Connect with us

Podcast

GLOBAL . La vida en Podcast: los recomendados sobre el cierre de este 2020

Published

on

En 2018, la BBC publicó 11 criterios que buscaban redefinir el concepto de Radio en la era del Podcast. Así la cadena pública británica -referencia mundial ineludible en estas cuestiones- buscaba internamente revitalizar sus contenidos y de alguna manera, terminó por establecer nuevos criterios para entender el fenómeno emergente.

Aquí van algunas de las sentencias. “Para las generaciones más jóvenes que nunca tendrán una radio, los podcasts son su radio”. “Los podcasts se construyen para la generación que usa auriculares: hay que ser respetuoso, cálido y amable dentro de sus cabezas”. “Los podcasts son una forma de radio visualmente poderosa, pueden ser el cine para los oídos”. “Los podcasts ofrecen claridad en el caos: en un ritmo de noticias frenético, los podcasts ofrecen foco y contexto”. Aquí la última selección de Podcast de 2020:

The Mojo Innovators Podcast

En pleno auge del periodismo digital, la magnífica revista inglesa Mojo es una especie de oasis literario sobre personajes y situaciones de la gran historia del rock global. En su tapa aparecen Los Beatles, Bob Marley, Frank Zappa, Stevie Wonder o Los Rolling Stones, es decir nada de #tendencias ni viralizaciones.

Esa mirada tiene ahora una versión podcast en donde se “habla” de música. Cada semana, se discute, profundiza y teoriza sobre los artistas que cambiaron la música para siempre. Jenny Bulley, editora asociada de la revista, conversa cada semana con periodistas invitados para explorar genios innovadores del tipo Brian Wilson, David Bowie, Kate Bush, Aretha Franklin y muchos más.

Borges, por él mismo

Sucedió en el invierno de este año invernal. A 121 años del nacimiento de Jorge Luis Borges, el Centro Cultural Kirchner y el Archivo General de la Nación recuperaron y publicaron en las plataformas de podcast una serie de grabaciones del escritor que se publicaron en 1970 como audiolibro: es Borges en sus propias palabras, con lecturas y algunos certeros, siempre filosos comentarios -como siempre- que él mismo emite en calidad de autor de los textos. Son 14 segmentos, que duran entre 2 y 5 minutos.

Impacta escucharlo bien profundo en los oídos a través de los auriculares -como definió la BBC-, en su interpretación de greatest hits como Fundación mítica de Buenos Aires, El Golem, Borges y yo.

García, un podcast de entrevistas con Charly

Los periodistas Fernando Sánchez y Daniel Riera publicaron este año García, una recopilación de entrevista a Charly García realizadas entre 1992 y 2007. Recomendable 100 %, el libro permite apreciar en clave periodística distintos estados del genio y figura que con su obra, atraviesa la historia del rock argentino desde hace medio siglo.

Ahora llega el tiempo de disfrutar esos contenidos con el mismísimo audio de aquellos diálogos -unos cuantos registrados en casete, resistente al paso del tiempo- a través de una cuidada edición que resalta las chispeantes respuestas (siempre) del personaje en cuestión ¿Escuchar a Charly contar su historia? Nada puede salir mal.

Rumbos

Aquí se vinculan los relatos de aventuras de un fotógrafo de National Geographic y la información de un periodista deportivo de ESPN. Puede ser cualquier lugar del mundo, del Amazonas al Tíbet pasando por África y Andalucía. Suena atractivo pero lo es mucho más si se trata de Chino Albertoni, profesional de élite en su área, y Miguel Simón, más popularmente conocido por la calidad y precisión de sus relatos -la Champions League por televisión suena mejor en su inconfundible tono.

La historia de este podcast es que los conductores son amigos desde tiempos universitarios, así que entre ellos los cruces se suceden con una agradable complicidad. Eso potencia la combinación. Para quienes gustan de los viajes y el deporte (quién no), cada episodio tiene una historia para disfrutar.

Argentina Inglaterra 1986

Uno de los partidos de todos los tiempos en la historia del fútbol mundial -para los argentinos, EL partido- sucedió un 22 de junio de 1986 en el estadio Azteca de la Ciudad de México. Pero su estela de leyenda, agigantada en el año del paso a la inmortalidad de Diego Maradona, aumenta cada día con aquellos goles épicos y todo lo que flotaba en el ambiente, cuatro años después de una guerra entre los países que representaban ambas selecciones.

A través de cinco capítulos, Andrés Burgo y Santiago Salton recuperan el antes, durante y después de ese domingo histórico. Cabe recordar que Burgo es autor de un excelente libro sobre aquel encuentro por cuartos de final del Mundial de 1986, titulado inequívocamente El partido.

Acerca de nada

La inocultable referencia a Seinfeld -una serie con devotos a lo largo del planeta Tierra, y en número creciente- ratifica el sentido y la temática de los sabrosos diálogos que surgen de los conocimientos, la opinión y ciertas divertidas referencias generacionales de Diego Battle y Pablo Manzotti.

Críticos de cine, televisión y cultura pop pero también agradables conversadores, estos dos periodistas de importante trayectoria en medios argentinos hablan de cine, series, música y libros, pero también de fútbol y de ciertos debates culturales que surcan nuestro tiempo. Acerca de nada (en especial) o de todo un poco anuncia la descripción de este podcast, parte de la buena cosecha 2020.

SER Historia

El conductor Nacho Ares es licenciado en Historia Antigua por la Universidad de Valladolid, investigador en egiptología en la Universidad de Manchester, traductor y reconocido editor de publicaciones arqueológicas en España, su país de origen. En este programa de la cadena radial SER -luego publicado como podcast- se ocupa de repasar grandes momentos, personajes y períodos de la historia de la humanidad, desde la guerra civil española a explorar los secretos de El Cairo y un perfil certero del bandido Billy The Kid. Y se agradece.

Porque en cada episodio pone de manifiesto todos sus conocimientos y los complementa con precisos datos y citas bibliográficas, además de incluir calificados invitados. Pero mejor que eso, lo hace con gracia particular y así logra contar la historia en un lenguaje claro y entretenido.

Onda Marciana

¿Quién no quisiera viajar a Marte? Un planeta mítico para la humanidad, especie de última frontera de la cuál se pueda tener dimensión de medida dentro de una galaxia que se percibe infinita (o casi).

Este podcast satisface cualquier deseo de conocimiento y transporta hacia la fantasía de conocer el planeta rojo. Por eso se propone como “una inmersión radiofónica y sensorial en el pasado y futuro de la exploración del planeta Marte”. Esta serie de docuficción cuenta con ocho episodios y combina relato de ficción (al fin y al cabo, te proponen estar en Marte) con abundante información científica e histórica, a cargo de reconocidos profesionales del área. El resultado es bien entretenido y nutritivo para el intelecto.

Aprender de grandes

Gerry Garbulsky, el conductor de este podcast, es el director de TED en Español además de licenciado en física de la UBA y Ph.D. en Ciencia de Materiales del prestigioso MIT. Pero sobre todo, es un señor con una gran curiosidad -basamento de su inteligencia, tal vez- por sumar saberes. Un saludable ejercicio, por cierto.

Ese espíritu logra trasladarlo en sus entrevistas con personajes disímiles de la cultura pop global de este tiempo: de Manu Ginóbili a Darío Sztajnszrajber, un amplio arco temático que vincula al deporte y la filosofía por citar un ejemplo. Cada diálogo que inicia Garbulsky con este tipo de personajes tiene, justamente, un sabor especial que lo hace encantador. Y nutritivo para el conocimiento.

Even The Rich

Las comediantes Brooke Siffrinn y Aricia Skidmore-Williams son dos amigas que pensaron les vendría bien grabar un podcast, para dejar de chatear tanto sobre algo que las apasiona. Así que se embarcaron en esta aventura auditiva que, como su nombre lo indica, analiza la vida de ricos y famosos. Hasta ahora, los temas del programa han incluido a Gianni Versace, Beyoncé y Jay-Z, la princesa Diana y, en su última temporada, Britney Spears.

En todos los casos el diálogo es picante, parte de la buena química entre amigas que tienen gracias para decir las cosas que dicen. Pero no es todo: siempre están bien documentadas. La serie de tres episodios sobre Britney por ejemplo, profundiza en la historia de la estrellita pop caída en desgracia. Uno de los sucesos del año en Estados Unidos.

Fuente: Guillermo E. Pintos / Infobae

Podcast

ESTUDIO . A la hora de dormir, los oyentes de Podcasting absorben publicidad

Published

on

By

Redacción deRadios.com
podcast

A pesar de que los datos de escucha muestran que la escucha de podcasts durante los desplazamientos ha aumentado este año, una nueva investigación muestra que el medio también está haciendo incursiones en los hábitos del final del día.

Los datos de Acast muestran que casi la mitad (48%) de los oyentes han utilizado un podcast para ayudarles a conciliar el sueño y más de tres cuartas partes (77%) han utilizado un podcast para relajarse.

Ese modo de oyente relajado también está poniendo a prueba la sabiduría convencional de que los anunciantes deben evitar que los oyentes usen podcasts para dormir.

“Curitivamente, todos los oyentes que usan podcasts para ayudar a conciliar el sueño tienen muchas menos probabilidades de saltarse los anuncios que cuando están escuchando durante el día”, dice el Director de Investigación e Información de Acast, Tommy Walters.

Según la investigación de Acast, casi la mitad (43 %) de los oyentes tienen menos probabilidades de saltarse los anuncios de podcast mientras intentan quedarse dormidos.

Y más de la mitad (54 %) de los oyentes de podcast recordaron un anuncio al día siguiente y más de un tercio (35 %) hizo una compra después de escuchar un anuncio mientras se quedaban dormidos.

“Estos resultados demuestran que cuando se consumen podcasts en un entorno oscuro y relajante, los oyentes están extremadamente centrados en lo que están escuchando y comprometidos con los mensajes”, dice Walters en una publicación de blog.

Si hay un inconveniente para los consumidores, es que el enfoque en el contenido significa que el oyente medio tarda 10 minutos más en quedarse dormido; casi un tercio dice que tardan media hora o más en llegar al país de los sueños, en comparación con el 14 % de los oyentes de podcasts que no tienen un hábito de episodios nocturnos.

Una de las razones por las que los anuncios de podcast a altas horas de la noche son tan efectivos es que los datos muestran que el 83 % de los oyentes que usan podcasts para conciliar el sueño dijeron que confían en los anfitriones de podcasts. Eso es nueve puntos más alto que el nivel de confianza de los anfitriones para los oyentes que no usan podcasts para quedarse dormidos.

“Esto es especialmente importante para los anunciantes porque significa que es más probable que los patrocinios de lectura de anfitriones resuenen con estas audiencias”, dice Walters.

Si bien ambos tipos de escucha interactúan de manera similar con los anuncios de podcast cuando intentan quedarse dormidos, Walters dice que los anunciantes deberían abordarlos de manera diferente.

“Para los anunciantes que invierten específicamente en podcasts de sueño y relajación y ficción, es importante entender que estos oyentes tienden a ser hombres en el rango de edad de 25 a 44 años y, por lo tanto, el anuncio debe ser relevante para esa audiencia. Por el contrario, los anunciantes ansiosos por llegar a esta audiencia demográfica deberían considerar la publicidad en estos géneros de podcast”, dice.

“Para los anunciantes que buscan conectarse con Dreamland Distractors, que es una audiencia mucho más amplia, es importante tener en cuenta que una gama tan amplia de oyentes utiliza podcasts en estos géneros para quedarse dormidos. Por lo tanto, los anuncios deberían ser más propicios para una experiencia de escucha relajada”.

La investigación se basa en datos recopilados en julio por Acast Intelligence. Llevó a cabo cuatro estudios cuantitativos en línea a través de OnePulse con oyentes de podcast que escuchan varias veces por semana. Los tamaños de muestra en los estudios oscilan entre 449 y 502.

Fuente: RadioNotas

Continue Reading

Podcast

TENDENCIAS . La nueva función promocional de Spotify llamada Showcase

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Showcase

Showcase está abierto a artistas y sus equipos con facturación, siempre que hayan obtenido al menos mil reproducciones en los últimos 28 días en uno de los 30 mercados objetivo de Spotify.

El precio comienza en 100 dólares y las campañas se ejecutan hasta que se agota el presupuesto o durante 14 días después de que comienza la campaña. La función funciona según el costo por clic, es a partir de $0,40.

Showcase es un esfuerzo por cerrar la brecha de ingresos publicitarios con gigantes tecnológicos como YouTube y Meta.

Esta herramienta promocional paga permite a los artistas y sus equipos resaltar lanzamientos nuevos y antiguos en la página de inicio móvil de Spotify, que según la compañía es el ‘lugar más visitado de Spotify’.

La medida se produce después de que Spotify reportará ingresos por publicidad de aproximadamente 4.8 millones de dólares por día, una cifra significativamente menor que los 84 millones de dólares de YouTube y los 346 de Meta.

Aunque los ingresos por publicidad de Spotify aumentaron un 15% año tras año en el segundo trimestre, todavía palidecen en comparación con sus homólogos tecnológicos.

Spotify afirma que los usuarios que ven un Showcase tienen seis veces más probabilidades de transmitir el lanzamiento promocional.

La herramienta también ofrece a los artistas la posibilidad de dirigirse a segmentos específicos de su audiencia en función de su comportamiento de transmisión, dividiéndolos en súper oyentes, oyentes moderados y oyentes ligeros.

Showcase también se puede utilizar para promocionar pistas más antiguas. Esta característica se alinea con los datos de Spotify que indican un aumento en las listas de pistas del catálogo.

Fuente: Radio Ink.

Continue Reading

Podcast

GLOBAL . Las tendencias Podcasting para 2024 según el Podcast Movement

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Podcast

Se llevó a cabo la conferencia Podcast Movement 2023 en Denver, Colorado, espacio que sirvió para reunir a las personalidades más destacadas del ámbito con la finalidad de compartir sus visiones sobre el medio.

A la vez se establecieron las tendencias en las cuáles deben centrar la atención todos los que estén incursionando en este medio de audio para lo que resta del 2023 y el inicio del 2024.

El auge del video en el Podcasting – El video se ha vuelto una herramienta clave que permite que un contenido pueda tener una mayor exploración por personas que consumen ávidamente plataformas como YouTube. Estar en el negocio del Podcasting significa entender que debemos ocupar la mayor cantidad de medios digitales para llegar a más gente. Vale la pena invertir en la realización de videos. Los expertos del Podcast Movement creen que el uso del video puede ser una forma de redescubrimiento entre los podcasters y su contenido.

Uso de la Inteligencia Artificial – El uso de la Inteligencia Artificial está permeando todas las industrias.Los expertos sugieren que esta herramienta en crecimiento puede utilizarse tanto para la búsqueda de contenido en la planeación de un episodio de Podcast, hasta en la parte técnica realizando los recortes y resúmenes de los episodios para los spots promocionales. Por ahora, los expertos reunidos en los paneles desecharon por completo el uso de voces artificiales para la creación de programas, ya que esto haría que se perdiera la esencia humana del medio.

La importancia de crea comunidad – Las personas necesitan sentirse parte de un grupo que tenga intereses en común. Las conexiones en la vida virtual y real son esenciales, por lo que los oyentes de ahora ya no sólo buscan escuchar contenido, sino que desean interacción con los presentadores y conocer personas que también sean oyentes. ¿Tienes alguna estrategia para fomentar esto?

Conocimiento de ‘juguetes nuevos’- De vez en cuando es importante sumergirse en el mundo de la tecnología y conocer los nuevos programas de edición que están siendo lanzados, ya que muchos de estos tienen herramientas que simplifican demasiado el trabajo en el Podcasting. Además, si te das la oportunidad de conocer nuevas tecnologías, podrás estar más preparado para otros proyectos profesionales.

Creación de Podcast de marca – Una de las tendencias que más está creciendo es que las marcas lancen sus propios podcasts, dándole material útil a las personas. Cabe señalar que esta herramienta no es como tal un canal de venta directa, por lo que te recomendamos que no lo uses de ese modo o realmente la gente dudará en escucharte.

Fuente: RadioNotas / Seth Resler – jacobsmedia.com

Continue Reading

TENDENCIAS