Connect with us

Radio

OPINIÓN . Radios Comunitarias: una especie en extinción. Por Marianela Morzán y Gretel Scheneider

Published

on

Una antena, un transmisor, un micrófono y alguien que locute, elementos básicos para hacer Radio.

Las Radios comunitarias y populares para transmitir, además, cuentan con una estructura que las sostiene: un grupo de vecinas y vecinos de un barrio, un paraje rural, una asociación civil o un movimiento social; personas que se dedican a algo más que su propia subsistencia: priorizar y fortalecer la parte comunitaria de la vida social y con esto, su ejercicio ciudadano a través de la comunicación.

Estos medios tuvieron mayor reconocimiento a partir de la Ley Nacional 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en 2009. Una ley que define a la comunicación como un derecho. Las Radios comunitarias constituyen un eslabón fundamental del sistema democrático: suponen el ejercicio del derecho a la comunicación de sectores alejados del poder.

Hablan de economía popular, soberanía alimentaria, atención en salud, acceso a derechos y programas sociales. También, de eso que habitamos pero que muy pocos pronuncian: la desigualdad.

Durante los meses de aislamiento social en pandemia, las Radios se sumaron a una red de contención que sólo las organizaciones barriales y los movimientos sociales aportaron entre tanta incertidumbre.

Según el Relevamiento de Radios y televisoras comunitarias, populares, alternativas, cooperativas y de pueblos originarios de Argentina (2018-2019), en el país trasmiten unas 250 Radios sin fines de lucro transmiten, con un alto reconocimiento de las comunidades. Sin embargo las energías de sus participantes están invertidas en los problemas cotidianos: interferencias de otras Radios, interrupciones temporales, imposibilidad de pagar los servicios o el alquiler o de sostenerse con trabajo voluntario.

Que sean “Radios sin fines de lucro” no quiere decir que puedan funcionar sin presupuesto. Estos medios afrontan una dificultad histórica: no acceden a la pauta oficial, injustamente distribuida. Los grandes medios argentinos y las plataformas internacionales se llevan casi toda la torta publicitaria, principalmente en Buenos Aires y CABA. Sólo el 2 por ciento del presupuesto asignado a la Radiofonía FM llega a las Radios comunitarias.

Desde el Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) hace 18 años compartimos espacios de trabajo con Radios comunitarias.

Actualmente desarrollamos un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) “Radios comunitarias entrerrianas: estudio e intervención para la sustentabilidad” y dictamos una Diplomatura en Comunicación Comunitaria en Radios a participantes de todo el país. Apuntamos a fortalecer el sector a través de la formación técnica profesional, el acompañamiento en la organización, el aporte de contenidos y la socialización de saberes.

Consideramos que son necesarias más políticas que promuevan a estos medios. Es imperiosa la definición de procedimientos transparentes y sencillos para el acceso a la publicidad oficial y de un cupo para los medios sin fines de lucro, así como porcentajes por provincia, que garanticen la federalización.

Cuando los laberintos sin salida de los medios hegemónicos no nos dan respiro, las Radios comunitarias aportan oxígeno, son esa ventilación cruzada que renueva el aire y nos pone en otra sintonía.

La responsabilidad es nuestra, de escuchar, participar y promover las voces que vienen de más cerquita y tienen tanto para contar sobre lo que somos y lo que nos pasa.

Marianela Morzán y Gretel Scheneider: Licenciadas en Comunicación Social y docentes integrantes del Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

Fuente: pagina12.com.ar 

 

Radio

LANZAMIENTO . Ya está disponible la edición #93 de nuestra Revista Digital 

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Revista 93

Ya está disponible la Revista #93 de nuestra Revista Digital

Hay un nuevo aire y 2024 tiene preparado un lugar en deRadios.com para su empresa, producto o actividad y así posicionarse con más fuerza en el mercado de #Medios.

Además de la plataforma Web donde diariamente actualizamos noticias e información del mundo #Broadcast, mensualmente editamos esta publicación.

Revista #93 con todo lo que los empresarios, técnicos, gerentes, periodistas, productores, locutores y profesionales necesitan saber para meterse aún más en el mundo #Broadcast de Latinoamérica.

Pensar en un nuevo año trabajando juntos motiva a un desafío mucho mayor. Vamos por un 2024 que promete !!

Esperamos tu participación en la edición especial del mes DICIEMBRE 23

Aproveche la Gift Card con 100 USD de regalo para empresas de EE.UU, Perú, Colombia y México.

Contacto: +54 9223 615.3065 / angeles@deradios.com

 

Continue Reading

Radio

URUGUAY . Viviana Canosa dio detalles del proyecto con el que comenzará el 2024

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Viviana Canosa

Tras su salida de A24, Viviana Canosa se sumó a la plantilla de La Nación+ y posteriormente se integró al Observador 1079, emisora radial con la que ahora también tendrá un programa en Uruguay.


Fue Canosa la encargada de hacer público su nuevo proyecto, el cual comenzará en enero de 2024. “Enero hago Radio en Uruguay”, escribió la polémica conductora en sus historias de Instagram y enseguida dejó claro que será con la misma emisora que lo hace para Argentina.

En cuanto al horario, Viviana Canosa dejó saber que su espacio para Uruguay será de lunes a viernes de 18:00 a 19:30 hs.

Fuente: telebajocero.com

Continue Reading

Radio

EEUU. Informe señala que crece la cantidad de hispanos en emisoras públicas

Published

on

By

Redacción deRadios.com
EEUU

Según un reciente informe de la Corporación de Radiodifusión Pública en Estados Unidos, este 2023 este sector de Radio ha alcanzado el mayor número de empleados desde el 2020.

Según el histórico, en enero de 2023 la Radio pública tenía colaborando en sus filas a 18,928 personas, las cuales recibieron Subvenciones por Servicio Comunitario.

Esta cifra es más alta en comparación con los 18,077 colaboradores del 2022, pero por debajo de los 19,226 del primer mes del 2020.

La Corporación también realizó mediciones al respecto de cómo están representadas las minorías dentro de la Radiodifusión pública, encontrándose que estos pequeños grupos han crecido lentamente durante los últimos ocho años.

Se mencionó que en el 2023 hay 5,340 colaboradores que pertenecen a una minoría, lo cual es mayor de los 3,869 que había en 2016.

El informe señala que los hispanos son la minoría que más rápido está creciendo su representación dentro de la Radiodifusión pública de Estados Unidos,

Este 2023 se registraron 1,727 (9.1 %) colaboradores latinos, esto en comparación con los 1,188 (6.5 %) que había en el 2016.

Por otra parte, en 2023 se reportaron 1,980 afroamericanos (10.5 %), esto en comparación con los 1,703 (9.3 %) registrados en 2016.

Las personas de origen asiático actualmente están representadas en la Radio pública con 938 (5 %) colaboradores, lo cual significa un crecimiento desde las 711 (3.9 %) que había en 2016.

Por otra parte, el reporte señala que el número de personas nativas de Estados Unidos contratadas en la Radio pública está disminuyendo en un rango del 1.5 % al 1.3 % en el periodo anteriormente mencionado (2023-2016).

Fuente: Inside Radio

Continue Reading

TENDENCIAS