Podcast
OPINIÓN. El podcast no es Radio. Escribe Horacio Barrios

Es un archivo de audio de formato cerrado que permite a quienes los oyen disfrutar del contenido mientras realizan otras actividades.
Su propio nombre lo indica, Pod (Reproductor de audio de Apple, Ipod) Cast (Broadcast – Transmisión), Este término fue acuñado por primera vez el 12 de febrero de 2004 por el periodista Ben Hammersly, en un artículo para The Guardian.
Hay que destacar que el podcast necesita de una plataforma para ser reproducido o descargado, además de servicio de internet.
Podemos afirmar que es hijo de la Radio, porque nació de sus entrañas, y a partir de las demandas de las audiencias.
Ahora veremos las diferencias y similitudes entre ambos.
Similitudes
– Formato de Audio: Tanto los podcasts como la Radio ofrecen contenido en formato de audio.
– Temáticas Variadas: Ambos pueden abarcar una amplia gama de temas, desde noticias y entretenimiento hasta educación y cultura.
– Accesibilidad: Tanto los podcasts como la Radio son accesibles para un público amplio, aunque la forma de acceso puede variar.
Diferencias
Distribución: La Radio se transmite en tiempo real a través de frecuencias AM/FM, DAB+ y RDT. Sus oyentes deben sintonizar en un horario específico para escuchar su programa favorito, y cuyo contenido no se repite al día siguiente.
Los podcasts se distribuyen a través de plataformas digitales y se pueden descargar o reproducir en cualquier momento, lo que permite un importante grado de flexibilidad.
Producción: La producción de programas de Radio implica equipos de transmisión de ondas hertzianas y cuyo alcance es ilimitado.
Quienes operan en ella son profesionales del medio formados y capacitados para la tarea.
En tanto el Podcast, su producción es más accesible, permitiendo que cualquier persona sea profesional o no, pueda con un micrófono y una computadora, crear y distribuir su propio contenido que puede ser descargado en cualquier parte del mundo que cuente con el servicio de la red de redes.
Interactividad: En la Radio la interacción con la audiencia es ilimitada (24×7) y se realiza principalmente a través de llamadas telefónicas, redes sociales y mensajes por WhatsApp, todo en tiempo real.
En el caso del podcast, muchos autores de estos archivos fomentan una relación cercana con sus consumidores, a menudo a través de comentarios, correos electrónicos y redes sociales, pero no en tiempo real.
En resumen, aunque los podcasts y la Radio comparten el medio del audio y la diversidad temática, son formatos distintos en términos de distribución, producción, interactividad y alcance, porque donde no hay internet, hay Radio.
Los podcasts ofrecen una flexibilidad y accesibilidad que los hace únicos en el panorama de contenidos digitales actuales.
La Radio es el directo o el vivo, la inmediatez y la permanencia sin restricciones horarias, la noticia actual, la cobertura de eventos, catástrofes, accidentes, y todo aquello que tenga que ver con la actualidad y lo que pasa ahora ¿O acaso tiene la misma emoción escuchar una final de futbol mundial en vivo que grabada en formato podcast?
Es como comparar un recital en directo de Pink Floyd con un cd colocado en el equipo de audio del hogar. Que haya nacido en la Radio, no lo hace Radio, y que la escenografía para producirlo se asemeje a la Radio, tampoco.
Hablar francés no lo hace a uno francés… “La Radio es un organismo vivo”.
Para el formador e investigador español, Gorka Zumeta, un podcast es “un contenido de audio”.
Nair Prata, investigadora y docente universitaria brasileña considera que el podcast, es Radio.
Vamos al origen y desarrollo del podcast
La creación de estos archivos se basa en la tecnología de señalización de contenidos específicamente el formato RSS, que permite a los consumidores recibir actualizaciones automáticas de nuevos episodios.
Aunque ya existían programas de Radio que compartían sus contenidos en línea antes de 2004, el pódcast como hoy lo conocemos, surgió de la capacidad de agregar archivos de audio a las fuentes RSS, lo que facilitó la distribución de contenidos en ese formato a través de Internet.
El primer pódcast en idioma castellano se lanzó el 18 de octubre de 2004 y con el título: “Comunicando”, y que fuera creado por el periodista español, José Antonio Gelado, quien abordó temas de tecnología y cibercultura.
Consecuentemente, el pódcast fue evolucionando desde sus inicios como un formato de audio innovador hasta convertirse en popular para la creación y distribución de contenido alcanzando una amplia audiencia global, sin embargo, pese a su crecimiento, no puede superar los volúmenes ni porcentajes de audiencia masiva con los que cuenta hoy la Radio.
Esta herramienta de comunicación, tiene tanto detractores como defensores, pero lo más importante es enfocarse en los contenidos que ésta puede ofrecer a sus consumidores, y no en la innecesaria comparación con el servicio que ofrece la Radio.
Lo cierto que es todo es dinámico y tanto el Podcast como la Radio serán protagonistas de transformaciones en este presente/futuro del audio.
Pero llamar Radio al Podcast, también es limitarlo y atarlo al destino que pudiera esperarle a ese medio de comunicación y no al suyo propio.
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X
Fuentes:
Nair Prata: Docente de la Universidad Federal de Ouro Preto e investigadora brasileña de Radio.
Gorka Zumeta: Investigador y formador español de Radio/ Un. De Navarra.
Tito Ballesteros/ Formador/Consultor/Docente Universitario, Investigador colombiano de Radio.
https://titoballesteros.blogspot.com/2016/05/el-podcast-no-no-es-radio.html?m=1
https://titoballesteros.blogspot.com/2016/05/el-podcast-si-si-es-radio.html?m=1