesario. Ahí están los cambios. Hay muchas cosas que nos van a gustar, muchas otras que no, pero eso sucedió siempre.

-¿Te quedó algo pendiente por hacer en los medios de comunicación?

-¡Nada! En el 2020 consideré que estaba todo hecho, que mi misión estaba cumplida, y que mis energías habían cumplido. Tenía que irme, se cumplían 60 años. Ir más allá de ese tiempo, para mí, era una grosería y una falta de respeto a la suerte que había tenido porque, como dijo el gerente de Canal 13, ‘¡tiene suerte, usted!’ Hay un factor suerte que es muy importante en todo en la vida, porque si no la tenés, a lo mejor te va a faltar capacidad de discernimiento. Creo haber tenido la suerte de haber discernido bien cuando resolví retirarme.

En el marco de su presencia en la UNLaM, autoridades de la Institución le otorgaron una placa a Larrea, cuyas palabras aluden a su destacada trayectoria en los medios, fomentando el arte y la cultura. Asimismo, allí se destaca su persona como fuente de inspiración para muchas generaciones de profesionales en el ámbito de la comunicación.

“Hoy, es un día muy importante para mí. Para cualquier argentino conocer la Universidad Nacional de La Matanza es una satisfacción que pasa lo material, va más allá, a lo espiritual. La visita a este lugar no la olvidaré nunca, si no estuviera la UNLaM, algo faltaría en el país. Entonces, que me hayan invitado, me hayan hecho mimos y me trataran como me trataron, es un gran orgullo, estoy muy agradecido”, valoró Héctor.

Si bien Larrea no hacía muchas salidas desde hacía un largo tiempo -por ciertas dificultades con el equilibrio a raíz de un problema en el oído medio-, cuando lo invitaron a esta Casa de Altos Estudios aceptó inmediatamente. “El nombre de la Universidad Nacional de La Matanza conlleva un aspecto emocional. Es una realización muy positiva a los argentinos, acá se hacen las cosas muy bien, lo sabía antes por otra gente, y ahora lo corroboro viéndolo”, elogió.

Fuente: el1digital.com.ar

RADIO / BROADCAST

INFORME . Cómo será el futuro de los medios? El gran impacto de la IA y los algoritmos

Published

on

By

Redacción deRadios.com
IA

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – El informe explora el futuro de los medios: el impacto de la IA y los algoritmos de interacción con los consumidores que darán forma al panorama de medios.

Dentsu
presentó “El año del impacto”, un informe que evalúa cómo las marcas pueden aprovechar el nuevo entorno de medios para generar un impacto y un crecimiento tangible.

“El 2025 conducirá hacia un ecosistema de medios totalmente accesible, comprable y responsables, marcando un cambio hacia lo que Dentsu define como la ‘Era algorítmica de los medios’”, sostienen en el reporte.

Los temas clave que impulsarán el avance de la industria incluyen:

– La IA pasa de tener un impacto potencial a tener un impacto real. La IA evoluciona de una tendencia naciente a una fuerza transformadora, que se incorporó a la vida diaria de las personas y está revolucionando la planificación de los medios, la creación de contenido y la interacción con los consumidores. Los micro momentos generados por la IA y el auge de la personalización dinámica están abriendo nuevas puertas para que las marcas construyan conexiones profundas y significativas con los consumidores.

– La narración de historias rompe la burbuja algorítmica. Los intereses de nicho y los fandoms profundos se están convirtiendo en activos invaluables para las marcas que buscan destacarse. La narración de historias será la herramienta principal para que las marcas naveguen en el espacio de los medios cada vez más impulsado por algoritmos, creando narrativas impactantes en plataformas digitales y de Connected TV.

– El retail transforma los medios. El retail media continúa creciendo a un ritmo veloz, ofreciendo a los anunciantes acceso a datos de compradores incomparables. Con actores clave como Amazon, Walmart e incluso la industria financiera expandiendo sus capacidades publicitarias, la fusión retail-medios se convertirá en una piedra angular de las estrategias de medios.

– La búsqueda de la calidad. A medida que aumentan las inversiones en medios, también lo hace la demanda de mayor calidad. Las marcas deben priorizar las asociaciones estratégicas y el contenido premium para abrirse paso entre el ruido, asegurando que su inversión en medios genere resultados inmediatos y valor de marca a largo plazo.

– Un futuro distribuido de manera desigual. A medida que la tecnología y los hábitos de consumo de medios evolucionen de manera desigual en las distintas regiones, las marcas tendrán que adoptar estrategias hiperlocalizadas. Las brechas regulatorias, económicas y tecnológicas están reconfigurando el panorama global de los medios de comunicación, y las marcas deben estar preparadas para sortear las complejidades que se presenten.

De acuerdo con la investigación, las marcas tendrán muchas oportunidades para aprovechar al máximo la era algorítmica de los medios en 2025. Se les ofrecerán nuevas soluciones de inteligencia artificial, se abrirán nuevos territorios para expandir sus historias y aparecerán nuevas posibilidades para aumentar la calidad de las inversiones en medios en toda la cadena de valor.

Sin embargo, deberán operar en un mundo distribuido de manera más desigual, donde el conocimiento local genuino será cada vez más valioso, concluye el informe.

Fuente: adlatina.com

Continue Reading

RADIO / BROADCAST

OPINIÓN . La Radio, Espejo y multiplicador en las Sociedades. Escribe Horacio Barrios

Published

on

By

Redacción deRadios.com
radio

El medio juega un papel preponderante tanto, en la configuración de las comunidades como así también en su desarrollo, del que, por supuesto participa, actuando como espejo en el que se reflejan las realidades cotidianas, pero al mismo tiempo es multiplicadora y vocera de ellas.

La Radio reproduce las preocupaciones de la sociedad a la que sirve, y esto lo hace mediante sus programas en los que se abordan todas aquellas actividades y temáticas comunitarias, como las mismas problemáticas que las aquejan.

Si el medio de comunicación refleja y responde a las demandas de la población, podrá generar un sentido pertenencia y de identidad en esas sociedades.

Y a propósito de esto último, la Radio ha sido un medio fundamental en la construcción de identidades a nivel local y nacional, actuando de vehículo para la expresión cultural, social y política de las comunidades.

Su papel se manifiesta a través de diversas prácticas comunicativas que permiten a los individuos y grupos sociales visibilizar sus realidades y construir ese sentido de pertenencia.

Pero, además, favorece la difusión de contenidos que reflejan las tradiciones, valores y preocupaciones colectivas mediante programas específicos en los que se pueden abordar temas relevantes para la audiencia, facilitando al mismo tiempo, un diálogo que contribuye a la memoria social y a la construcción de identidades.

Este proceso se ve reforzado por el uso de estrategias discursivas que permiten a los grupos construir su propia narrativa y representación en el espacio público.

La evolución del papel de la Radio en la sociedad moderna refleja su capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos y culturales.

Desde ser un medio unidireccional hasta convertirse en una plataforma interactiva y diversificada, la Radio continúa desempeñando un papel vital en la comunicación contemporánea, conectando comunidades y proporcionando información sustancial en un espectro cada vez más digitalizado.

La Radio se erige como un medio poderoso que no solo refleja la realidad social, sino que también actúa como un catalizador para el cambio.

Su capacidad para democratizar el acceso a la información, fomentar la participación comunitaria y amplificar voces marginadas, exalta su preponderancia en el desarrollo social.

En un mundo donde los medios digitales dominan, la Radio sigue siendo un aliado esencial para construir sociedades más equitativas e informadas.

Interacción y Participación del Público

La era digital también transformó la relación entre las emisoras y sus audiencias, en tanto que, las redes sociales enriquecieron el rol tradicional del oyente, permitiendo una interacción más directa y participativa.

Esto ha llevado a que los programas se adapten a las demandas del público, ofreciendo contenido bajo demanda y facilitando la creación de comunidades en torno a intereses específicos.

Evolución del Papel de la Radio

Desde su invención a principios del siglo XX, la Radio ha sido un medio fundamental en la comunicación y ha evolucionado significativamente para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.

A través de la comunicación comunitaria, las emisoras permiten que las voces locales sean escuchadas, fomentando así una mayor participación ciudadana y fortaleciendo el tejido social.

La capacidad de la Radio para reflejar y construir identidades es un testimonio del poder transformador que tiene este medio en nuestras sociedades.

Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X

Fuentes:

https://www.redalyc.org/journal/1990/199061671006/html/

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114712_spa

https://deRadios.com/Radio/opinion-la-Radio-actual-es-vulgar-es-el-espejo-de-la-sociedad-escribe-horacio-barrios/

 

Continue Reading

RADIO / BROADCAST

TENDENCIAS . La música latina tiene un crecimiento imparable en Estados Unidos

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Latina

La música latina continúa su ascenso imparable en el mercado estadounidense. En 2024, los ingresos del género alcanzaron un nuevo récord de 1,400 billones de dólares. Esto significa un aumento del 18% con respecto al pico registrado en 2005. Cabe aclarar que este porcentaje fue ajustado por la inflación, lo que significa que el crecimiento real (una vez descontado el efecto del aumento generalizado de precios) fue aún más significativo.

Este logro no solo representa un hito para la música latina, sino que también demuestra su creciente influencia en el mercado musical general. Su ritmo de crecimiento ha sido mayor a éste por tercer año consecutivo y muestra una tendencia de crecimiento sostenido desde aquel primer pico de 2005.

Además, por noveno año consecutivo, la música latina ha aumentado sus ventas más rápido que el resto de la música en Estados Unidos. Este año, el crecimiento fue de un 5.8%.

Sin duda, el streaming ha revolucionado por completo la forma en que se consume la música latina, consolidándose como la fuerza dominante en la industria. Con un impresionante 98% de los ingresos totales, es evidente que este formato ha desplazado a cualquier otro medio de consumo musical. Este fenómeno ha abierto nuevas oportunidades para los artistas latinos, permitiéndoles alcanzar audiencias globales.

Otra noticia alentadora para nuestra industria es el continuo crecimiento de las suscripciones pagadas a servicios de streaming. Este segmento, que representa más de dos tercios de los ingresos totales, tuvo un aumento del 6% en 2024, alcanzando los 967 millones de dólares. Esto es un claro indicador de la consolidación del streaming como la principal fuente de ingresos para la música latina. Además, como se destaca en el informe de la RIAA, estas suscripciones superaron por primera vez los 100 millones.

Uno de los factores clave detrás del impresionante crecimiento de la música latina ha sido su notable capacidad de evolución. Atrás quedaron las limitaciones de la tradición, dando paso a un espíritu de fusión y experimentación. Esta apertura ha permitido a los artistas latinos conectar con una audiencia joven y global, sin perder la conexión con el público tradicional.

La innovación, la fusión de géneros y la creciente adopción del streaming han impulsado este ascenso meteórico en el mercado estadounidense.

Pilar Ortega / Monitor Latino

Continue Reading
RADIO deRadios - Medios | Música | Broadcast

TENDENCIAS