Connect with us

RADIO / BROADCAST

OPNIÓN . La Radio, compañera de todas las noches. Escribe Horacio Barrios

Published

on

radio

Una voz habla en medio de esa oscuridad en la que el oyente ingresa para reflexionar.

La Radio en la Argentina se ha caracterizado por tener programas de tertulias, con reflexiones, algo de música ya no con la dinámica y el apuro de los programas de los horarios centrales. La noche se presenta más tranquila y permite el abordaje de temas de carácter humano, de historias de vida y un vuelo hacia cualquier lugar de la memoria.

Es en esas horas en que los oyentes abordan a la Radio como a su amiga, su confidente, aquella que lo puede escuchar sin apuros sin preocupaciones por el tiempo transcurrido.

En la década del 1970 al 1990 hubo en la Radio de la ciudad de Buenos Aires (Radio del Plata), un programa llamado “Haciendo camino”, con la conducción del desaparecido Carlos Rodari, un profesional de gran trayectoria, pero con un plus que hacía de los diálogos con sus oyentes una verdadera historia para contar; tenía 30 años de terapia en su haber, lo que le daba una ventaja comparativa, si se quiere, respecto de otros programas de radio en el mismo segmento horario.

Rodari hablaba con sus oyentes en directo, quienes le contaban sus vicisitudes cotidianas, sobre sus familias, amigos y trabajo, en una suerte de sesión de sicología en medio de un diálogo abierto, franco y sincero.

¿Quién no recuerda; “La noche que me quieras” por Radio Continental con la conducción de Omar Cerasuolo? Un profesional amable con una voz profunda que le hablaba a los noctámbulos, trabajadores, caminantes de la noche o a los camioneros que transitaban a esas horas por las rutas argentinas, llevando su carga de un punto a otro de nuestro territorio.

El oyente de la Radio nocturna busca contenidos que le acompañen y le hagan reflexionar, música tranquila y una voz que le hable en primera persona.

Son aquellos que trabajan de serenos, o enfermeras de turno en un hospital, servidores públicos, y porque no estudiantes que preparan una materia para rendir en la universidad.

Los programas de la Radio nocturna, dan marco también a largas entrevistas con artistas populares que se abren y relatan su vida en sociedad, sus inicios y su actualidad como parte de la comunidad a la que pertenecen, lo que los acerca más a la gente y los hace mas “humanos”.

Y desde hace ya varios años, Alejandro Dolina, mantiene su marca personal con “La Venganza será terrible”, hoy en la AM 750, líder de las madrugadas de la Radio y con una audiencia joven que lo sigue fielmente a la emisora que vaya.

La Radio llega lentamente cuando la tarde se relaja y se convierte en noche, y mientras todos duermen, ella está ahí hablándole a los noctámbulos, aquellos que prefieren estar despiertos velando el sueño de quienes descansan.

Es un murmullo de fondo mientras aquel sereno recorre las instalaciones del edificio que ha de cuidar. Ahí está la Radio, acompañando, mientras el pan se hornea lentamente para luego llegar a la gente en la primera hora de la mañana.

A veces, esa radio recorre la ciudad con su conductor a cuestas. Julio Lagos, hacía en Radio del Plata “Despierto y por la calle”. El multipremiado locutor, salía a enfrentar la ciudad en plena madrugada micrófono en mano y a conversar con los habitantes de la noche porteña, compartiendo vivencias y un rico anecdotario con sus oyentes.

La Radio y la noche, una sociedad cuya misión es confluir hacia mentes imaginativas que navegan en la inmensidad de los océanos de la nocturnidad.

Y ahí está de fiel timonel, Juan Carlos del Missier, que conduce desde la madrugada de Radio Mitre ese barco con el oído atento de los oyentes que hace más de una década lo sintonizan.

Sin embargo, si viajamos más profundo a las entrañas de nuestra Argentina vamos a encontrar a tantos otros conductores/animadores que hacen de las noches de la Radio un tiempo para pensar y compartir.

La historia tiene cientos de protagonistas para mencionar, compañeros de las soledades de otros tiempos con otras improntas y circunstancias, pero haciendo Radio.

Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino y de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, y dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio.

RADIO / BROADCAST

IA . Crear Radios personalizadas con Ask Music e Inteligencia Artificial en iOS

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Ask Music

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️YouTube Music lanzó su herramienta impulsada por Inteligencia Artificial (IA) Ask Music en dispositivos iOS, con la que permite a usuarios suscritos a la versión Premium crear estaciones de Radio personalizadas, a través de descripciones de texto con el estilo de música que se desea escuchar o el estado de ánimo del momento.

Ahora, con su llegada a iOS, los usuarios pueden escribir o decir frases como “Música elegante para un baño a la luz de las velas” o “Canciones para que mi perro se relaje”, y la aplicación, mediante inteligencia artificial, creará una lista de reproducción acorde a la solicitud.

Según informa 9to5Google, la opción Ask for Music ha sido integrada en la pestaña de inicio de la app para iOS. Allí, los usuarios encontrarán un carrusel con 10 sugerencias de estilos musicales, como “Pop de sintetizador inspirado en los 80” o “solos de trompeta de jazz clásico”.

Además, podrán escribir su propia solicitud en la barra de texto Pregunta como quieras o utilizar el botón de micrófono para hacer su petición por voz. Una vez enviada la solicitud, YouTube Music genera automáticamente una estación de Radio con canciones que coinciden con la descripción dada.

Los usuarios podrán visualizar las tres primeras canciones de la lista y activar la reproducción automática. También contarán con la opción Añadir a la biblioteca para guardar los temas en su colección personal.

Por ahora, la función Ask Music está disponible exclusivamente en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia para usuarios de iPhone o iPad con la versión 8.10 de la aplicación y una suscripción a YouTube Premium.

Fuente: mnews.com.ar

Continue Reading

RADIO / BROADCAST

DEBATE . ¿De qué hablamos cuando hoy hablamos de Radio? Por Oscar E. Bosetti

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Radio

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ Resulta indisimulable que la producción, circulación y consumo de los contenidos Radiofónicos han experimentado en los últimos años una profunda transformación, impulsada por el creciente desarrollo de las tecnologías digitales y la irrupción de nuevas redes y dispositivos.

Tanto la convergencia como la hiperconectividad y la interactividad han modificado la industria de las comunicaciones, en general, y el ecosistema mediático, en particular, obligando a pensar cambios inevitables para adaptarse a una nueva configuración de las audiencias y sus hábitos de recepción.

En este escenario, que implicó necesariamente la redefinición de los denominados “medios tradicionales”, este proceso no ha ocurrido por igual en todos los sectores participantes.

En estos 104 años de historia, la Radio participó de diferentes avances tecnológicos que generaron etapas protagonizadas por la galena, el radiorreceptor fijo a una conexión eléctrica, los auriculares o “teléfonos” de uso individual, los parlantes, la portabilidad que permiten los transistores, la AM y la FM, los podcasts, o el streaming, entre otros, que demuestran que el medio tuvo una mayor capacidad de reacción que los otros.

Relegada a un rol subalterno desde la popularización de la televisión, la Radio renació y se amalgamó con las redes móviles, así como a la World Wide Web, y salió en busca de nuevos y diversos canales de distribución.

Con este contexto mutante, el espacio académico interesado en la Comunicación Radiofónica desde hace dos décadas viene debatiendo, con sus altos y sus bajos, en torno a una pregunta nodal: “¿De qué hablamos cuando hoy hablamos de Radio?”

Si bien muchas personas quizás piensen que el podcast surgió hace poco, esto no es así. Existe desde que es posible subir archivos de audio a Internet. Sin embargo, para entender este recorrido, primero se debe tener claro el significado del vocablo. En inglés, podcast es la unión de iPod y broadcasting (radiodifusión), que, a su vez, es el resultado de RSS, el modelo de suscripción más popular, y MP3, el formato de compresión de audio digital más utilizado, creado en 1991 por el ingeniero Karlheinz Brandenburg.

Con este logro, que permitía comprimir la información liberando hasta un 90 por ciento de espacio, comenzó a ser más viable la transmisión de audio a través de la Web.

En el 2000 esta apuesta fue tomando fuerza, luego de que el grupo de Yahoo Sindicación a través de David Winner, pionero del podcasting, experimentara con estos formatos. Así, en 2002, se implementó el concepto de RSS creando los primeros “audios a la carta”, gracias a Adam Curry quien comenzó probando desde su blog en “Radio Userland”.

Tiempo después, el 11 de julio de 2004 se conoció “Morning Coffee Notes”, el primer podcast producido por Winner, el mismo año en que el diario “The Guardian” inauguró públicamente el término podcasting.

Sin duda, el podcast revolucionó la manera de comunicar, pues al tener libertad en la generación de contenidos, también les dio espacio a otras voces. En esta modalidad la comunicación ocurre de manera horizontal y además es una plataforma que le sirve a todos los mass media, pues logra ser más personal y cercana.

Si bien hay características comunes, los debates en torno a los perfiles de uno y otro medio se concentraron en observar sus diferencias. En ese sentido, la Radio conserva horarios pautados de transmisión, una producción organizada para “el vivo” y destinada a audiencias imaginadas como masivas. El podcast está hecho para escucharlo a cualquier hora, mientras la Radio se realiza pensando en personas que se vinculan sincrónicamente.

Tal vez, este rápido relevamiento permita aclarar dos cuestiones. Que en este presente no es apropiado hablar de la Radio en singular, sino que son muchas las formas en que la Radio se manifiesta. Y que, como sostiene el investigador brasileño Marcelo Kischinhevsky, “la Radio extendida no es una nueva tecnología, sino un concepto que alude a la Radio, a su historia y a su presente desde un enfoque con múltiples perspectivas”.

Oscar E. Bosetti
Docente e Investigador de la Historia de la Radio

Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Entre Ríos
Pagina 12

 

Continue Reading

RADIO / BROADCAST

ARGENTINA . Llega 2° encuentro de Radios Universitarias en la Nacional de Rosario

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Universitaria

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ Los días 3, 4 y 5 de abril de 2025, la Universidad Nacional de Rosario será sede del 2do. Encuentro Nacional de Radios Universitarias, que reúne a las emisoras miembros de la red Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA).

Este evento tiene como objetivo reflexionar sobre el papel de los medios universitarios en el contexto actual y sobre los nuevos desafíos que atravesamos.

Los ejes temáticos definido por el comité Académico son:

-Estrategias de vinculación, extensión y servicios a través de los medios universitarios.
-Innovaciones tecnológicas y su impacto en la producción de contenidos.
-Experiencias estudiantiles en comunicación sonora y audiovisual.

Durante tres días, se compartirán experiencias, debatirán ideas y explora cómo la Radio universitaria puede actuar como una herramienta de extensión y vinculación con la comunidad, promoviendo el conocimiento y la cultura desde nuestras instituciones.

Fuente: anred.org

Continue Reading

TENDENCIAS