Hay dos bibliotecas: las que defienden la existencia y permanencia de estos segmentos horarios, y la otra que directamente sostiene que no deben existir.
En la Argentina hay cientos de emisoras que no cuentan con estos micros informativos, pero no por una cuestión artística o conceptual, sino porque en muchos casos, no tienen recursos para sostener la estructura que exige un servicio de esas características.
Eventualmente se contratan prestaciones tercerizadas que vayan en la misma línea política e informativa del medio que los convoca. (Internet cuenta con muchas alternativas).
El resto de las emisoras líderes de Onda Media, cuentan con informativo propio que “baja la línea” de la empresa. (Hoy hablar de información objetiva…mmm).
Es más, pequeñas Radios de AM del interior argentino tienen su propio noticiero, tal vez por costumbre, o bien por el solo hecho de ofrecer más prestaciones a la audiencia.De tres a cinco noticias de interés general, política, judiciales, economía, exterior, deportes, etc.
Los contenidos de esos segmentos informativos, son el resultado de la selección temática que va en línea con la editorial de la empresa radiofónica (Lo que la empresa piensa de tal o cual hecho).
El servicio de noticias es el que debe mantener y fijar la línea editorial – informativa de la empresa la que debe extenderse a todos los conductores de programas de la emisora. Una voz discordante con el pensamiento de la empresa no significa libertad de expresión sino un problema de comunicación.
Las noticias deben estar perfectamente seleccionadas y redactadas para evitar malas interpretaciones. El que escucha esa Radio, tiene que saber lo que encontrará.
El servicio de noticias es la columna vertebral de la emisora. Y sé que hay quienes no piensan lo mismo. Entonces, porque todas las Radios de formato generalista de España tienen servicio de noticias, lo mismo en Francia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Brasil, Colombia, Uruguay… Entre tantas…?
No es gratuito. La objetividad en la selección informativa no existe desde el momento en que hablamos de selección y de línea informativa.
Es un servicio elemental, indispensable en cualquier emisora. Es “objetivo”, es el punto culmine de la hora o media hora de programación.
Un ex director de Radios me dijo una vez que prefería que la información la suministraran los conductores de los programas (sic), y que no quería informativos… Pero solo por una cuestión gremial…? O porque no lo consideraba necesario…?
Y en parte es cierto. Hoy resulta oneroso mantener una gran estructura con redacción en la que unos 4 o 5 periodistas por turno buscan y escriben noticias para difundirlas en el segmento horario o cada media hora, y ante tantas páginas de noticias que abundan en el mundo cibernético y de las que se puede levantar información.
Tal vez, una buena iniciativa sea mantener en la mesa del “piso” a un periodista que sea el encargado de dar los flashes una vez seleccionada la noticia que dará al aire.
Sabemos que la gran mayoría de los conductores de la Radio argentina son locutores, no periodistas, hay una diferencia sustancial. (Estos segmentos también son utilizados informativos por los empresarios de esos medios para “operar” con las noticias buscando un objetivo comercial o político en favor propio o de un tercero, desinformando o mal informando y parcializando los hechos con una mirada sesgada de la realidad que se describe en los “boletines”).
Fíjense que en la era del big data, las tecnologías digitales, las aplicaciones tecnológicas y plataformas tecnológicas, los servicios de noticias continúan siendo necesarios para la audiencia. Es más, compiten con sus pares de otras emisoras.
En otros tiempos, las noticias “en crudo”, eran suministradas por agencias dedicadas a eso, en la Argentina hasta no hace mucho tiempo contábamos tres; DyN, (ya desaparecida) Télam (del Estado) y NA (Noticias Argentinas, privada), y las extranjeras como EFE, Ansa, AP, Reuters, DPA, entre otras.
Hoy tenemos la competencia de las páginas web de noticias que cuentan con sus propias fuentes confiables, y se actualizan constantemente, además mantienen el seguimiento de los hechos y hasta un servicio de noticias parlantes con la jerarquía informativa que los caracteriza.
Estas páginas están desplazando al diario de papel hasta hacerlo entrar en una crisis sin precedentes.
Entonces… tener un buen informativo en la Radio es necesario e indispensable para lograr las metas de la empresa radiofónica en ese aspecto, realizar investigaciones que luego se reflejarán en la programación.
Es cierto que no hay servicio de noticias objetivo desde el momento en que es una persona la que hace la selección informativa con un criterio específico, pero no importa cómo, al oyente hay que mantenerlo informado.
Un buen y profesional noticiero, proyecta credibilidad, respeto y confianza.
Mientras la Radio esté vivita y coleando, manipulado o no, habrá servicio de noticias en su programación porque su objetivo, está en el oyente.
Autor: Horacio Barrios
Periodista e investigador de Radio