Connect with us

Business

BUSINESS . Telefónica se prepara para darle impulso a la red 5G en LATAM

Published

on

5G

La implementación del 5G en la Argentina es una deuda pendiete que el país tiene hace tiempo, un rubro sobre el que Telefónica planea dar el paso definitivo.

La red móvil de quinta generación promete más velocidad que el WiFi hogareño, descargas en pocos segundos y hasta 100 dispositivos conectados a la vez, entre otras tantas novedades que trajo esta nueva tecnología.

A nivel mundial, los países mejor posicionados en cuanto a la incorporación en los distintos procesos productivos son Estados Unidos, Japón, Corea de Sur, China y algunas naciones de Europa Occidental. Ahora, América Latina busca subirse a ese pelotón.

Telefónica confirmó una nueva iniciativa para hacer realidad el 5G en la Argentina y en la región, que incluye a países como Perú, Uruguay, Colombia y Ecuador.

La empresa de telecomunicaciones anunció la adquisición de espectro en las próximas subastas de quinta generación (5G) en esos países.

Por el momento, se desconoce el presupuesto inicial destinado por la compañía para estos fines, ya que en todos los casos se trata de licitaciones públicas en la que concurre cada nación particular.

La multinacional española dejó clara su intención de “mantener la capacidad actual de espectro y, si es posible, ampliarla, concretamente a través de la participación del grupo en las subastas de espectro que previsiblemente tendrán lugar en los próximos años, que probablemente requerirán salidas de efectivo para obtener espectro adicional o para cumplir los requisitos de cobertura asociados a algunas de las licencias relacionadas”.

Por ejemplo, el gobierno colombiano prevé buscar nuevos dueños a sus frecuencias en algún momento del tercer trimestre de 2023.

Hasta el momento, se dio a conocer que Telefónica prevé concurrir en las subastas de 700 MHz, 1.900 MHz, 2.500 MHz y 3,5 GHz. En la pelea por el espectro, la multinacional teleco se verá las caras con competidores de la industria como: ClaroTigo, WOMETBOSC Top Solutions, Colombia WB HotsGlobal PlayEGC Colombia.

Particularmente en la Argentina, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) detalló que esperan que la licitación de las frecuencias móviles se materialice a lo largo del primer semestre, incluidas las destinadas para la 5G en las bandas de 3,5 GHz. De la misma forma, Uruguay prevé licitar en las próximas semanas el espectro de 3.5 GHz y de 100 MHz.

Ecuador es un caso aparte, ya que no se esperan subastas, pero sí que Telefónica renueve este año el contrato de concesión que garantiza la utilización de 25 MHz en la banda de 850 MHz y 60 MHz en la banda de 1.900 MHz.

La intención del Gobierno en Argentina de que la licitación se concrete en el primer semestre, motivado principalmente por la posibilidad de hacerse de divisas a partir de la recaudación de más de u$s1.000 millones (en el sector sostienen que será bastante menos).

Sonia Agnese, experta en telecomunicaciones y Analista Principal Senior en Omdia para Latinoamérica, recordó que fue el mismo Gobierno el que expresó que esperaba recaudar u$s1.400 millones. No obstante, parece ser un monto muy por encima del factible, considerando que es casi lo mismo que se recaudó (u$s1.600 millones) en la licitación 4G de 2014.

“En ese momento los operadores estaban ansiosos por contar con más espectro ya que las redes 3G estaban saturadas y no podían gestionar adecuadamente el tráfico, generando graves problemas de calidad en el servicio. Actualmente, no tienen esa urgencia por contar espectro 5G, en el marco de un contexto económico mucho más complejo”, opinó.

A fin del año pasado, Enacom definió la adjudicación de 300 MHz de espectro en la banda de 3.3-3.6 GHz, pero aún no están claras las condiciones del pliego, los plazos, las obligaciones de cobertura o el cronograma de despliegue. Tampoco el precio de los bloques, detalles que estarán consignados en el pliego por venir.

“Hay muchos aspectos centrales aún sin definición y se observa bastante improvisación en el proceso. Esto genera una situación compleja para poder encarar una subasta 5G”, explicó Agnese. Y añadió que, algunos de los temas que generan resquemor en los operadores son:

El aún vigente Decreto 690, que se encuentra judicializado con un alto nivel de conflictividad, y genera impacto en las tarifas

El contexto inflacionario y político: 2022 cerró con una inflación acumulada de 94.8%

La dificultad para importar equipos e iniciar el despliegue, en un escenario de escasez de divisas

La limpieza del espectro. La banda 3.5GHz aún se viene utilizando para servicios fijos que deberán migrar de frecuencia

Los operadores desconocen cuál será la natuarleza de la subasta, si tendrá un espíritu meramente recaudador o por el contrario se privilegiará la inversión en infraestructura

Falta de claridad sobre cómo podrán monetizarse los servicios y los nuevos negocios en torno a 5G

“La inversión en una red 5G involucra grandes costos hundidos y largos periodos de recuperación de la inversión. Por eso los inversores buscan certeza y previsibilidad sobre el entorno legal y regulatorio. Ni siquiera se emitió el Reglamento de Gestión y Administración de espectro ni la hoja de ruta de espectro radioeléctrico, para que haya cierto grado de certidumbre”, enfatizó Agnese.

Fuente: iProUP

 

 

Business

ARGENTINA . Secretaría de Comunicación para Belén Stettler. Ávila y la TV Pública?

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Tv Publica

La Secretaría de Medios del gobierno de Javier Milei estará a cargo de una integrante del equipo de Santiago Caputo, el estratega de la campaña libertaria.

La elegida es Belén Stettler, una profesional desconocida en el mundo de los medios nacionales. Es santacruceña, tiene 35 años y trabajaba en la consultora de Caputo y estaría acompañada por el experimentado consultor político Eduardo Roust.

Por otra parte, uno de los dueños de la filial argentina de Mediapro es el empresario Juan Cruz Ávila quien, de acuerdo a algunos rumores estaría interesado en comprar Canal 7 en el caso que se lance su privatización.

Mediapro estaría relacionada con una empresa china del sector de las telecomunicaciones experta en tecnología 5G.

A finales de abril de 2022, Mediapro adquirió el canal deportivo Fox Sports en Argentina junto con la totalidad de los derechos televisivos con los que contaba la señal previo a la fusión, Fox-ESPN en Latinoamérica.

Esta adquisición, fue con base en un acuerdo con The Walt Disney Company Latin America quien buscaba cumplir con las exigencias de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en Argentina para la desinversión

Fuente: iprofesional.com

Continue Reading

Business

BUSINESS . Descartan charlas de Slim con Milei para comprar la argentina ARSAT

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Carlos Slim

Luego de los rumores sobre la posibilidad de que Carlos Slim empezara a negociar la comprar de la empresa estatal argentina de telecomunicaciones Arsat con el gobierno entrante de Javier Milei, América Móvil (AMX) negó que existan conversaciones al respecto. Fuentes de la compañía indicaron a Forbes México que es “totalmente falsa” la información dada a conocer por medios de comunicación esta semana.

Arsat es una empresa estatal de telecomunicaciones creada por Argentina el 22 de mayo de 2006, la cual busca brindar conectividad mayorista para acortar la brecha digital entre las pequeñas localidades y las grandes ciudades.

En la actualidad, Carlos Slim cuenta con diversos negocios en la Argentina, los cuales entre enero y septiembre de 2023 generaron ingresos por 445,830 millones de pesos.

La industria de las telecomunicaciones es un área clave y su regulador, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), es un puesto  muy codiciado. Quien influya en ese segmento tendrá control directo en la regulación, las inversiones, las tarifas y las licitaciones de licencias de negocios vitales, como son la provisión de internet y la telefonía móvil.

El área dependerá de Guillermo Ferraro, quien fue confirmado ministro de Infraestructura del nuevo gobierno.

En el país, son tres las compañías que compiten en la cima de la industria: la española Telefónica-Movistar; Telecom-Personal, del grupo Clarín; y Claro, del magnate Carlos Slim. El mexicano, que tiene un patrimonio de USD 94.000 millones según Forbes, habría tenido una fuerte presencia en la campaña de Milei.

Fuente: Forbes 

Continue Reading

Business

ARGENTINA . Anulan el DNU que declaró servicio esencial a las telecomunicaciones

Published

on

By

Redacción deRadios.com
comunicaciones

El DNU 690/2020, que fue publicado en el Boletín Oficial el 22 de agosto de 2020, declaró como servicios públicos esenciales a los servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones para y entre licenciatarios y licenciatarias de servicios TIC, reincorporando el carácter de servicio público de competencia como artículo 15 de la Ley N° 24.078 de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El 7 de abril de 2021 Telecom Argentina SA, se presenta por apoderado y promovió demanda contra el Poder Ejecutivo Nacional y ENACOM, a fin de que se declare la nulidad del DNU 690/2020 y la nulidad de las Resoluciones ENACOM 1466 y 1467 ambas de 2020; así como la inconstitucionalidad del art. 24 de la ley 26.122, que es el régimen legal de los DNU.

También efectuó reserva de reclamar daños y perjuicios irrogados por el DNU que congeló precios hasta el 31/12 /2020, sin prever compensación económica ni indemnización alguna.

El Estado Nacional contestó la demanda, alegando que el régimen jurídico de las telecomunicaciones no es inmutable y que su modificación se dio en el marco de una circunstancia excepcional, como fue, la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de covid-19.

Asimismo, defendió que “los servicios Tics son servicio público esencial y estratégico del siglo XXI; debiendo satisfacer las notas típicas de continuidad, regularidad, igualdad, generalidad, obligatoriedad, universalidad y accesibilidad”.

La jueza sostuvo que la referida norma efectuó modificaciones jurídicas de carácter permanente y que, si bien el Poder Ejecutivo está habilitado constitucionalmente para dictar DNU en determinadas materias, la calificación como servicio público exige de “una ley forma del Congreso”.

La jueza De Negre sostuvo que tampoco se acreditaron las circunstancias excepcionales que habiliten al Poder Ejecutivo a dictar un DNU, la extensión de las medidas más allá de la pandemia las tornan -a su criterio- como irrazonables y la delegación contenida en favor del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para dictar normas complementarias constituye una “delegación en blanco” contraria al artículo 76 de la Constitución Nacional.

En efecto, sostuvo que “fue la situación de emergencia sanitaria, en el marco de la pandemia del COVID-19, la que justificó otorgar medidas de protección y acceso a los servicios Tic y asegurar el derecho a la educación”.

Sin embargo, “no se estableció que su duración sería hasta la finalización de la pandemia, sino que las medidas se establecieron con carácter permanente. Ello afecta el principio de razonabilidad al establecer una discordancia entre el fin de la norma y los medios empleados”, advirtió.

Fuente: Vanesa Petrillo / ámbito.com 

Continue Reading

TENDENCIAS