Medios
ARGENTINA . Profesionales de la comunicación se reúnen en Mar del Plata

Más de 500 participantes se darán cita desde este miércoles para el Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación. La Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA será la anfitriona.
La expectativa fue creciendo a lo largo de los meses previos y finalmente llega la fecha: el Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación -ENACOM- que se desarrollará en Mar del Plata promete una sinergía perfecta entre contenido de alto nivel académico, participación de la comunidad educativa y un álgido intercambio de experiencias.
Participan en la ocasión todas las universidades, públicas y privadas, que cuenten con carreras de Comunicación Social. Así, más de 500 participantes, entre estudiantes, graduados, docentes, profesionales y académicos, se darán cita en la ciudad y la Facultad de Periodismo y Comunicación (FPyC) de la Universidad FASTA será la anfitriona durante los tres días que durará el importante encuentro. En la oportunidad, está organizado conjuntamente por la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS) y la FPyC UFASTA.
Bajo el título «Reconversiones y desafíos de la comunicación profesional«, el ENACOM 2022 se propone abordar un contexto desafiante para la comunicación profesional, no solamente en términos de la constante dinámica propia de una disciplina que cambia y se modifica producto de innovaciones tecnológicas y proliferación de herramientas, sino porque hay muchos aspectos políticos, sociales, culturales y simbólicos en tensión, que obligan al pensamiento profundo sobre sus alcances y consecuencias para la profesión del comunicador.
El evento comienza el miércoles 19 y tendrá dos sedes: por un lado la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Fasta, ubicada en Avellaneda 3341, y por el otro los paneles especializados se desarrollarán en el Centro Cultural Estación Terminal Sur, ubicado en Sarmiento 2601.
El primer panel será sobre “Comunicación y Educación” y contará con la presencia del Esp. Maximiliano Peret (UNICEN); la Mag. Mariana Ferrarelli (UDESA); la Dra. Patricia Nigro (Austral) y el Dr. Francisco Albarello (UNSAM y Austral). En tanto, en la jornada de inicio, desde las 17.30 horas, se contará con una conferencia inaugural, a cargo de la Dra. Lila Luchessi (UBA, UNRN).
Durante la segunda jornada, el jueves 20, se presentará el segundo panel, titulado “Políticas públicas de comunicación” y contará con la participación del Dr. Martín Becerra (UBA, UNQ) y del Dr. Guillermo Mastrini (UBA). También ese día, se desarrollará el tercer panel del evento, bajo la premisa de “Comunicación y Política” en el que disertarán la Dr. Ana Slimovich (UBA), el Dr Mariano Ure (UCA) y el Dr. Gerardo Albistur (Universidad de la República Uruguay).
El viernes 21, la última jornada del encuentro, comenzará con el panel “Contenidos, discursos y audiencias” con Leandro Camino (Telefe) y Santiagos Nasra (La Nación). Ese día, la conferencia de cierre, desde las 18 horas, estará a cargo de la Dra. Ethel Pis Diez (Austral).
Entre los paneles y conferencias, más de 130 ponencias se presentarán a los participantes del encuentro, en las diferentes aulas habilitadas para la ocasión, donde además se detallan actividades especiales, como presentación de Revistas Académicas y de Libros.
Fuente: La Capital
Medios
ARGENTINA . Denuncian violencia a una periodista por parte del gerente de LV12

Trabajadores de prensa protestaron frente a LV12 590 AM y 105.1 FM. de San Miguel de Tucumán en respaldo a una periodista que denuncia maltrato y un despido por parte del gerente de la Radio.
Geraldine Ibáñez desempeñaba sus tareas de redacción en la página web de la Radio de manera remota por una prescripción médica, cuando el gerente Alejandro Villalba, le envió una carta documento para que se presente a trabajar y le quitó el acceso a la web.
La periodista debió hacerse presente en las oficinas de la LV12, sufriendo el maltrato verbal por parte del gerente y el destrato de que no se le asignara tarea alguna.
Además, Villalba le advirtió que no le pagarían el sueldo que le corresponde por el trabajo realizado.
El reclamo de los trabajadores de prensa advierte que no sólo se ejerce violencia contra una colega sino que también se apunta a desconocer los derechos laborales, intentando un despido sin causa para evitar pagar la indemnización.
Este accionar no es un hecho aislado, señalan, sino que forma parte de la política patronal de la Radio contra los trabajadores, pero principalmente sobre las trabajadoras.
Agregan que estas formas de amedrentamiento están ligadas a la impunidad con la que la patronal considera que cuenta por sus lazos y la pauta millonaria que recibe del Gobierno provincial.
Fuente: laizquierdadiario.com
Medios
ARGENTINA . Rechazan la nueva “estigmatización” de periodistas que hizo el Presidente

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), que reúne a más de 600 periodistas de todo el país, rechazó las declaraciones del Presidente Alberto Fernández según las cuales hay un “abuso desmedido de la libertad de prensa” en la Argentina y advirtió que, además, de “un desconocimiento sobre el valor de ésta en nuestra sociedad, implican un claro retroceso en la construcción democrática”.
“Siempre digo que en toda la democracia no hubo la libertad de prensa que existe hoy en Argentina. Hasta hay un abuso desmedido de la libertad de prensa, se miente, se difama, se injuria, pero nosotros no reaccionamos, y confiamos en que la ciudadanía descubra quien es el difamador, el mentiroso, quien es el periodista corrupto que recibe plata para decir lo que dice”, dijo Fernández en un acto que se realizó en Casa Rosada.
Luego pidió que “alguna vez esos periodistas muestren sus bienes” y que “expliquen cómo siendo locutores de esos programas tienen semejantes departamentos”.
Desde siempre, FOPEA -que preside Paula Moreno- ” fomenta la autocrítica, la interpelación constante de los periodistas y brega por una mayor transparencia en la actividad, pero recuerda que la estigmatización del periodismo por parte de las más altas autoridades del país limita la libertad de expresión”.
Pero “cuanto mayor es la descalificación de la tarea periodística, mayores son también las violaciones por parte de un gobierno a las instituciones republicanas”, subrayó.
En un comunicado, FOPEA recordó que “no es la primera vez que el Presidente tiene una expresión desafortunada y descalificante del periodismo”.
“La información es un bien público que excede al patrimonio de los funcionarios y de los periodistas, por lo que nunca puede resultar abusivo el uso de la libertad de expresión”, agregó.
Desde luego, “cualquier periodista está sometido al escrutinio público y a eventuales responsabilidades posteriores, pero jamás puede estar a merced de actos intimidatorios por su trabajo. Mucho menos padecer limitaciones previas por su accionar”, agregó.
“En una democracia, el rol del periodismo es insustituible y debe ser fortalecido con mayor tolerancia y una cada vez mayor, libertad de expresión”, finalizó FOPEA.
Fuente: Clarín.com
Medios
GLOBAL . La violencia digital contra periodistas pone en peligro la libre expresión

El 7 de junio la Argentina conmemora el Día del Periodista. Mariano Moreno, fundador del primer periódico del país, sostenía sobre la libertad de escribir que la restricción del discurso causa abatimiento sobre los pueblos.
En esa línea, la Declaración Universal de los Derechos Humanos llama a garantizar la libertad de opinión y de expresión de las personas, el derecho a no ser atacadas por ello, y a investigar, recibir y emitir informaciones por cualquier medio de comunicación.
Unicef y los organismos internacionales de derechos humanos ven hoy con preocupación la escalada de violencia contra mujeres con voz pública.
Mujeres comprometidas, desde un activismo personal y colectivo, que a través de su labor periodística alertan sobre las problemáticas de género, diversidades, infancias, adolescencias y acciones que socavan la dignidad humana en todas sus formas.
En el marco de esta jornada, Unicef, junto al Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), ONU Mujeres, Unesco y Naciones Unidas Argentina, se unieron para advertir sobre la violencia de género hacia las mujeres con voz pública y frenar los discursos de odio que afectan el ejercicio de su labor.
Según una encuesta a nivel mundial realizada en el 2020 por la Unesco y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), el 73% de las periodistas experimentaron violencia digital -discursos de odio; mensajes sexistas y misóginos; suplantación de identidad; hackeos-, incluyendo amenazas de violencia física y sexual.
Los ataques, sistemáticos y coordinados, si bien suceden en los entornos digitales, tienen consecuencias en el mundo real: la mayoría opta por omitir dar su opinión sobre determinados temas en redes; casi la mitad manifestó autocensura; sufrieron despidos; y, en los casos más extremos, optaron por el exilio o suspender su actividad por un tiempo (ONUMujeres y Alianza Regional por la libre expresión e información, 2022).
La violencia de género limita el ejercicio de los derechos de las mujeres, niñas, adolescentes y diversidades.
Los ataques contra mujeres con voz pública no son casos aislados: son consecuencia de normas estereotipadas de género que subordinan a las mujeres y buscan disciplinarlas y silenciarlas cuando señalan un sistema de privilegios que limita, violenta y mata. Si se las silencia, el debate público sufre la pérdida de voces y compromete la calidad de las democracias.
Este 7 de junio Unicef reafirma su compromiso por un periodismo libre de amenazas, de acoso y de todo tipo de violencias.
La pluralidad y la diversidad, la libertad de prensa, la seguridad para llevar a cabo la tarea periodística y el acceso a la información pública y de interés son condiciones necesarias para el pleno desarrollo de la democracia.
A la violencia y a los discursos de odio se los frena alzando la voz: no podemos ser testigos silenciosos.
Fuente: Natalia Calisti / La Nacion
Especialista en Comunicación de Unicef Argentina
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
- Medios2 años ago
SONIDOS . Cortinas y fondos musicales para tus producciones de Radio
- Radio1 año ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Majo Lezcano y Antonella Valderrey se suman Radio La Red AM 910
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
- Radio2 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mariano Closs define en enero su futuro en Radio Continental