Radio
TENDENCIAS . Los desafíos de la comunicación en la era digital. Por Guadalupe Macedo

La comunicación tuvo grandes cambios a partir de la llegada de internet. La creación de contenido y los actores de la comunicación se diversificaron. La convergencia cambio la manera de acceder al derecho a la comunicación por lo que los ciudadanos debieron realizar un cambio en sus prácticas.
El acceso a la comunicación ahora está atravesado por el uso de internet. En la provincia de Salta el acceso a internet está condicionado. Por un lado, es una de las provincias más pobres y precarizadas del país con el 41,8% de los habitantes bajo la línea de pobreza y con niveles de indigencia del 7,7% (INDEC, 2019).
Respecto a las accesibilidades tecnológicas, según la Cámara Argentina de Internet el 44,5% de hogares en Salta tiene acceso a la red, lo que representa un porcentaje por debajo de la media país que es de 65,8% según el Ente Nacional de Comunicación. Lo mismo sucede si observamos en la velocidad de las conexiones fijas, en la provincia de Salta el promedio es de 9.2 MB, una de las más bajas del país.
Las desigualdades de acceso a las nuevas tecnologías, principalmente de internet dificulta el acceso al derecho a la comunicación por lo que surgió la necesidad de considerar a internet como servicio esencial para la educación y el trabajo. Un paso hacia ese horizonte es el decreto 690/20 que establece que: “los Servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones para y entre licenciatarios y licenciatarias de servicios TIC son servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia».
Claudio Ambrosini, el titular de ENACOM recalcó que “para el Estado argentino es una gran responsabilidad llevar conectividad a todos, comenzando con los que menos tienen. Por ello consideró que, con el acceso a esta herramienta, se crea ciudadanos de primera y a que la conectividad es un derecho”.
El poder acceder a los nuevos medios de comunicación ya sea como productores o como receptores es un gran desafío para aquellos puntos del país en donde la conectividad no es óptima. Internet es un servicio que no pertenece al estado y son de multimedios que monopolizan el servicio por lo que no hay una inversión para mejorar los servicios ni preciso accesibles para que puedan acceder todos los ciudadanos principalmente en la provincia de Salta.
Existe así un gran desafío para poder hablar de un nuevo ecosistema de medios digitales, que cuenta con pequeñas particularidades y tiene un gran porcentaje de audiencia que no consume medios tradicionales como la Radio y la televisión.
Esto surge ya que, en la actualidad, los usos de las pantallas en la provincia como en el país, se han modificado, ya que las practicas sociales y los modos en que se usan las nuevas tecnologías de la comunicación y las pantallas se ven modificadas por sus necesidades sociales y culturales. Pero las nuevas prácticas de las pantallas tienen un vínculo con la industria cultural tradicional. Las nuevas prácticas culturales y sociales que realizan influyen con las prácticas y uso que le dan a las mismas.
“En el ecosistema digital aparecen muchos desafíos económicos, regulatorios y del funcionamiento de la democracia. Entre ellos está la crisis del modelo económico de los medios tradicionales. Hoy se corre el eje desde un debate enfocado en la libertad de expresión hacia otro referido a la problemática económica, donde los actores tradicionales reclaman acciones para «nivelar la cancha».
En verdad, la disputa siempre fue económica, pero estaba solapada con argumentos vinculados a la libertad de expresión. Este tipo de demandas ya no aparecen encubiertas, sino que hay un planteo abierto sobre cómo hacer para que las plataformas financien a los medios de prensa” afirma Ana Bizberge, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de Quilmes.
La concentración mediática afecta a la libertad de expresión y a la pluralidad de voces. Hoy las audiencias no son meras receptoras, sino que se convirtieron en productoras desde la masificación de las redes sociales. Los medios de comunicación tradicionales “han perdido relevancia económica. El financiamiento tiende a decrecer en todos estos ámbitos, pero en la prensa cae de manera extrema. La televisión ha perdido menos, porque todavía compite en un pie de igualdad con las redes. En el caso de las Radios, son muy pocas las que se mantienen por publicidad, la mayoría se financia con la venta de espacios.
Pero el gran problema de los medios de comunicación es la pérdida de ese modelo de generación de ingresos. Y la prensa, en este punto, casi desapareció como lugar de consumo de noticias. Esa torta cada vez más se va para las redes sociales, que captan las audiencias masivas incluso para ver noticias” afirma Guillermo Mastrini investigador.
Fuente: Guadalupe Macedo / cuartopodersalta.com.ar
Radio
ARGENTINA . Paro en Radio Nacional: reclaman 53% para el primer semestre

En una asamblea general los trabajadores de Radio Nacional Córdoba ratificaron la adhesión al plan de lucha nacional que tendrá como epicentro una movilización en Buenos Aires hacia las oficinas de la Televisión Pública dónde están emplazadas las oficinas de RTA (Radio y Televisión Argentina).
Entre los principales punto de reclamo aparecen el incumplimiento de la mesa técnica de revisión contractual, que tenía como compromiso de la empresa estatal el pase a planta de trabajadores y trabajadores contratados bajo la modalidad de fraude laboral.
“Están incumpliendo con los plazos, salteando el orden cronológico de los pocos contratos mejoras e incumpliendo con el cupo laboral travesti trans”, explico Gonzalo Puig, delegado de ATE en Radio Nacional Córdoba.
Además, Puig expresó que: “Estamos expresando nuestro rechazo a una pauta salarial insuficiente, firmada en una audiencia paritaria donde referentes de cúpulas sindicales cerraron un número a la baja a espaldas de los y las trabajadores”.
La pauta salarial que se cerró para los próximos tres meses es del 28%, muy lejana a los índices de inflación que se manejan en el país y no permite que el salario le gane a la inflación.
ATE reclama un 53% de recomposición de los haberes para el primer semestre del 2023.
Además la asamblea ratificó las demandas locales planteadas en asambleas pasadas que contemplan que no haya ningún trabajador por debajo de la categoría 5 y que se cumpla con la promesa realizada a comienzos de año de aumento del valor de los contratos vigentes.
Fuente: Prensa ATE Córdoba
Radio
ARGENTINA . El periodista Carlos Polimeni llega a la medianoche diaria de Radio 10

Desde el 5 de junio y de lunes viernes, el periodista conducirá La medianoche con Carlos Polimeni por Radio 10 de 00 a 02 hs.
“Los voy a acompañar. Será un programa de sensatez y sentimientos, de emoción y sensaciones”, dijo.
“Los voy a acompañar, me van a acompañar en Radio 10. Un programa de sensatez y sentimientos, de emoción y sensaciones”, manifestó el periodista sobre lo que será este nuevo comienzo.
Actualmente Polimeni es conductor de La Tarde con Carlos Polimeni, de 14 a 16, en AM 530 y de La Noche con Carlos Polimeni, de 22 a 23, en AM 550.
dR
Radio
PERÚ . Beneficios a los Radiodifusores por multas durante épocas de pandemia

En el diario oficial El Peruano, fue publicada la Ley 31753 que otorga beneficios a los Radiodifusores que fueron sancionados durante las épocas de pandemia.
La norma fue promovida por el mismo Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), debido a la cantidad de municipios que se encontraban en procesos sancionadores y multados.
La Ley tiene por objeto:
Establecer beneficios extraordinarios de regularización a favor de los gobiernos regionales y gobiernos locales por realizar actividades de radiodifusión sin contar con la autorización expedida por el MTC.
Restituir autorizaciones dejadas sin efecto o extinguidas durante la vigencia del Estado de Emergencia por el COVID-19 (D.S. 044-2020-PCM).
Fraccionar las deudas en favor de los radiodifusores que tengan multas por operar sus emisoras canceladas o dejadas sin efecto, es decir, sin contar con la autorización del MTC.
Los radiodifusores críticos a esta Ley, manifestaron su desacuerdo. Según ellos, este tipo de leyes promueven y apoyan la informalidad en la radiodifusión. En tanto quienes trabajan cumpliendo rigurosamente sus obligaciones, no recibe ningún beneficio, señalaron.
Los profesionales de la Coordinadora de Medios Locales (Medios Perú), evaluaran los expedientes de sus afiliados para ver los alcances y aplicación de esta Ley, para solicitar acogerse dentro de los plazos establecidos en la misma norma.
Fuente: Coordinadora de Medios Locales
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
- Medios2 años ago
SONIDOS . Cortinas y fondos musicales para tus producciones de Radio
- Radio1 año ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Majo Lezcano y Antonella Valderrey se suman Radio La Red AM 910
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
- Radio2 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mariano Closs define en enero su futuro en Radio Continental