RADIO / BROADCAST
TENDENCIAS . Los desafíos de la comunicación en la era digital. Por Guadalupe Macedo

La comunicación tuvo grandes cambios a partir de la llegada de internet. La creación de contenido y los actores de la comunicación se diversificaron. La convergencia cambio la manera de acceder al derecho a la comunicación por lo que los ciudadanos debieron realizar un cambio en sus prácticas.
El acceso a la comunicación ahora está atravesado por el uso de internet. En la provincia de Salta el acceso a internet está condicionado. Por un lado, es una de las provincias más pobres y precarizadas del país con el 41,8% de los habitantes bajo la línea de pobreza y con niveles de indigencia del 7,7% (INDEC, 2019).
Respecto a las accesibilidades tecnológicas, según la Cámara Argentina de Internet el 44,5% de hogares en Salta tiene acceso a la red, lo que representa un porcentaje por debajo de la media país que es de 65,8% según el Ente Nacional de Comunicación. Lo mismo sucede si observamos en la velocidad de las conexiones fijas, en la provincia de Salta el promedio es de 9.2 MB, una de las más bajas del país.
Las desigualdades de acceso a las nuevas tecnologías, principalmente de internet dificulta el acceso al derecho a la comunicación por lo que surgió la necesidad de considerar a internet como servicio esencial para la educación y el trabajo. Un paso hacia ese horizonte es el decreto 690/20 que establece que: “los Servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones para y entre licenciatarios y licenciatarias de servicios TIC son servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia».
Claudio Ambrosini, el titular de ENACOM recalcó que “para el Estado argentino es una gran responsabilidad llevar conectividad a todos, comenzando con los que menos tienen. Por ello consideró que, con el acceso a esta herramienta, se crea ciudadanos de primera y a que la conectividad es un derecho”.
El poder acceder a los nuevos medios de comunicación ya sea como productores o como receptores es un gran desafío para aquellos puntos del país en donde la conectividad no es óptima. Internet es un servicio que no pertenece al estado y son de multimedios que monopolizan el servicio por lo que no hay una inversión para mejorar los servicios ni preciso accesibles para que puedan acceder todos los ciudadanos principalmente en la provincia de Salta.
Existe así un gran desafío para poder hablar de un nuevo ecosistema de medios digitales, que cuenta con pequeñas particularidades y tiene un gran porcentaje de audiencia que no consume medios tradicionales como la Radio y la televisión.
Esto surge ya que, en la actualidad, los usos de las pantallas en la provincia como en el país, se han modificado, ya que las practicas sociales y los modos en que se usan las nuevas tecnologías de la comunicación y las pantallas se ven modificadas por sus necesidades sociales y culturales. Pero las nuevas prácticas de las pantallas tienen un vínculo con la industria cultural tradicional. Las nuevas prácticas culturales y sociales que realizan influyen con las prácticas y uso que le dan a las mismas.
“En el ecosistema digital aparecen muchos desafíos económicos, regulatorios y del funcionamiento de la democracia. Entre ellos está la crisis del modelo económico de los medios tradicionales. Hoy se corre el eje desde un debate enfocado en la libertad de expresión hacia otro referido a la problemática económica, donde los actores tradicionales reclaman acciones para «nivelar la cancha».
En verdad, la disputa siempre fue económica, pero estaba solapada con argumentos vinculados a la libertad de expresión. Este tipo de demandas ya no aparecen encubiertas, sino que hay un planteo abierto sobre cómo hacer para que las plataformas financien a los medios de prensa” afirma Ana Bizberge, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de Quilmes.
La concentración mediática afecta a la libertad de expresión y a la pluralidad de voces. Hoy las audiencias no son meras receptoras, sino que se convirtieron en productoras desde la masificación de las redes sociales. Los medios de comunicación tradicionales “han perdido relevancia económica. El financiamiento tiende a decrecer en todos estos ámbitos, pero en la prensa cae de manera extrema. La televisión ha perdido menos, porque todavía compite en un pie de igualdad con las redes. En el caso de las Radios, son muy pocas las que se mantienen por publicidad, la mayoría se financia con la venta de espacios.
Pero el gran problema de los medios de comunicación es la pérdida de ese modelo de generación de ingresos. Y la prensa, en este punto, casi desapareció como lugar de consumo de noticias. Esa torta cada vez más se va para las redes sociales, que captan las audiencias masivas incluso para ver noticias” afirma Guillermo Mastrini investigador.
Fuente: Guadalupe Macedo / cuartopodersalta.com.ar
RADIO / BROADCAST
CELEBRACIONES . Este 2025 se festeja el año del centenario de la Radio en el Perú

Cómo se recuerda, el 20 de junio de 1925 se inauguró la primera estación de Radiodifusión sonora llamada simplemente OAX, a cargo de Peruvian Broadcasting Company.
Sin embargo, tras una serie de sucesos sociales y económicos, la empresa se disolvió y los derechos pasaron a pertenecer a Marconi y posteriormente a la Compañía Nacional de Radiodifusión, hoy Radio Nacional.
La Coordinadora de Medios Locales (Medios Perú) en coordinación con los gremios de la Radiodifusión; los organismos públicos y privados; y los profesionales de la radiodifusión, estamos organizando una serie de actividades para el mes de junio y celebrar juntos el Centenario de la Radio en el Perú.
Congreso Nacional de Radio y Televisión.
Premiación a los protagonistas por el centenario de la radio en el Perú.
Concurso de fotografía. Temática: 100 años de la Radio en el Perú.
Encuentros, conversatorios y coloquios sobre la radio en el Perú.
Voces de ayer, hoy y siempre.
Exposición tecnológica sobre radio.
Actividades descentralizadas en las regiones del Perú.
Convocamos a todas las emisoras de Radio AM y FM; a los empresarios de la Radiodifusión, a los trabajadores, a las universidades, a los locutores y a todos quienes se identifican con la Radio, a unirse a las celebraciones de los 100 años de la Radio en el Perú.
Fuente: Medios Perú
RADIO / BROADCAST
INFORME . Onclusive examinó y clasificó 50 marcas según su visibilidad mediática

Onclusive presentó un informe global que clasifica a 50 marcas según su visibilidad mediática en temas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) y sostenibilidad. El estudio analiza la cobertura en medios y redes sociales de regiones como Estados Unidos, Europa, LATAM y Asia, destacando a YouTube, Apple y Microsoft entre las compañías con mejor posicionamiento.
Un nuevo estudio realizado por Onclusive examina cómo las marcas más influyentes del mundo comunican sus estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) y sostenibilidad ambiental, y cómo estas comunicaciones impactan en su reputación pública.
El informe presenta una clasificación global y regional basada en la cobertura mediática en medios tradicionales y redes sociales, utilizando el modelo de puntuación propio de Onclusive. Se incluyen datos de mercados clave como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, LATAM y APAC.
LEER INFORME COMPLETO 👉
Entre los principales hallazgos, se destaca que las empresas tecnológicas lideran el ranking global, con YouTube ocupando el primer lugar. Apple obtuvo la mayor puntuación en DEI a nivel mundial, mientras que Microsoft se posicionó como líder en sostenibilidad, impulsado por sus metas de carbono negativo. También se reconoce a marcas del sector lujo, como Gucci, por sus avances tanto en inclusión como en sostenibilidad.
El informe explora además cómo las noticias y las conversaciones sociales pueden influir en la percepción pública —a veces de manera desacoplada de la práctica corporativa—, e incluye ejemplos de liderazgo, mejores prácticas y análisis del impacto de los cambios de políticas internas en la cobertura mediática.
LEER INFORME COMPLETO 👉
Fuente: TotalMedios
RADIO / BROADCAST
ARGENTINA . Radio Cromo Escobar es protagonista de la Media Party University

Radio Cromo Escobar llevará la voz del periodismo digital del conurbano a la Media Party University en la Universidad Austral de Pilar.
El sábado 26 de abril a las 10:00 horas, la Radio presentará su Lightning Talk (charla relámpago) de la mano de su director, el Lic. Martín Pozzo. Además, Radio Cromo Escobar formará parte de la Media Feria que se desarrollará de 11:00 a 12:00 horas en el Campus Pilar de la Universidad Austral.
La selección de Radio Cromo Escobar se produjo tras una convocatoria conjunta de Media Party University, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la Universidad Austral, dirigida a periodistas, desarrolladores, emprendedores y miembros de la comunidad universitaria.
Este reconocimiento consolida su posición como medio innovador en el panorama mediático local y representa un importante hito en su trayectoria de crecimiento sostenido.
El viernes 25 y sábado 26 de abril de 2025, se llevará a cabo la Media Party University en el conurbano junto a la Universidad Austral y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
“Mejor informados, mejores redes, mejor democracia” es la premisa de Media Party, evento que facilita la convergencia entre la industria de los medios y la tecnología de una manera innovadora, internacional y práctica. “Creemos que un ecosistema de medios saludable mejora la calidad de la información y, por lo tanto, cómo las sociedades se informan y aspiran a mejorar sus democracias”, sostienen desde la organización.
El evento consiste en dos días de charlas, talleres, una feria y una hackatón para explorar, conectar y hacer, con el objetivo de fortalecer el rol del periodismo en el conurbano a través de la democratización de conocimientos en innovación tecnológica, sustentabilidad y nuevas narrativas.
Están invitados a participar profesionales de la industria, universidades, estudiantes y docentes de todas las carreras, e interesados en general (el registro es gratuito en mediaparty.org)
El viernes 25 la sede será la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora), mientras que el sábado 26 se llevará a cabo en el Campus Pilar de la Universidad Austral (Mariano Acosta 1611, Pilar).
De esta nueva edición confirmaron su presencia y participación Iván Liska (cofundador y director creativo de Blender), Emilio Laszlo (coordinador de programación de Gelatina), Florencia Pulla (editora general de El Cronista), Juan Manuel Chada (creative strategist de TikTok), Martín Rabaglia (cofundador y CEO de Genosha), entre otros destacados referentes del sector.
La participación de Radio Cromo Escobar junto a estas figuras prominentes del ámbito tecnológico y periodístico refleja el creciente protagonismo de los medios digitales locales en la innovación mediática del conurbano bonaerense.
Fuente: Radio Cromo Escobar
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
-
Medios1 año ago
SONIDOS . Links de cortinas y fondos musicales para producciones de Radio
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
-
RADIO / BROADCAST2 años ago
ARGENTINA . La 100 lidera, Aspen 2da. y Disney 3era. Gran logro de Urbana Play
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Daniel López se despidió desilusionado de Radio Continental