Business
BUSINESS . Telefónica se prepara para darle impulso a la red 5G en LATAM

La implementación del 5G en la Argentina es una deuda pendiete que el país tiene hace tiempo, un rubro sobre el que Telefónica planea dar el paso definitivo.
La red móvil de quinta generación promete más velocidad que el WiFi hogareño, descargas en pocos segundos y hasta 100 dispositivos conectados a la vez, entre otras tantas novedades que trajo esta nueva tecnología.
A nivel mundial, los países mejor posicionados en cuanto a la incorporación en los distintos procesos productivos son Estados Unidos, Japón, Corea de Sur, China y algunas naciones de Europa Occidental. Ahora, América Latina busca subirse a ese pelotón.
Telefónica confirmó una nueva iniciativa para hacer realidad el 5G en la Argentina y en la región, que incluye a países como Perú, Uruguay, Colombia y Ecuador.
La empresa de telecomunicaciones anunció la adquisición de espectro en las próximas subastas de quinta generación (5G) en esos países.
Por el momento, se desconoce el presupuesto inicial destinado por la compañía para estos fines, ya que en todos los casos se trata de licitaciones públicas en la que concurre cada nación particular.
La multinacional española dejó clara su intención de “mantener la capacidad actual de espectro y, si es posible, ampliarla, concretamente a través de la participación del grupo en las subastas de espectro que previsiblemente tendrán lugar en los próximos años, que probablemente requerirán salidas de efectivo para obtener espectro adicional o para cumplir los requisitos de cobertura asociados a algunas de las licencias relacionadas”.
Por ejemplo, el gobierno colombiano prevé buscar nuevos dueños a sus frecuencias en algún momento del tercer trimestre de 2023.
Hasta el momento, se dio a conocer que Telefónica prevé concurrir en las subastas de 700 MHz, 1.900 MHz, 2.500 MHz y 3,5 GHz. En la pelea por el espectro, la multinacional teleco se verá las caras con competidores de la industria como: Claro, Tigo, WOM, ETB, OSC Top Solutions, Colombia WB Hots, Global Play, EGC Colombia.
Particularmente en la Argentina, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) detalló que esperan que la licitación de las frecuencias móviles se materialice a lo largo del primer semestre, incluidas las destinadas para la 5G en las bandas de 3,5 GHz. De la misma forma, Uruguay prevé licitar en las próximas semanas el espectro de 3.5 GHz y de 100 MHz.
Ecuador es un caso aparte, ya que no se esperan subastas, pero sí que Telefónica renueve este año el contrato de concesión que garantiza la utilización de 25 MHz en la banda de 850 MHz y 60 MHz en la banda de 1.900 MHz.
La intención del Gobierno en Argentina de que la licitación se concrete en el primer semestre, motivado principalmente por la posibilidad de hacerse de divisas a partir de la recaudación de más de u$s1.000 millones (en el sector sostienen que será bastante menos).
Sonia Agnese, experta en telecomunicaciones y Analista Principal Senior en Omdia para Latinoamérica, recordó que fue el mismo Gobierno el que expresó que esperaba recaudar u$s1.400 millones. No obstante, parece ser un monto muy por encima del factible, considerando que es casi lo mismo que se recaudó (u$s1.600 millones) en la licitación 4G de 2014.
“En ese momento los operadores estaban ansiosos por contar con más espectro ya que las redes 3G estaban saturadas y no podían gestionar adecuadamente el tráfico, generando graves problemas de calidad en el servicio. Actualmente, no tienen esa urgencia por contar espectro 5G, en el marco de un contexto económico mucho más complejo”, opinó.
A fin del año pasado, Enacom definió la adjudicación de 300 MHz de espectro en la banda de 3.3-3.6 GHz, pero aún no están claras las condiciones del pliego, los plazos, las obligaciones de cobertura o el cronograma de despliegue. Tampoco el precio de los bloques, detalles que estarán consignados en el pliego por venir.
“Hay muchos aspectos centrales aún sin definición y se observa bastante improvisación en el proceso. Esto genera una situación compleja para poder encarar una subasta 5G”, explicó Agnese. Y añadió que, algunos de los temas que generan resquemor en los operadores son:
El aún vigente Decreto 690, que se encuentra judicializado con un alto nivel de conflictividad, y genera impacto en las tarifas
El contexto inflacionario y político: 2022 cerró con una inflación acumulada de 94.8%
La dificultad para importar equipos e iniciar el despliegue, en un escenario de escasez de divisas
La limpieza del espectro. La banda 3.5GHz aún se viene utilizando para servicios fijos que deberán migrar de frecuencia
Los operadores desconocen cuál será la natuarleza de la subasta, si tendrá un espíritu meramente recaudador o por el contrario se privilegiará la inversión en infraestructura
Falta de claridad sobre cómo podrán monetizarse los servicios y los nuevos negocios en torno a 5G
“La inversión en una red 5G involucra grandes costos hundidos y largos periodos de recuperación de la inversión. Por eso los inversores buscan certeza y previsibilidad sobre el entorno legal y regulatorio. Ni siquiera se emitió el Reglamento de Gestión y Administración de espectro ni la hoja de ruta de espectro radioeléctrico, para que haya cierto grado de certidumbre”, enfatizó Agnese.
Fuente: iProUP
Business
ARGENTINA . ENaCom autoriza a Telecentro a operar telefonía e internet móviles

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) resolvió ordenar a los operadores de telefonía móvil Movistar, Claro y Personal que den acceso a su red a Telecentro para que éste pueda ofrecer servicios móviles bajo la figura de Operador Móvil Virtual (OMV).
El reglamento de Operador Móvil Virtual fue aprobado en 2016 y Telecentro tiene registro que lo habilita como tal desde ese mismo año.
Esa normativa establece que las condiciones comerciales deben ser acordadas en el OMV y el Operador Móvil de Red y que, en caso de que no haya acuerdo, el organismo regulador del sector debe tomar intervención.
Telecentro, la compañía del ex presidente de la Cámara de Diputados durante los 90, Alberto Pierri, de capitales nacionales, es operador de servicios de Internet, telefonía fija y televisión y ya tenía licencia de Operador Móvil desde 2011.
A partir de la resolución tomada por el Enacom, Telecentro ahora podrá ofrecer sus servicios de telefonía e internet móviles a través de la infraestructura y espectro de los actuales operadores móviles.
En la empresa explicaron que la medida tomada por el ENaCom es de vital importancia para mejorar la calidad de servicio y las condiciones para los usuarios finales, lo que permitirá “achicar la brecha digital del país y acelerar la inclusión digital”.
Fuente: Noticias Argentinas
Business
LÍDERES . Sylvia Balderas se convierte en la primera CEO de Latino Media Network

Se ha dado a conocer que Sylvia Balderas Coffinet ha ascendido a la posición de directora ejecutiva o CEO en Latino Media Network, una compañía de reciente creación, la cual está siendo conformada por 18 emisoras de Radio que TelevisaUnivision le vendió por 60 millones de dólares.
Coffinet se une a las propietarias Stephanie Valencia y Jess Morales Rocketto para llevar a la realidad este proyecto noticias y entretenimiento al público hispano de 10 diferentes mercados.
Sylvia supervisará las finanzas, las operaciones, la estrategia corporativa y el desarrollo para impulsar el crecimiento del mercado y la rentabilidad de LMN. Tendrá su sede en la ciudad de Nueva York.
Tanto Valencia como Rocketto ya han emitido sus primeras declaraciones al respecto del nombramiento de Sylvia como CEO de esta compañía hispana en crecimiento: “Estamos encantadas de que Sylvia se una a LMN como CEO. Los latinos son el ‘factor X’ en los EE. UU. en la actualidad, impulsan el crecimiento de la población y la trayectoria cultural del país”.
“En un momento como este, debería haber más plataformas de medios propiedad de latinos para brindar contenido culturalmente relevante para nuestra comunidad. Con la profunda experiencia y el liderazgo de Sylvia, construiremos una empresa de medios multiplataforma de vanguardia que podrá atender a este grupo demográfico crítico en el país”, terminaron ambas propietarias a través de un comunicado de prensa.
Por su parte, Sylvia Balderas también emitió declaraciones sobre este nombramiento: “Estoy encantada de unirme a LMN en este emocionante momento de crecimiento para la empresa y los mercados de medios en español y de servicios a latinos. Los hispanos son el motor del crecimiento económico en la América de hoy y no podría ser más optimista sobre el potencial comercial y cultural de este momento. Es emocionante ser parte de un equipo que pertenece y es operado por latinos, creando medios para nosotros, por nosotros”.
Sylvia tiene una amplia experiencia en ser líder de ingresos en mercados hispanos incluyendo Juntos x Target de POPSUGAR, ¡Hola! Latina Powerhouse x Estee Lauder Companies de EE. UU., Chica x Maybelline de People en Español, entre otros.
Algunas otras marcas con las cuales ha trabajado Coffinet han sido: Ford, Delta, Estee Lauder Companies, L’Oreal USA, Procter & Gamble, Macy’s, Ulta Beauty, Johnson & Johnson, Walmart, Toyota y muchas más.
En 2020 Sylvia fue reconocida por la revista Forbes como una ‘Ejecutiva latina pionera en medios’, siendo nombrada dentro del Top 10 de líderes hispanos.
Fuente: Radio Insight
Business
ARGENTINA . ENaCom confirma subas de 4,5% mensual para telefonía, internet y Tv.

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) confirma incrementos con un tope de 4,5% mensual hasta fin de año, a las empresas prestadoras de servicios de telefonía, internet y televisión.
Mediante la resolución 557/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, el ente regulador estableció que las licenciatarias de servicios móviles, internet, telefonía fija y televisión -por cable y satelital- podrán aumentar un 4,5% mensual hasta diciembre próximo, tomando como referencia los valores del último día del mes anterior.
La actualización de las tarifas también aplica para el actual mes de mayo, y en este caso se aplicará de forma retroactiva tomando los precios del 30 de abril pasado.
Los aumentos se fundamentan en función de “los mayores costos y el impacto de las oscilaciones de las principales variables económicas en la operatoria de las licenciatarias”, tomando también en consideración “la capacidad adquisitiva” de los usuarios.
La resolución también hizo alusión a la necesidad de “acompañar el camino de la reducción de precios diseñado en la política económica vigente” situándose en línea a los “acuerdos suscriptos” por la Secretaría de Comercio con “distintos sectores de la economía”, para llegar hacia “un sendero de reducción de la inflación”.
“El ENaCom se alinea así con las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, diseñadas y ejecutadas desde el Ministerio de Economía, con el objetivo de ordenar los precios y llevar previsibilidad y alivio a la industria y sus usuarios”, señala la normativa.
Debido a los tiempos y la entrada en vigencia de los aumentos, se admitirá “cierta flexibilidad” de las operadoras en la difusión de los mismos para la primera variación de precios de mayo, mientras que, para los meses posteriores, deberán comunicarlos 10 días antes a su aplicación.
Fuente: Telam
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
- Medios2 años ago
SONIDOS . Cortinas y fondos musicales para tus producciones de Radio
- Radio12 meses ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Majo Lezcano y Antonella Valderrey se suman Radio La Red AM 910
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
- Radio2 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mariano Closs define en enero su futuro en Radio Continental