Medios
ARGENTINA . Resultados de un estudio sobre consumos culturales en el país

La mayoría consume de todo: redes, TV y Radio. El 86% de las personas encuestadas indicó que lee páginas webs, redes sociales y blogs diariamente o varios días a la semana.
El 86% ve TV todos los días, sin encontrarse diferencias significativas en el consumo respecto al género, la edad o al tamaño de las ciudades. En cuanto a contenidos, los noticieros e informativos toman la delantera (65%). La cosa cambia cuando se habla de los jóvenes y el consumo de TV.
Los más chicos son quienes menos la consumen (67%) y los mayores quienes más la consumen (92%).
Sobre la Radio, el 72% manifestó escucharla diariamente o algunos días a la semana.
Como con la televisión, los informativos y los noticieros son los programas más escuchados con un 61% de adeptos, y los programas musicales tienen el segundo lugar con un 54%. Lo religioso ocupa un lugar mínimo: el 66% de personas no escuchan este tipo de programas nunca. En cuanto a los deportivos, el 22% de los encuestados los escucha; cifra que se eleva entre los hombres con un 39%.
Si se habla de transmisiones deportivas en general, siete de cada diez argentinos las consume. También en el camino de los contenidos, el 88% de los encuestados respondió que mira de manera habitual o de vez en cuando programas culturales y documentales. Y el 75% sostuvo que mira programas de actualidad y magazine.
En cuanto a los podcast, los escuchan diariamente tan solo el 9% de los encuestados (además de un 15% que lo hace algunos días a la semana y un 12% algunas veces al mes). Esta cifra se duplica entre los más jóvenes que lo hacen diariamente, con 18%, un 25% que los escuchan algunos días a la semana, y un 11% algunas veces al mes.
La lectura, tanto en papel como digital, gana lugar frente al cine: un 55% de los encuestados dice leer todos los días o algunos días a la semana. Dicha cifra se agranda en los mayores de 60 años con un 64%. Las mujeres, sin embargo, tienen un porcentaje de lectura menor: del 58%.
Lo digital le gana al papel, aunque por poco. Ante la consulta “¿cuál soporte usa más frecuentemente?”, el 38% manifestó que lee por internet, y el 14% por las redes sociales. La suma indica un 52% para el consumo digital, frente a un 48% que lo hace con soporte físico. Sobre el tipo de lecturas, el 38% de los encuestados indica elegir con frecuencia política y actualidad.
En segundo lugar, los argentinos eligen las novelas (30%), luego los libros sobre consejos para el hogar (28%), continúa la autoayuda, sexualidad y vida sana (26%), sigue historia (25%), y por último los textos académicos, científicos, técnicos y ensayos (21%). Otros géneros no superaron el 20%. Entre ellos: los cuentos y las biografías con un 13% cada uno; las lecturas sobre tendencias, moda y diseño, con un 8%; luego las poesías, 6%; y finalmente las historietas, con un 4%.
El streaming, es decir, las transmisiones digitales en directo, crece. El 63% ve contenidos audiovisuales por streaming, ya sean series, películas o deportes, diariamente o algunos días a la semana. La tendencia aumenta en las personas de entre 15 a 24 años en un 78%, y en los argentinos de entre 25 a 39 años, es de un 74%.
Las redes sociales ocupan un lugar central: el 94% de los consultados las utiliza frecuentemente. Al navegar por internet, el 28% lo hace para trabajar o estudiar; el 40% comparte, comenta, participa y opina frente a contenidos, cifra que se eleva a un 50% entre las personas de más de 60 años; el 64% utiliza aplicaciones de mensajería y correos electrónicos; y, en primer lugar, con un 68%, en el orden de preferencia se encuentran las redes sociales.
Algo a destacar es que la mitad de los argentinos no tiene un uso activo en las redes, sino que solo observa. Si hablamos de videollamadas, la respuesta es un no rotundo: el 91% de las personas respondió negativamente sobre su uso.
El 95% de los argentinos mira películas y series. En plataformas, arrasa Netflix con un 58% de suscriptores, cifra que entre los jóvenes es del 77%. En segundo lugar, de aplicaciones pagas se encuentra Spotify, para escuchar música, con un 21%, aunque, nuevamente, los más chicos la prefieren con un 46%. El tercer escalón es para Youtube premium, la versión paga de la aplicación de videos, con el 20%.
Se trata de una encuesta nacional digital realizada por la Consultora Dicen y Proyección Consultores, entre el 7 al 18 de octubre de 2022, que analiza consumos culturales en Argentina, con la Fundación Colsecor. Los datos se recolectaron en línea a través de la tecnología Computer Asisted Web Interview (CAWI), a través de 1.664 casos.
El margen de error estimado es bajo, con un nivel de confianza del 95,5%, que no supera el +/- 2,4% en ningún caso.
Los responsables del diseño y la metodología son Mario Riorda, director de la Maestría en Comunicación Política, Universidad Austral; Griselda Ibaña, directora del Instituto Federal de Gobierno, Universidad Católica de Córdoba; y Mónica Cingolani, decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba
Fuente: Sabrina Lopardo Chemen / Perfil.com
Medios
ARGENTINA . El conductor Leonardo Greco fue indemnizado por un incidente vial

El conductor radial y televisivo Leonardo Greco será indemnizado por Autopistas del Sol y una empresa de seguros por un incidente vial que casi le costó la vida en 2011.
Fue el 11 de diciembre de ese año cuando Greco salió de conducir un evento y manejaba su vehículo, el cual al llegar a la altura de Pilar por la Panamericana, repentinamente recibió una pedrada en su parabrisas, lo que provocó serias lesiones en su rostro y manejó varios metros herido hasta poder detener la marcha del mismo.
“Me cosieron de ojo a ojo, me dieron más de 30 puntos de sutura, de la ojera derecha al arco supercilliar izquierdo”, contó el conductor sobre las heridas que recibió durante el hecho.
La víctima demandó a Eduardo Antonio Bonuccelli, quien lo contrató para su desempeño en el acto previo, a Autopistas del Sol S.A por los daños y perjuicios que manifestó haber sufrido con motivo del episodio, y además a Seguros Sura. S.A.
“En efecto, no es materia de debate la circunstancia relativa a que Bonuccelli y Seguros Sura S.A. celebraron un contrato de seguro voluntario por accidentes personales, en virtud del cual previeron a Leonardo H. Greco como beneficiario de una cobertura comprensiva de los accidentes en ejercicio de la actividad, como así también de los infortunios que tengan lugar entre el domicilio particular de la persona y el lugar donde se desarrolle la tarea”, señaló la Sala A de la Cámara Civil en su fallo.
Fuente: MDZ Policiales
Medios
CHILE . Conmoción por la muerte del reconocido periodista deportivo Luis Delgado

El periodista deportivo Luis Abel Delgado Gálvez, conocido como “Bonvallet Curicano” falleció luego de atravesar una enfermedad en el corazón y luchar por su vida internado en el hospital.
Una trágica noticia conmocionó al mundo de la radiofusión, luego que se confirmó el fallecimiento del periodista Luis Abel Delgado Gálvez, el comunicador deportivo que cubrió numerosos eventos en las Radios locales de Chile.
Cabe resaltar que ganó su fama por los fuertes comentarios que hacía en los medios y lo distinguían en los programas.
Además, recibió un reconocimiento por parte de la Federación de Rodeo Chileno en un Campeonato Nacional por su larga trayectoria.
Según trascendió, el periodista falleció en el Hospital de Curicó, donde estaba internado debido a una afección cardíaca.
Los inicios del periodista deportivo Luis Delgado estuvieron marcados por su participación en Radio Condell de Curicó, durante la década del 80, junto con Juan Miranda Rebolledo y Juan Osvaldo Farias.
Mientras que en el último tiempo fue parte de Radio Nuevo Mundo con el rodeo.
Fuente: radiomitre.cienradios.com
Medios
ARGENTINA . Asamblea en Radio Nacional Córdoba rechaza acuerdo paritario

En una asamblea realizada por los trabajadores de la Radio pública se rechazó por unanimidad el acuerdo salarial firmado por la dirección de la emisora y los gremios paritarios, al considerar que la suma ofrecida es claramente insuficiente, frente a la caída del poder adquisitivo de los salarios del sector.
La pauta salarial estipulada para este primer semestre es el 28%, muy lejana a las proyecciones oficiales.
“Aún falta realizar la asamblea del turno noche pero en principio se resolvió rechazar el acuerdo e integrarnos al plan de lucha que comenzó a realizarse en la sede central de la Radio en Capital Federal”, explicó el delegado de ATE Córdoba, Gonzalo Puig.
ATE reclama un 53% de recomposición de los haberes para el primer semestre del 2023.
La asamblea también reclamó que se ponga en marcha el pase a planta permanente largamente prometido por la patronal y que aún no se concreta.
“Debe efectivizar a las y los contratados de las emisoras de Nacional de todo el país”, concluyó Puig.
Fuente: Prensa ATE Córdoba
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
- Medios2 años ago
SONIDOS . Cortinas y fondos musicales para tus producciones de Radio
- Radio12 meses ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Majo Lezcano y Antonella Valderrey se suman Radio La Red AM 910
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
- Radio2 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mariano Closs define en enero su futuro en Radio Continental