Connect with us

Radio

PARAGUAY . Hace 50 años, Radio Panambi Vera se esta­bleció como la voz de la gente

Published

on

En el inicio de la década de los años 70 surge en la culta Villarrica del Espíritu Santo una emi­sora que, con el correr de los años, iría marcando rum­bos en la comunidad guai­reña mediante la sostenida tarea de orientar, informar y entretener a la gran audiencia que ha ganado en estos pri­meros 50 años que cumplirá el próximo 30 de noviembre.

Neri González y Silvio Rubén “Papín” Zaputovich, dos amigos entrañables, unie­ron voluntades y esfuerzos e hicieron realidad el sueño de la Radio.

Corrían finales de la década del 60 y esa amis­tad nacida en la infancia se transformaría en el común deseo de ambos guaireños visionarios y ávidos de nue­vas proyecciones, de crear una radioemisora en Villa­rrica. Sueños de juventud que más tarde se transformarían en una realidad no sin antes atravesar obstáculos que, sin embargo, mediante la persis­tencia y convicción de ambos llegarían al objetivo.

Los dos amigos disfrutaban también de la misma pasión en esa época. Eran “radioa­ficionados”, con el indicativo de ZP7 BN (Neri González) y ZP7 AM (Papín Zaputo­vich). Esta actividad fue la que despertó curiosidad e interés por las ondas radiales en ellos, surgiendo la idea de una radioemisora. Comenzó entonces la larga trayecto­ria para concretar el sueño, a pesar de los innumerables obstáculos que felizmente pudieron sortear para con­cretar la instalación y mon­taje de la segunda emisora en la capital departamen­tal, ya que desde los años cincuenta estaba en el aire Radio Guairá.


El relato de Neri González, actual director y propietario de la Radio, sobre los porme­nores de las etapas iniciales, discurre como una histo­ria fantástica de esfuerzo y sacrificio no solo en la bús­queda de los recursos econó­micos para la adquisición de los equipos que serían aptos para lograr unas emisiones técnicamente perfectas, sino también las gestiones para acceder a la licencia radio­fónica que otorgaba la insti­tución oficial, determinar la frecuencia por donde se emi­tiría la señal y los primeros profesionales que tendrían a su cargo la labor técnica y la conducción de programas.

Foto de los años 70, frente al local de la emisora, el arpista no vidente Fulgencio Martinez, en una serenata. Comparten, entre otros: Norma Acuña, locutora, y los locutores Bienvenido Giménez y Juan Simón “Coco” Gayoso, recientemente fallecido.

En la búsqueda de las voces que darían identidad a la emisora, una noche en Asun­cion contactan con un exce­lente locutor, Eliseo Núñez, por esos años figura central de los espectáculos artísti­cos nocturnos de nuestra capital, como animador. Conversaron con él sobre la idea de trabajar en el nuevo proyecto, entusiasmándole sobre lo que sería su tarea radial. “Fue así como se con­cretó la venida de Eliseo Núñez a Villarrica convir­tiéndose en la primera voz comercial de ZP 22 radio Panambi Vera”, nos cuenta Neri González. Así también, se pudo contratar el servicio profesional de Amado Vera Yegros, quien se desempe­ñaba como operador téc­nico de consola de conoci­das Radios de Asunción.

Tras arduo trabajo en la ins­talación de los equipos y las conexiones con la planta transmisora, “el sábado 27 de noviembre, alrededor de las 16 horas, finalmente logran la primera cone­xión y sale al éter la pri­mera transmisión de Radio Panambi Vera con una gra­bación en disco de vinilo de Luis Bordón con la emble­mática guarania cuyo nom­bre lleva la Radio. La pri­mera voz emitida al aire fue de Silvio “Papin” Zaputovich anunciando: Esta es ZP 22 Radio Panambi Vera trans­mitiendo en forma experi­mental desde la cumbre del Ybytyruzu en tierras de Manuel Ortiz Guerrero 1140 Khz en Amplitud Modu­lada desde la capital del 4to. dpto. del Guairá, Villarrica del Espíritu Santo”, recuerda Neri González.

El 30 de noviembre de 1971 –su inauguración– fue un día de mucha expectativa para la comunidad guaireña con respecto a la puesta en el aire de Radio Panambi Vera y a partir de enton­ces ha cumplido un rol importante al servicio a la comunidad, en respuesta a esas expectativas. Por sus estudios y programacio­nes han pasado las voces más calificadas de la Radio y del periodismo nacional, y su escenario ha sido un sitio de encumbramiento y consagración de artistas del Guairá para proyectarse luego a otros escenarios nacionales y extranjeros.

En una evaluación sobre toda la tarea realizada en este medio siglo por la emi­sora villarriqueña, el Dr. Neri González señaló que “Radio Panambi Vera se esta­bleció definitivamente como la voz de la gente de todos los sectores sociales, un medio identificado con valores superiores. Dejó de ser patri­monio privado para consti­tuirse en un bien social que corresponde en beneficio a todo el Guairá y su gente”.

La Cámara de Diputados otorgó recientemente un reconocimiento a la emi­sora, por resolución de fecha 17 de noviembre pasado, con­cediéndole el premio a la cul­tura Emiliano R. Fernández por su relevante servicio en favor de la sociedad villarri­queña y a la cultura del país.

Fuente: Eduardo Palacios / fepalacios@tigo.com.py – lanacion.com.py

Radio

AIRE . Algunos de los errores más comúnes entre los programas nuevos de Radios

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Lo difícil no es lanzar un programa de Radio, porque en teoría tienes en la mente todo lo que debe suceder en el tiempo que éste se encuentra al aire, el verdadero reto es hacer que todas las secciones planeadas realmente tengan relevancia/resonancia entre el público objetivo.

Las primeras impresiones de tu programa deben ser como sorbos de una taza de café, es decir, vigorizantes de sabor y energía que puedan ser inyectados a público a través de la escucha.

No te confíes a que la gente vaya tomándole amor a tu producto de entretenimiento poco a poco, orienta todo para que esto realmente pase.

Entrar demasiado fuerte . Es común que cuando se lanza un programa de Radio se tengan un millón de ideas que se estén tratando de implementar. Desacelera un poco, lo mejor es hacerlo simple para que las personas empiecen a identificarte, y con el paso del tiempo podrás ir eliminando e implementando de mejor forma lo que tienes en la cabeza. No esperes que la gente te ame al primer segundo de escucharte. Primero tiene que venir el conocimiento del show, después el interés, luego la repetición de la escucha y culminando con el amor hacia tu espacio de Radio o Podcast.

No abrazar el mundo de la audiencia . Ganarse el corazón de las personas es muy parecido a ganarse un amigo. No puedes entrar de una forma ‘confianzuda’ irrumpiendo sus actividades, sino que poco a poco se tienen que descubrir mutuamente, analizando las cosas que tienen en común. Inicia el proceso respetando y centrándote en las experiencias de la audiencia; identifica lo que les importa y diseña ángulos temáticos en torno a sus intereses.No asumas que tu audiencia es de una forma sin antes haberla estudiado de cerca.

No subir el nivel de tus transmisiones con preparación . Aquí la preparación no sólo remite a recopilar contenido, sino que antes de abrir el micrófono se deben privilegiar algunas cosas: dinámicas enfocadas en el segmento, el mensaje base que ha de predominar en la transmisión de ese día, y una visión sobre lo que tu emisora ha de proyectar ese día.

¿Tu programa tiene una razón de ser? . Muchos programas están al aire sólo porque sí, es decir, no tienen una razón de ser, abren el micrófono sin la firme intención de lograr algo en la audiencia día con día más que sólo hacer que la gente pase el rato. ¿Cuál es tu razón de existir en la Radio?

Tres formas en las que podrías saber si estás haciendo las cosas bien en tu nuevo programa son:

Evalúa tu actual posición . ¿Tu voz es auténtica y clara? ¿Tienes claro lo que quieres lograr en tu audiencia cada que abres el micrófono?

Busca el feedback . Reúne a un grupo de oyentes que puedan darte sus apreciaciones sobre tu contenido actualmente al aire.

¿Tienes un plan para el futuro? . Crea un plan para mejorar tu marca de Radio el cual contemple una evolución del show al paso del tiempo.

Fuente: RadioNotas / Tracy Johnson – tjohnsonmediagroup.com

 

Continue Reading

Radio

OPINIÓN . Nuevos consumos: “Hay que pensar si la Radio le habla a los jóvenes”

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Agustín Espada es director de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes.

En Radio Sudamericana, este doctor en Ciencias Sociales e investigador de la Universidad de Buenos Aires analizó lo que sucede con los medios de comunicación y los nuevos formatos, apuntados principalmente a los más jóvenes.

“El contenido es la estrella”, dijo.

El especialista de 32 años brindó una charla en Corrientes y aludió a la conexión de los jóvenes con contenidos digitales de Buenos Aires, que se da en Corrientes, así como los parecidos en los contenidos entre el interior y la Capital.

“De ninguna manera la Radio va a morir”, aseguró, argumentando que “en los últimos 5 años, la Radio perdió solamente tres puntos de penetración en todo el país” y que “es muy relevante socialmente”.

Espada comentó que la principal función que mantiene vigente a este medio de comunicación es “acompañar la rutina de las personas, ese es el gran rincón donde es imbatible y va a seguir siendo, pero como servicio de compañía”.

Ahora, apuntó que “hay que pensar si la Radio, como medio, le habla a los más jóvenes, si los toman como su público”.

Recordó que “es muy difícil que con un contenido se pueda ser transversal a todas las generaciones, con lo cual está muy diversificada la oferta”.

Pero, explicó que a los jóvenes les interesa que “ese que les habla sea como ellos, de su edad, que trata los temas en los mismos lenguajes”.

También desterró otro de los mitos sobre que a los más jóvenes no les interesa estar informados, señalando que los jóvenes sí se informan y que lo que sucede es que “tienen agendas distintas”.

Entonces, la política y los medios “pueden no estar entendiendo las demandas de los jóvenes y por eso hay un hartazgo de la política”.

En este sentido, la aparición de formatos de podcast, radio visual, streaming, “tratan de reconstruir el hábito de escucha”, con la intención de “llegar a esos públicos con nuevos contenidos, entonces hay nuevos desafíos para periodistas, para hacer llegar los temas a los jóvenes”.

Él investigador reconoció que “lo que se ve es que hay formas de adaptar la agenda de los adultos, pero no se termina de leer las demandas de los jóvenes”. Por ello, apuntó que “la clave está en qué contenidos se ofrece a los jóvenes”.

Asimismo, reiteró que la cercanía que generan algunos “streamers” es lo que conforma “la base de la comunicación radiofónica, sumado a la horizontalidad, la cercanía, la rutina”.

Fuente: Radio Sudamericana

 

Continue Reading

Radio

MÉXICO . Cambios de programaciones AM hacen caer el 20% de su audiencia

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Radio AM

Las siete emisoras de mayor popularidad en la Radio musical de amplitud modulada (AM) con cobertura en la Ciudad de México presentaron un descenso acumulado del 19.73% en sus cuotas de audiencia durante el periodo enero-abril de 2023.

Estas siete estaciones de Radio musical de AM lograron una audiencia acumulada de 3.40 millones de radioescuchas entre los meses de enero y abril de 2022, y de 2.73 millones de oyentes en los mismos meses de un año después, según datos de la firma INRA.

Las siete emisoras habían venido presentando crecimientos continuos en sus niveles de audiencia, a pesar de transmitir conceptos de programación de muy de larga data y que parecieran sonar poco atractivos; de operar además desde la banda de AM que presenta un menor universo de radiorreceptores y por la competencia que presentan estaciones en la banda de FM, y también aún por los descensos en la pauta publicitaria.

Las estaciones “La B Grande México”, “Bandolera 1410”, “Radio Felicidad”, “La Comadre”, “El Fonógrafo”, “Stereo Cien AM” y “Sabrosita 590”, se mantuvieron como estaciones preferidas por el público y salvo las emisoras de contenido hablado de Radio Fórmula y W Radio, éstas eran las frecuencias con el mayor crecimiento y alcance entre los radioescuchas en toda la banda de AM.

Sin embargo, una redefinición de sus programaciones, inclusive cambios de identidad y marca, habría provocado que en conjunto, los niveles de audiencia de este grupo único hayan disminuido y presentado desplomes en las mediciones particulares de estación por estación.

Fuente: Nicolás Lucas-Bartolo / eleconomista.com.mx

 

Continue Reading

TENDENCIAS