Connect with us

Podcast

GLOBAL . La vida en Podcast: los recomendados sobre el cierre de este 2020

Published

on

En 2018, la BBC publicó 11 criterios que buscaban redefinir el concepto de Radio en la era del Podcast. Así la cadena pública británica -referencia mundial ineludible en estas cuestiones- buscaba internamente revitalizar sus contenidos y de alguna manera, terminó por establecer nuevos criterios para entender el fenómeno emergente.

Aquí van algunas de las sentencias. “Para las generaciones más jóvenes que nunca tendrán una radio, los podcasts son su radio”. “Los podcasts se construyen para la generación que usa auriculares: hay que ser respetuoso, cálido y amable dentro de sus cabezas”. “Los podcasts son una forma de radio visualmente poderosa, pueden ser el cine para los oídos”. “Los podcasts ofrecen claridad en el caos: en un ritmo de noticias frenético, los podcasts ofrecen foco y contexto”. Aquí la última selección de Podcast de 2020:

The Mojo Innovators Podcast

En pleno auge del periodismo digital, la magnífica revista inglesa Mojo es una especie de oasis literario sobre personajes y situaciones de la gran historia del rock global. En su tapa aparecen Los Beatles, Bob Marley, Frank Zappa, Stevie Wonder o Los Rolling Stones, es decir nada de #tendencias ni viralizaciones.

Esa mirada tiene ahora una versión podcast en donde se “habla” de música. Cada semana, se discute, profundiza y teoriza sobre los artistas que cambiaron la música para siempre. Jenny Bulley, editora asociada de la revista, conversa cada semana con periodistas invitados para explorar genios innovadores del tipo Brian Wilson, David Bowie, Kate Bush, Aretha Franklin y muchos más.

Borges, por él mismo

Sucedió en el invierno de este año invernal. A 121 años del nacimiento de Jorge Luis Borges, el Centro Cultural Kirchner y el Archivo General de la Nación recuperaron y publicaron en las plataformas de podcast una serie de grabaciones del escritor que se publicaron en 1970 como audiolibro: es Borges en sus propias palabras, con lecturas y algunos certeros, siempre filosos comentarios -como siempre- que él mismo emite en calidad de autor de los textos. Son 14 segmentos, que duran entre 2 y 5 minutos.

Impacta escucharlo bien profundo en los oídos a través de los auriculares -como definió la BBC-, en su interpretación de greatest hits como Fundación mítica de Buenos Aires, El Golem, Borges y yo.

García, un podcast de entrevistas con Charly

Los periodistas Fernando Sánchez y Daniel Riera publicaron este año García, una recopilación de entrevista a Charly García realizadas entre 1992 y 2007. Recomendable 100 %, el libro permite apreciar en clave periodística distintos estados del genio y figura que con su obra, atraviesa la historia del rock argentino desde hace medio siglo.

Ahora llega el tiempo de disfrutar esos contenidos con el mismísimo audio de aquellos diálogos -unos cuantos registrados en casete, resistente al paso del tiempo- a través de una cuidada edición que resalta las chispeantes respuestas (siempre) del personaje en cuestión ¿Escuchar a Charly contar su historia? Nada puede salir mal.

Rumbos

Aquí se vinculan los relatos de aventuras de un fotógrafo de National Geographic y la información de un periodista deportivo de ESPN. Puede ser cualquier lugar del mundo, del Amazonas al Tíbet pasando por África y Andalucía. Suena atractivo pero lo es mucho más si se trata de Chino Albertoni, profesional de élite en su área, y Miguel Simón, más popularmente conocido por la calidad y precisión de sus relatos -la Champions League por televisión suena mejor en su inconfundible tono.

La historia de este podcast es que los conductores son amigos desde tiempos universitarios, así que entre ellos los cruces se suceden con una agradable complicidad. Eso potencia la combinación. Para quienes gustan de los viajes y el deporte (quién no), cada episodio tiene una historia para disfrutar.

Argentina Inglaterra 1986

Uno de los partidos de todos los tiempos en la historia del fútbol mundial -para los argentinos, EL partido- sucedió un 22 de junio de 1986 en el estadio Azteca de la Ciudad de México. Pero su estela de leyenda, agigantada en el año del paso a la inmortalidad de Diego Maradona, aumenta cada día con aquellos goles épicos y todo lo que flotaba en el ambiente, cuatro años después de una guerra entre los países que representaban ambas selecciones.

A través de cinco capítulos, Andrés Burgo y Santiago Salton recuperan el antes, durante y después de ese domingo histórico. Cabe recordar que Burgo es autor de un excelente libro sobre aquel encuentro por cuartos de final del Mundial de 1986, titulado inequívocamente El partido.

Acerca de nada

La inocultable referencia a Seinfeld -una serie con devotos a lo largo del planeta Tierra, y en número creciente- ratifica el sentido y la temática de los sabrosos diálogos que surgen de los conocimientos, la opinión y ciertas divertidas referencias generacionales de Diego Battle y Pablo Manzotti.

Críticos de cine, televisión y cultura pop pero también agradables conversadores, estos dos periodistas de importante trayectoria en medios argentinos hablan de cine, series, música y libros, pero también de fútbol y de ciertos debates culturales que surcan nuestro tiempo. Acerca de nada (en especial) o de todo un poco anuncia la descripción de este podcast, parte de la buena cosecha 2020.

SER Historia

El conductor Nacho Ares es licenciado en Historia Antigua por la Universidad de Valladolid, investigador en egiptología en la Universidad de Manchester, traductor y reconocido editor de publicaciones arqueológicas en España, su país de origen. En este programa de la cadena radial SER -luego publicado como podcast- se ocupa de repasar grandes momentos, personajes y períodos de la historia de la humanidad, desde la guerra civil española a explorar los secretos de El Cairo y un perfil certero del bandido Billy The Kid. Y se agradece.

Porque en cada episodio pone de manifiesto todos sus conocimientos y los complementa con precisos datos y citas bibliográficas, además de incluir calificados invitados. Pero mejor que eso, lo hace con gracia particular y así logra contar la historia en un lenguaje claro y entretenido.

Onda Marciana

¿Quién no quisiera viajar a Marte? Un planeta mítico para la humanidad, especie de última frontera de la cuál se pueda tener dimensión de medida dentro de una galaxia que se percibe infinita (o casi).

Este podcast satisface cualquier deseo de conocimiento y transporta hacia la fantasía de conocer el planeta rojo. Por eso se propone como “una inmersión radiofónica y sensorial en el pasado y futuro de la exploración del planeta Marte”. Esta serie de docuficción cuenta con ocho episodios y combina relato de ficción (al fin y al cabo, te proponen estar en Marte) con abundante información científica e histórica, a cargo de reconocidos profesionales del área. El resultado es bien entretenido y nutritivo para el intelecto.

Aprender de grandes

Gerry Garbulsky, el conductor de este podcast, es el director de TED en Español además de licenciado en física de la UBA y Ph.D. en Ciencia de Materiales del prestigioso MIT. Pero sobre todo, es un señor con una gran curiosidad -basamento de su inteligencia, tal vez- por sumar saberes. Un saludable ejercicio, por cierto.

Ese espíritu logra trasladarlo en sus entrevistas con personajes disímiles de la cultura pop global de este tiempo: de Manu Ginóbili a Darío Sztajnszrajber, un amplio arco temático que vincula al deporte y la filosofía por citar un ejemplo. Cada diálogo que inicia Garbulsky con este tipo de personajes tiene, justamente, un sabor especial que lo hace encantador. Y nutritivo para el conocimiento.

Even The Rich

Las comediantes Brooke Siffrinn y Aricia Skidmore-Williams son dos amigas que pensaron les vendría bien grabar un podcast, para dejar de chatear tanto sobre algo que las apasiona. Así que se embarcaron en esta aventura auditiva que, como su nombre lo indica, analiza la vida de ricos y famosos. Hasta ahora, los temas del programa han incluido a Gianni Versace, Beyoncé y Jay-Z, la princesa Diana y, en su última temporada, Britney Spears.

En todos los casos el diálogo es picante, parte de la buena química entre amigas que tienen gracias para decir las cosas que dicen. Pero no es todo: siempre están bien documentadas. La serie de tres episodios sobre Britney por ejemplo, profundiza en la historia de la estrellita pop caída en desgracia. Uno de los sucesos del año en Estados Unidos.

Fuente: Guillermo E. Pintos / Infobae

Podcast

TENDENCIAS . La forma más fácil y rápida de grabar tu Podcast con el móvil

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Podcast

En la era de la digitalización y la información, los Podcasts se han convertido en una de las formas más populares de consumir contenido en línea.

Si tienes una idea o un mensaje que quieras compartir con el mundo, crear un podcast es una excelente opción para hacerlo.

Lo cierto es que llevar a cabo esta actividad desde un smartphone no esconde mucha complicación. Sin embargo, es importante tener en cuenta previamente una serie de consejos que te van a permitir crear un podcast de calidad en todos los sentidos y que encantará al resto de los usuarios.

Lo primero que debes hacer es definir la temática del mismo. Piensa en cuál es tu mensaje o en qué tema te gustaría hablar y asegúrate de que sea interesante para no solo para la audiencia, sino también para ti.

El segundo apartado determinante es tener un buen micrófono, pero, ojo, porque no hace falta comprar uno. El micro que integra tu móvil es perfecto y te garantiza un audio de garantías sin ruido de fondo con este pequeño truco.

Adobe ha lanzado recientemente una app que se llama Adobe Podcast y cuya finalidad pasa por limpiar todos los audios. Lo único que hay que hacer es acceder a la web de Adobe Podcast, registrarte y subir la pista que deseas utilizar. Además, es completamente gratuito.

Graba el audio: Para ello puedes utilizar cualquier aplicación de grabación de audio que venga preinstalada en tu móvil, como la app de grabación de voz. Sin embargo, si quieres una opción más especializada para grabar podcasts, puedes descargar una aplicación específica para esta actividad, como Anchor (Android y iPhone) o Spreaker. Estas aplicaciones te permiten grabar, editar y subir tus contenidos directamente desde tu smartphone.

Edita el audio: es posible que necesites editar la pista de audio para eliminar pausas incómodas o mejorar la calidad del sonido. Para ello, existen aplicaciones de edición como Audacity (PC). Esta apps te permiten cortar, copiar y pegar secciones de audio, agregar efectos de sonido y ajustar su calidad.

Sube el podcast a una plataforma: una vez que tengas el audio listo, debes subirlo a una plataforma de alojamiento de podcast. Existen muchas opciones disponibles en la actualidad, pero algunas de las más populares son Soundcloud (Android y iPhone) y Anchor. Estas plataformas te permiten alojar tus archivos de audio y distribuirlos a través de diferentes plataformas de podcast, como iTunes, Google Podcasts y Spotify.

Ahora, tan solo falta comenzar a promocionar tu Podcast. Sube una historia a tus redes sociales anunciando que has comenzado a grabar un podcast y repite el proceso cada vez que tengas que subir un nuevo capítulo.

Fuente: Ricardo Fernández / movilzona.es

 

 

Continue Reading

Podcast

GLOBAL . Nuevo Derecho al Presente, el Podcast para reflexionar

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Derecho al Presente

Derecho al Presente es la nueva propuesta que ideó, junto a un gran equipo de colaboradores, el abogado y concejal de la ciudad de San Luis, Alejandro Cordido, para reflexionar sobre algunos temas enmarcados en la perspectiva de los derechos humanos y de la naturaleza.

Es un Podcast que se puede escuchar en Spotify, pero además sale en vivo por Radio La Voz de la ciudad los sábados de 8 a 10.

“Parte de la motivación de concebir este podcast es cómo percibimos que son transmitidas a la sociedad las cosas que ocurren y cómo estas se desarrollan. Es un formato de comunicación donde asumimos la responsabilidad de dejar plasmado lo que pensamos sobre algunos temas”, especificó Cordido y agregó que es una invitación a ejercer el pensamiento crítico.

Derecho al Presente tiene dos episodios que fueron subidos a Spotify, uno con la participación de la escritora Desiré Blair y otro con el escritor e historiador Gabriel Gutiérrez.

“Creemos que tenemos derecho a vivir en este momento con el máximo nivel de goce en los derechos humanos que tenemos reconocidos y eso no puede ser un deseo o aspiración que ocurra en un futuro porque siempre, de alguna manera, miramos al pasado para proyectar al futuro y a veces nos cuesta asumir la existencia en este momento”, afirmó sobre el significado del nombre del ciclo.

Fuente: eldiariodelarepublica.com

 

Continue Reading

Podcast

TENDENCIAS . YouTube Music se prepara para dar la bienvenida a los Podcast

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Los podcast llegarán pronto a YouTube Music y lo harán como corresponde, ha confirmado el responsable del área; pero no te emociones mucho, porque todo esto comenzará solo por Estados Unidos y ya se verá cómo va y cuándo se extiende al resto del mundo.

En efecto, YouTube es una plataforma multidisciplinar y ya son muchos los podcast que se distribuyen a través de ella, sea porque se producen en otros medios y se trasladan más tarde ahí, sea al revés. Además, hablamos tanto de podcast de audio como de vídeo y en ambos formatos al unísono. Sin embargo, YouTube Music seguía sin poder ofrecer dicho contenido como corresponde, cabe repetir.

¿Y cómo corresponde? Pues como sucede en otras plataformas no específicas de podcast, pero en las que los podcast son un contenido de primer nivel, véase Spotify o Amazon Music: con una sección propia dentro de la aplicación y con otro tipo de funciones y características destinadas tanto para usuarios como para creadores.

Así, un detalle llamativo que ya se ha mencionado es que la app móvil YouTube Music podrá reproducir podcast con la pantalla apagada incluso para los usuarios del plan gratuito, algo que también prometieron para la reproducción de música, pero que siguen sin cumplir. Claor que si quieren hacerse un hueco en el sector podcast como tal, es un requisito casi indispensable.

Con respecto a los creadores, se ha adelantado que podrán comenzar a subir sus podcast de audio -de nuevo, podcast como tal, no como vídeos o vídeos sin imagen- vía RSS para finales de año, mientras que YouTube Studio se adaptará para servir también las necesidades de estos, es decir, para crear específica podcast de audio y vídeo.

Por supuesto, la monetización es lo primero para Google y los anuncios de solo audio para los podcast están igualmente en camino. Otro cambio para adaptar la plataforma a la nueva experiencia serán las recomendaciones de contenido, las cuales se basarán en los hábitos de escucha en YouTube Music, pero también en los canales de YouTube de tipo podcast de vídeo y similares.

En definitiva, YouTube ya había amagado con ello, pero ahora se va a poner seria con los podcast y, obviamente, YouTube Music hará lo propio como aplicación preponderante. Todo debería estar en marcha y bien afianzado a lo largo de este año, pero, cabe repetir una vez más, solo en Estados Unidos, aunque la intención es extenderlo a todos los territorios en los que opera el servicio.

Por el momento,Googler Podcasts seguirá funcionando como hasta ahora y no se prevén cambios a corto plazo por lo mencionado: los podcast no van a estar integrados internacionalmente en YouTube Music en breve y Google Podcasts es un desarrollo pequeño en comparación.

Fuente: J.Pomeyrol / muycomputer.com

 

Continue Reading

TENDENCIAS