Connect with us

RADIO / BROADCAST

OPINIÓN . Ruidos molestos en el discurso Radiofónico. Escribe Horacio Barrios

Published

on

ruidos

Primero definamos esto: El discurso Radiofónico está compuesto por recursos sonoros combinados, entre los que se destacan: cuñas, promociones, cortinas identitarias, separadores, jingles, voces, cortinas de noticias y llamadores, entre otros, es decir; elementos que forjan su identidad sonora.

Con todos estos componentes, la Radio se convierte” en mensaje y al mismo tiempo diseña mensajes que impactan en la audiencia.

Sin embargo, puede surgir en ese universo, algún ruido que distraiga la atención de los oyentes más calificados. Y esto puede ser por: algo mal dicho, mal pronunciado, errores conceptuales por falta de familiaridad con la información o no entender lo que se está leyendo, etc.

Y esto responde a la ausencia de pericia de quien está a cargo de la comunicación, o bien una deficiente formación de los profesionales de la emisora que no han entendido la misión ni la visión de la empresa Radiofónica, o bien, no se las han comunicado.

Esto sucede en Radios donde algunos integrantes de secciones o departamentos clave de la estación, comenten desaciertos por esa ausencia de formación, a lo que llamo “ruidos en la comunicación”, por falta de conocimiento general, o de cultura general.

Es entonces cuando: “los muertos aparecen en lugar de encontrarlos, cuando lo “ilegítimo” se confunde con lo ilegal (en lenguaje leguleyo), donde “espoliar” se usa de sinónimo de chicanear, o cuando “occiso” es utilizado en lugar de fallecido por causas naturales.

Y así varías y múltiples imprecisiones que al sonar al aire producen “ruido”…

Lo descrito debería ser gestionado por los directivos de la Radio de modo tal de corregir los vicios y evitar su instalación.

El prócer del periodismo argentino, Mario Trucco, aconsejaba a los periodistas que leyeran todo el tiempo, que estuvieran siempre actualizados y que no dejaran de estudiar.

Sin embargo, tenemos casos en emisoras de Argentina, en las que Locutores, se autoperciben Periodistas y reducen esa profesión a escribir boletines informativos, o hacer preguntas a un entrevistado que invitan al “piso”.

Pero tranquilos, esto es algo “natural” y que está instalado en la cultura de algunas empresas Radiofónicas que no distinguen las diferencias. Aunque no sería natural colocar locutores en la redacción de un diario.

“Escriban 60 líneas en 60 espacios!” o “Hábleme de la lingüística del texto…”

Allí están esosruidos en la comunicación Radiofónica”, cuando se comunican mal las noticias, los mensajes con errores vulgares propios de la falta de lectura, conceptos erróneos, y que finalmente impactan en el largo plazo en la imagen de la emisora. Porque el oyente también corrige.

Si bien la audiencia adopta el lenguaje de la Radio, hay que procurar que ese lenguaje esté bien “pulido”, revisado, corregido.

“Una Radio que reconozca su trascendencia, actualidad y urgencia en la recuperación del verbo creativo, tiene siempre una larga vida, tanta como la humanidad misma”. (Benjamín Fernández Bogado, Periodista y Abogado Paraguayo”. (Del libro: Las Audiencias de la Radio.)

Aclarando:

  • A los muertos los encuentran. Éstos no aparecen solos
  • Occiso. Muerte violenta.
  • Espoliar o expoliar. quitarle a una persona de manera violenta o injusta algo que le pertenece.
  • Privación ilegal o ilegítima de la libertad?: la privación es ilegal,.porque está fuera de la ley y además existe una privación legal de la libertad, la cárcel.
  • Lo legítimo o ilegítimo es subjetivo y no es aplicable para el caso.

Escribe Horacio Barrios
Periodista e investigador de Radio