Connect with us

Podcast

OPINIÓN . ¿El Podcast matará a la estrella de la Radio? Por Fitó-Carreras y Vidal-Mestre

Published

on

Podcast

El Podcast es un formato de audio alojado en un repositorio virtual que puede escucharse bajo demanda a través de cualquier dispositivo de reproducción digital, ya sea con suscripción o con acceso libre.

Su denominación proviene de la unión de las palabras POD (Public On Demand) y broadcasting (“emisión” en inglés). El término fue introducido en 2004 por el periodista estadounidense Ben Hammersley cuando, en un artículo, se refirió así al hecho de escuchar la Radio bajo demanda en un sistema de audio digital.

Los podcast pueden ser radiofónicos –contenidos que con posterioridad a su emisión en las ondas pueden escucharse en una plataforma de podcasting, también conocidos como sindicados– o nativos, pódcast creados ad hoc para el medio digital. Ambos comparten la misma naturaleza. La estructura, los géneros y el lenguaje empleados son los propios de la comunicación sonora.

En la actualidad podemos encontrar una gran oferta de programas o secciones de Radio alojados en plataformas o en las propias webs de los medios de comunicación. Gracias a estos repositorios digitales, la Radio puede almacenar sus contenidos en audiobibliotecas infinitas. Esta opción nos permite escuchar bajo demanda los contenidos de audio en el tiempo y lugar que escojamos. Ya no es necesario esperar al día y la hora en que se emite un determinado programa para escucharlo.

La digitalización sonora aporta grandes ventajas para el medio. En primer lugar, el podcasting amplía la oferta radiofónica configurándose como un nuevo canal para captar audiencias sin la limitación territorial de su cobertura ni temporal. Cualquiera puede acceder a él independientemente del lugar en el que se encuentre y del momento. El oyente de Radio acude al pódcast para recuperar el contenido emitido a través de las ondas o para escucharlo por primera vez, en caso de que no le haya sido posible hacerlo en directo.

También atrae a nuevos consumidores. No son oyentes de la emisora pero acceden al formato a través de los buscadores o de las distintas fórmulas de promoción del mismo: anuncios en los medios, enlace del pódcast en una página de internet, contenido sugerido por la propia plataforma, el boca a boca…

En segundo lugar, supone una nueva fuente de ingresos para la Radio de doble origen. Por un lado, la inversión publicitaria de los anunciantes, que tradicionalmente se anunciaban en el dial, se traslada al pódcast (con cuñas previas o de cierre, patrocinios, contenido patrocinado sonoro, etc.). Y por otro, se generan por primera vez ingresos provenientes del oyente. Se trata de los casos en los que es necesaria la suscripción con una cuota para acceder al contenido.

Finalmente, las plataformas de podcasting suponen para las Radios la existencia de un nuevo soporte para completar su oferta radiofónica. La estrategia transmedia usada por el medio puede ser de distinta índole. El pódcast puede presentarse como una herramienta para ofrecer a los oyentes contenidos exclusivos que solo se pueden escuchar en este formato, para completar los tratados previamente en un programa de radio, etc.

Los podcast echan por tierra los principales pilares en los que se sustenta el medio radiofónico: la inmediatez y su naturaleza fugaz y efímera. Los contenidos de Radio están pensados para ser consumidos en directo y desaparecer instantáneamente después de su emisión.

Además, la Radio responde a la actualidad, así que este factor temporal adquiere una gran importancia en la era de consumo bajo demanda. Con una escucha posterior, el contenido previamente emitido en directo a tiempo real pierde toda su frescura y en ocasiones su ser. ¿Qué sentido tiene escuchar tres días después un concurso de Radio en el que se pide la participación inmediata de la audiencia a través de Twitter o por teléfono? ¿Dónde está la verdadera emoción de seguir un partido radiado conociendo de antemano el resultado?

Los podcast producidos exclusivamente para ser consumidos en las plataformas de podcasting, es decir, aquellos que no han nacido en las ondas, se configuran como un nuevo género. Nos permiten explotar al máximo el lenguaje sonoro y el guion radiofónico. Al no tratarse de contenidos rescatados del directo, la realización y postproducción son mucho más cuidadas y calculadas al milímetro. La expresión “son cosas del directo” ya no sirve para salir del paso ante un problema técnico.

Además, nos permite profundizar en los temas abordados con más detenimiento. Los pódcast tienden a la especialización, el análisis y la reflexión. Todo ello es el resultado de su falta de límites temporales y de disponibilidad. A diferencia de un programa de Radio, no importa cuánto duren. Además, el espacio disponible para alojarlos es ilimitado y carece de caducidad en el tiempo.

A pesar de los avances tecnológicos, la identidad sonora seguirá siendo la misma con independencia del soporte en el que se emita o aloje y la denominación que reciba. De la misma forma que el vídeo no consiguió “matar” a la Radio, el pódcast tampoco lo hará, porque la naturaleza es la misma: el sonido seguirá siendo sonido.

La Radio es la inmediatez y fugacidad de los contenidos nacidos en directo, pero el podcast debe ser la perfección sonora de contenidos sostenidos en el tiempo. Estamos ante un nuevo género sonoro premium para oyentes sibaritas.

Authors

Maria Fitó-Carreras
Profesora Asociada de Radio en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universitat Internacional de Catalunya

Montserrat Vidal-Mestre
Comunicación audiovisual transmedia, Universitat Internacional de Catalunya

Fuente: theconversation.com

Podcast

ENCUESTA . El 40% de los oyentes planea aumentar su tiempo dedicado a Podcasts

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Podcast

Los Podcasts siguen creciendo en popularidad, y los hábitos de escucha continúan aumentando. Siete de cada diez oyentes pasan más de seis horas a la semana escuchando, y la mayoría espera dedicar más tiempo a este medio en los próximos meses.

Este fenómeno se extiende a nivel global. Un informe de Acast revela que el 95% de los oyentes a nivel mundial seguirán o aumentarán su consumo de Podcasts en los próximos seis meses.

Ross Adams, director ejecutivo de Acast, señala que esta tendencia está impulsada por la amplia variedad de contenido disponible, que ofrece una alternativa al formato corto predominante en otras plataformas.

Los datos reflejan una relación positiva entre los oyentes y los podcasts, lo que resulta atractivo para los anunciantes, ya que el 64% de los oyentes prestan atención a los anuncios y muchos realizan compras como resultado.

Los mercados emergentes como India, Brasil y Japón muestran un potencial publicitario considerable, con una mayor propensión a comprar productos anunciados en Podcasts.

Además, el informe destaca que un 14% de los oyentes en mercados establecidos como Estados Unidos escuchan podcasts mientras realizan compras, lo que abre nuevas oportunidades para los minoristas.

Fuente: Alpha González / RadioNotas

Continue Reading

Podcast

MEDICIONES . Los 20 Podcasts más escuchados en Latinoamérica durante agosto 2024

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Triton Digital realiza una medición de audiencias en los Podcasts de Latinoamérica a través de sus rankers.

Varios de los programas que se encuentran en la lista son producidos por cadenas Radiofónicas.

@ La Corneta (Los40 CDMX) / Prisa Radio / 680,642 promedio de descargas semanales.

@ Mais Recentes / Radios Grupo Globo / 432,260 promedio de descargas semanales.

@ O Assunto / Grupo Globo / 390,809 promedio de descargas semanales.

@ Repórter CBN / Radios Grupo Globo / 326,646 promedio de descargas semanales.

@ Modus Operandi / Wondery / 316,371 promedio de descargas semanales.

@ Boletim Polha / Folha de S Paulo / 316,345 promedio de descargas semanales.

@ Panda Show – Picante / SiriusXM Podcast Network / 312,308 promedio de descargas semanales.

@ Titulares Deportivos / Grupo BluRadio / 292,564 promedio de descargas semanales.

@ La Corneta Extendida / Wondery / 210,401 promedio de descargas semanales.

@ Resumão Diário / Grupo Globo / 210,030 promedio de descargas semanales.

@ Bom día, Obvious / Grupo Globo / 183,774 promedio de descargas semanales.

@ La Verdad del Ser / SiriusXM / Podcast Network / 98,294 promedio de descargas semanales.

@ Escándalo Mexicano / Wondery / 95,053 promedio de descargas semanales.

@ Así Las Cosas, con Carlos Loret de Mola / Prisa Radio / 91,651 promedio de descargas semanales.

@ La Entrevista con Yordi Rosado / SiriusXM Podcast Network / 84,850 promedio de descargas semanales.

@ Que História É Essa, Porchat? / Grupo Globo / 83,440 promedio de descargas semanales.

@ Panorama CBN / Radios Grupo Globo / 81,440 promedio de descargas semanales.

@ Caso Bizarro / Wondery / 72,748 promedio de descargas semanales.

@ Estadão Analisa com Carlos Andreazza / Estadao / 69,693 promedio de descargas semanales.

@ Presente Diário / Radio Trans Mundial / 68,832 promedio de descargas semanales.

Fuente: RadioNotas / Triton Digital.

Continue Reading

Podcast

BUSINESS . Radio Ambulante Studios anuncia alianza a iHeartMedia para difundir Podcasts

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Ambulante

Actualmente, 42 millones de personas en Estados Unidos hablan español como lengua materna, una realidad que ha sido aprovechada por medios de comunicación, periodistas y creadores de contenido, adaptándose a las necesidades de esta creciente audiencia.

Según el último informe del Instituto Cervantes, para 2060, Estados Unidos se convertirá en el segundo país con más hispanohablantes en el mundo. Se proyecta que el 27.5% de la población estadounidense será de origen hispano, lo que reafirma el papel crucial de generar información de calidad en español.

En este contexto, proyectos como Radio Ambulante han sido pioneros en contar las historias de América Latina para esta audiencia hispanohablante. Durante más de una década, este podcast ha producido más de 260 episodios en más de países como Cuba, Chile, México, Colombia, Argentina, Perú, Puerto Rico y más, convirtiéndose en uno de los proyectos de periodismo sonoro más ambiciosos de la región.

Desde su creación en 2012, se ha enfocado en la producción de relatos que abordan diversas temáticas sociales, culturales y políticas en Latinoamérica, y ha sido reconocido con prestigiosos premios de periodismo, incluyendo el Premio Gabriel García Márquez en la categoría de Innovación en 2014, el premio Third Coast/Richard H. Driehaus Best Foreign Language Documentary Award en en 2017 y el iHeart Radio Award como Mejor podcast en español.

Con el anuncio de su temporada número 14, Radio Ambulante Studios (RAS) ha revelado un acuerdo estratégico que llevará al podcast multipremiado, junto con su serie semanal de noticias El Hilo y su canal de series documentales Central, a la red My Cultura de iHeartMedia, el distribuidor de podcasts número uno según Podtrac.

A partir de ahora, las producciones de Radio Ambulante Studios y todos los programas de la My Cultura Podcast Network estarán disponibles en la aplicación de iHeartRadio y en todos los lugares donde se escuchan podcasts.

Fuente: Marisol Jiménez / elpais.com

Continue Reading
RADIO deRadios - Medios | Música | Broadcast

TENDENCIAS