Connect with us

INDUSTRIA / SHOWS

LATINOAMERICA . Mercado Libre ofrecerá a jóvenes 7 mil becas de educación en tecnología

Published

on

Hub

Las becas se otorgarán a través de Beta Hub, la comunidad de aprendizaje impulsada por la compañía con más de 15 socios educativos, que busca ampliar el acceso de los jóvenes a oportunidades de formación y desarrollo de habilidades vinculadas a la tecnología. Se ofrecerán 45 cursos enfocados en diversos aspectos de la industria tecnológica.

Mercado Libre, empresa líder en e-commerce y servicios financieros de América Latina, se reunió con más de 15 socios especializados en educación y tecnología en América Latina para lanzar Beta Hub, una comunidad de aprendizaje continuo para jóvenes que estén interesados en construir su futuro con tecnología y quieran conectar con especialistas, emprendedores, referentes y pares.

Este año Beta Hub ofrecerá más de 7 mil becas de educación en tecnología para jóvenes de 16 a 18 años de la región, en áreas como lenguajes de programación; inteligencia artificial; diseño y desarrollo de páginas web, aplicaciones y videojuegos; análisis de datos; creación y edición de contenidos; pensamiento computacional y lógica; y seguridad digital.

La plataforma cuenta ya con 14 mil jóvenes registrados que, además de postular a las becas que se van disponibilizando, pueden acceder a diferentes actividades y desafíos que propone Beta Hub. Adicionalmente, los interesados se pueden sumar dentro de la plataforma a una comunidad que busca fomentar de forma directa el diálogo, aprendizaje e inspiración entre pares, formada ya por más de 4 mil jóvenes.

Desde su lanzamiento, se han otorgado ya más de 6 mil becas, con más de 1600 graduados al momento. En México hay más de 1900 jóvenes registrados, que accedieron a 1000 becas.

Esta iniciativa ofrece una curaduría de cursos on-line, sincrónicos y gratuitos que están impulsados por más de 15 organizaciones sociales y educativas asociadas, para preparar a los jóvenes en habilidades digitales esenciales para su futuro, especialmente en el sector de tecnología.

A través de esta iniciativa, 58% de los graduados tuvo su primer contacto con estudios de tecnología y el 82% pudo identificar qué aspecto de la tecnología le gusta más, además de mantener su intención por desarrollar más aprendizajes en su área de interés. Para más información y registrarse, ingresa a https://beta-hub.com/es.

Fuente: insiderlatam.com

INDUSTRIA / SHOWS

MP3 . La verdad del audio comprimido y cómo arruina tu sonido. Por Marcos Cantoral

Published

on

By

Redacción deRadios.com
mp3

¿Por qué NO usar MP3 en la Radio? La verdad sobre el audio comprimido y cómo arruina tu sonido

Durante años, muchas emisoras han adoptado el uso de archivos MP3 para su programación diaria.

Esto se debe, principalmente, a su tamaño reducido y facilidad de manejo. Sin embargo, el MP3 es un formato con pérdida, y al usarse en una estación de Radio, afecta directamente la calidad del sonido que llega a tu audiencia.

Aunque parezca práctico, el uso del MP3, incluso a 320 kbps, provoca un daño irreversible en la cadena de transmisión del audio.

El resultado final es una emisora que suena “plana”, “chillona”, con menos presencia, y que transmite una imagen poco profesional ante los oyentes.

¿Qué es el MP3 y por qué no es ideal para Radio?

El formato MP3 fue creado en los años 90 con un objetivo claro: reducir el tamaño de los archivos de audio para facilitar su transporte por internet o almacenarlos en dispositivos con poca memoria. Para lograrlo, el MP3 elimina información del sonido.

Se basa en un modelo psicoacústico que decide qué frecuencias el oído humano supuestamente no escucha… pero eso no significa que no afecten la percepción general del audio.

Incluso a 320 kbps, el archivo MP3 ha perdido parte de la señal original. Pierdes profundidad en los graves, detalle en los agudos y realismo en la voz. El sonido se vuelve artificial, delgado y, muchas veces, metálico.

Este tipo de archivo está bien para escuchar música en el celular o para enviar demos por correo. Pero no es profesional ni adecuado para la Radio.

¿Qué sucede en la cadena de transmisión?

Cuando colocas un archivo MP3 en tu sistema de automatización, el daño ya está hecho. A partir de ahí, cada etapa del sistema de audio empeora aún más la situación:

1. Automatización y decodificación – El software decodifica el MP3 para reproducirlo, pero ya se ha perdido calidad que no se puede recuperar.

2. Procesador de audio – Equipos como Orban, Omnia o BW Broadcast están diseñados para trabajar con audio limpio. Si el archivo viene dañado, el procesador resalta aún más las deficiencias del MP3: exagera los agudos, distorsiona las voces y produce sibilancias molestas.

3. Codificador estéreo + RDS – Cuando la señal es estéreo y digital, cualquier imperfección previa afecta la modulación, provocando errores en la señal o pérdida de inteligibilidad.

4. Transmisor FM o Enlace IP – Aquí el audio pasa por su última capa de compresión y limitación. El transmisor lo convierte en un sonido sucio, sin fuerza ni dinámica.

5. El receptor del oyente – El oyente no recibe un audio fiel. Recibe un sonido saturado, chillón o plano, incluso en radios de alta calidad o autos modernos.

oyente

¿Cuál es la solución? Usar audio sin compresión

Los formatos ideales para audio profesional en Radio son:

• WAV: El estándar de la industria, sin compresión, máxima calidad.
• FLAC: Ocupa menos espacio que el WAV, pero no pierde calidad.
• AIFF: Alternativa sin compresión muy usada en Mac.

Ventajas del audio sin compresión:

• Conserva todos los detalles del sonido original.• Sonido más cálido, brillante, envolvente y con impacto.• Mejora el desempeño del procesador de audio.• Aumenta la permanencia del oyente.

Eleva la percepción de profesionalismo de tu emisora.

Hoy en día, con discos duros de bajo costo y capacidad masiva, no hay excusa para seguir usando archivos comprimidos.¿Y si el oyente no nota la diferencia? ¡La nota!

Tal vez no pueda explicarlo técnicamente, pero el oído humano detecta los matices.

La gente cambia de emisora porque una suena más clara, más viva o más nítida, aunque no sepa por qué. Si tu emisora suena mejor, el oyente permanece más tiempo, te recomienda y te percibe como una emisora “de verdad”. 

Recordando la buena Radio de antes Hace 30 o 40 años, las emisoras trabajaban con discos de vinilo, cintas magnéticas y casetes. Esas fuentes no usaban compresión.

El sonido era más puro, más natural. Sí, había más trabajo técnico. Pero también había una obsesión por la calidad. Y los oyentes lo agradecían.

Hoy tenemos más herramientas, más tecnología y más automatización. ¿Por qué entonces sonar peor? Volver al audio sin compresión es volver a respetar la esencia de la Radio.

Es garantizar que cada nota, cada palabra, cada emoción, llegue completa al oído del oyente. 

¿Y ahora qué hago? Es momento de revisar tu sistema.Si estás usando MP3 en tu automatización, estás comprometiendo la calidad de toda tu emisora.

En 305 Broadcast, te ayudamos a:  Migrar de MP3 a WAV o FLAC. Optimizar tu cadena de audio de inicio a fin Configurar tu procesamiento para un sonido más limpio. Elevar la percepción profesional de tu marca radial

WhatsApp: +507 6747-6223 / mcantoral@305broadcast.com 

Continue Reading

INDUSTRIA / SHOWS

TECNO . “Lo que no dicen sobre la protección eléctrica de tu transmisor”. Por Marcos Cantoral

Published

on

By

Redacción deRadios.com
electrica

¿Sabías que una mala instalación eléctrica puede arruinar un transmisor de miles de dólares en segundos? Muchos ingenieros y propietarios de emisoras enfocan toda su atención en la potencia y cobertura… pero olvidan lo más básico: proteger su inversión desde la raíz. En este artículo te revelo lo que nadie te dice —pero que todo profesional en la industria de la radio debería saber— sobre la protección eléctrica en sistemas de transmisión de FM. Desde supresores hasta aterrizajes eficientes, esta guía puede ser la diferencia entre mantener tu señal al aire… o quedarte en silencio y perder miles de dolares. 

Protección Eléctrica en Transmisores de FM: Cómo Blindar tu Inversión 

En la industria de la radiodifusión, la instalación de un transmisor de FM representa una de las inversiones más importantes y costosas para una estación de radio. Sin embargo, muchas veces se descuida un aspecto vital: la protección eléctrica. Un simple descuido puede traducirse en fallas catastróficas, pérdidas económicas y, peor aún, tiempo fuera del aire. A continuación, comparto mis recomendaciones como ingeniero en broadcast para blindar sus equipos de transmisión y mantener su señal al aire sin interrupciones. 

Supresores de Voltaje: La primera línea de defensa 

Los supresores de voltaje, también conocidos como protectores contra sobretensiones, actúan como escudos ante picos eléctricos provocados por fallas en la red o descargas atmosféricas indirectas. Estos dispositivos desvían el exceso de voltaje a tierra antes de que alcance los equipos. Es fundamental que se instalen en la entrada principal del sistema eléctrico, antes de cualquier equipo. Un supresor bien dimensionado puede ser la diferencia entre una simple advertencia en el sistema o un transmisor quemado. 

Transformadores de Aislamiento: Separación y limpieza eléctrica 

Un paso muchas veces olvidado es la instalación de transformadores de aislamiento. Estos dispositivos ayudan a eliminar interferencias, ruidos eléctricos y posibles problemas de retorno de neutro, separando físicamente la fuente de energía de los equipos sensibles. Se recomienda colocarlos después del supresor de voltaje y antes del UPS, asegurando así una corriente eléctrica más limpia y estable. 

UPS: Energía limpia y continua 

El sistema de alimentación ininterrumpida (UPS) no solo garantiza que su transmisor se mantenga operativo ante cortes momentáneos, sino que también protege contra microcortes y fluctuaciones. Un UPS en línea de doble conversión es ideal, ya que suministra energía purificada constantemente. Instálelo después del transformador de aislamiento, y asegúrese de que tenga suficiente autonomía o respaldo con generador en sitios críticos. 

Grounding Kits: La base de toda protección 

Una buena puesta a tierra lo es todo. Los grounding kits permiten descargar energía estática, fugas eléctricas y sobretensiones a través de un sistema común de tierra. Todo debe estar conectado a este sistema: torres, caseta, racks, pararrayos y líneas de alimentación. Se recomienda que el sistema de tierra tenga una resistencia menor a 5 ohmios, comprobada periódicamente con medidores especializados. 

¿Cómo hacer aterrizajes a tierra eficientes? 

Para lograr una tierra efectiva, se recomienda instalar varillas de cobre enterradas a una profundidad mínima de 2.5 metros, conectadas entre sí mediante cinta de cobre o cable calibre #2 AWG o superior. El uso de compuestos mejoradores de conductividad, como bentonita o tierra conductiva, alrededor de las varillas mejora el contacto con el suelo, especialmente en terrenos secos o rocosos. 

Todos los sistemas deben estar interconectados a un punto común de tierra. La conexión debe ser mecánica o soldada con exotérmico (tipo CADWELD), nunca solo enrollada o sujeta con tornillos, ya que eso genera falsos contactos con el tiempo. Una vez instalado, el sistema debe ser revisado y medido con medidor de tierra (telurímetro) cada seis meses para garantizar su eficiencia. 

Pararrayos: Protección contra la madre naturaleza 

Diseñados para recibir descargas directas y conducirlas a tierra, los pararrayos son fundamentales en climas tropicales y zonas montañosas. Colocados en la parte superior de la torre, deben estar interconectados con el sistema de tierra general. Su mantenimiento y revisión anual deben ser obligatorios. 

Caseta de Transmisión: Seguridad desde el origen 

Dentro de la caseta, el cableado eléctrico debe ser de cobre, con aislamiento THHN o XHHW, de calibre adecuado según carga (usualmente #10 o superior para transmisores de potencia). Se recomienda utilizar canalizaciones metálicas (tipo EMT o PVC reforzado con conectores a tierra), correctamente selladas para evitar humedad o ingreso de fauna. Las conexiones deben estar identificadas, etiquetadas y protegidas con breaker termomagnético y diferencial, para cortar la energía ante cualquier fuga. 

Toda la instalación debe seguir el siguiente orden lógico de protección: 

Acometida → Supresor de Voltaje → Transformador de Aislamiento → UPS → Breakers/Distribución → Equipos 

Este orden asegura una corriente eléctrica depurada, continua y segura para todos los dispositivos conectados. 

Protección de la Línea Eléctrica: Desde la raíz 

Si la línea eléctrica proviene de zonas rurales o inestables, evalúe su aislamiento físico, protección mecánica y posibles interferencias. Una línea sin protección es una vía directa al desastre. Inspeccione regularmente y considere colocar protecciones adicionales en puntos intermedios o filtros EMI para reducir interferencias. 

Aplicable a cualquier marca, con recomendaciones específicas 

Estas recomendaciones aplican de manera general a cualquier marca de transmisores de FM, sin importar su potencia o tecnología. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada fabricante puede incluir lineamientos específicos para la instalación eléctrica y el entorno del transmisor. Por ello, se recomienda siempre revisar el manual técnico del fabricante y seguir sus indicaciones particulares para garantizar la garantía y el óptimo rendimiento del equipo. 

Un transmisor puede costar decenas de miles de dólares. Invertir una fracción de ese monto en un sistema integral de protección eléctrica no es un gasto, es una inversión inteligente. Protege tus activos, evita interrupciones de señal y garantiza la continuidad del negocio, especialmente en mercados tan competitivos como el de hoy. 

En La Esquina del Vendedor siempre buscamos orientar a nuestros clientes más allá de la venta. Hablemos. Asesórese con los expertos de 305 Broadcast y asegure que su estación de radio esté protegida en todo momento. ¡Una buena señal comienza con una instalación segura! 

Continue Reading

INDUSTRIA / SHOWS

TECNO . LARK MAX de Hollyland transforma la experiencia del audio inalámbrico profesional

Published

on

By

Redacción deRadios.com
pinnacle

El LARK MAX de Hollyland llegó para transformar la experiencia del audio inalámbrico profesional. Distribuido en Argentina por Pinnacle Group, este sistema compacto y potente está diseñado para creadores exigentes, desde videógrafos y periodistas hasta educadores y podcasters.

Con una estética refinada y tecnología de última generación, el LARK MAX ofrece audio de alta fidelidad, confiabilidad en todo tipo de entornos y una versatilidad que lo convierte en una solución ideal para producciones audiovisuales, grabaciones móviles o transmisiones en vivo.

     
Tecnología que hace la diferencia

El LARK MAX incorpora la cápsula MaxTimbre Mic, desarrollada por Hollyland para capturar un sonido más natural y detallado. A esto se suma la cancelación de ruido ambiental (ENC), ideal para entornos ruidosos como exteriores, conferencias o coberturas de eventos.

Una de sus características más innovadoras es la inclusión de 8 GB de memoria interna por transmisor, lo que permite grabar hasta 14 horas de respaldo sin necesidad de una conexión directa a cámara o celular. Además, ofrece tres modos de grabación: mono, estéreo y safety track, brindando mayor seguridad en la postproducción.



Pensado para cada escenario

El sistema puede utilizarse como micrófono clip-on con su cápsula integrada o con un lavalier broadcast mediante entrada P2. Su receptor con pantalla táctil y control knob permite monitorear y ajustar configuraciones en tiempo real. Tiene un alcance de hasta 250 metros, batería de 7,5 horas por transmisor y hasta 22 horas con el estuche recargable.


Es compatible con dispositivos profesionales mediante USB-C, salida P2 o Lightning, y cuenta con una salida para monitoreo en vivo.

Disponible en Argentina

El LARK MAX ya está disponible en Argentina a través de Pinnacle Group, distribuidor líder en tecnología audiovisual, y también en la red de revendedores oficiales dentro y fuera del país.

Consultá por disponibilidad y promociones activas a través de Pinnacle Group o tu revendedor de confianza y descubrí todo lo que el LARK MAX puede hacer por tu sonido.

REDES SOCIALES:

Facebook: https://www.facebook.com/gpinnacle.oficial.ar
Instagram: https://www.instagram.com/gpinnacle_oficial_ar
Linkedin: https://www.linkedin.com/company/pinnacle-group-ar
YouTube: https://www.youtube.com/@gpinnacle_oficial_ar
Web: https://ar.gpinnacle.com/

Continue Reading

TENDENCIAS