Connect with us

RADIO / BROADCAST

OPINIÓN . Radio: “¡Hey, quédate en la línea…!”. Escribe Horacio Barrios

Published

on

locutor

Cada medio de comunicación, por caso la Radio, debe tener una línea editorial que la identifique y que responda a su vez a una línea política que puede estar en consonancia con sus intereses comerciales.

Es parte constitutiva de la cultura de ese medio y recurso indispensable para su sustentabilidad social en un contexto altamente competitivo.

Mantenerse en la línea de la Radio significa permanecer dentro de lo que la Radio representa y de lo que proyecta hacia afuera, lo que ella es, es decir que el profesional que trabaja para la empresa Radiofónica, es la empresa misma, porque expresa sus valores e identidad política.

Cuando el profesional, cruza la línea, es decir, que va en contra de la identidad política mostrada por la Radio, produce un impacto en la audiencia y afecta la imagen pública del medio.

Es por eso que la emisora debe mantener un discurso unificado en sus mensajes y contenidos periodísticos, dentro y fuera de la misma.

En cuanto al impacto al que hacemos referencia, este puede provocar una migración de audiencias del segmento conducido por ese profesional, sea periodista o locutor, hacia otros medios que las identifiquen, generando a la larga un perjuicio comercial para la empresa, dañando su reputación y credibilidad.

En cuanto a quien cruzó la línea, también daña su propia reputación al no haber sido riguroso en la comunicación, chequeo y suministro de información a los oyentes y no haber contemplado los intereses de la emisora para la que trabaja, lo que es poco ético.

Pero, además puede enfrentar diversas consecuencias, tanto éticas como profesionales. Lo que se enmarca dentro de la deontología periodística, que establece normas y principios que deben guiar la práctica de esos profesionales.

La ruptura de la línea política puede afectar la relación del medio con su audiencia. Los oyentes pueden sentirse decepcionados o desinformados, lo que podría resultar en una pérdida de confianza y, eventualmente, de audiencia, más aún si la información suministrada oportunamente, está basada en falsedades e inexactitudes.

No obstante, la emisora puede tomar algunas medidas para evitar que su RRHH viole la identidad política que la caracteriza.

En principio, debe establecerse un código claro de ética y conducta dentro de la empresa/Radio.

Este debe comunicarse fehacientemente sin que queden dudas, pero, además establecer mediante ese código las expectativas y límites de los empleados en cuanto a la expresión de opiniones políticas sesgadas, sin sustento en información veraz.

Los directivos de la emisora, deben establecer procedimientos disciplinarios claros que se apliquen en caso de que un empleado viole o traspase la línea política. Esto, puede incluir advertencias, suspensiones o, en casos graves, el despido. Los empleados deben estar al tanto de estas consecuencias.

Al mismo tiempo debe fomentar iniciativas de respeto a la línea editorial, promoviendo la cultura organizacional que enfatice la importancia de respetar la ideología política del medio.

Es aquí donde entra una eficiente y necesaria comunicación interna.

Algo muy importante es monitorear permanentemente el contenido al aire para identificar y abordar rápidamente cualquier infracción y cruce de líneas.

¿Las líneas son siempre rígidas? Claro que no, son flexibles, por lo tanto, es menester mantener ciclos de formación dentro de la Radio ante cualquier ajuste o evolución de la línea política del medio.

Ahora bien, ¿Que sucede cuando una Radio proyecta una línea política confusa, O no la tiene?

Pueden registrarse casos de incoherencia en la programación general. Es decir que, sin una línea definida, la Radio puede carecer de consistencia en su dirección, contenidos que se contradicen y que envían mensajes poco claros a su audiencia.

Además, pueden observarse dificultades en la construcción de una identidad propia, lo que repercutirá en la confianza hacia la emisora por parte de su audiencia generando pérdida de credibilidad, prestigio y seriedad repercutiendo negativamente en sus intereses comerciales.

Esta falta de seriedad y profesionalismo puede dificultar a la Radio la generación de un proyecto comunicacional propio y creíble y con objetivos, identidad y valores distintivos.

Una Radio sin rumbo político claro tiene pocas posibilidades de prosperar a largo plazo.

Todo lo que se haga, debe ser resultado de una seria planificación estratégica, con objetivos concretos a corto, mediano y largo plazo.

Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X

INDUSTRIA / SHOWS

CES 2025 . Fabián Fernández sigue en Las Vegas. Robots, Radios y reproductores de vinilos

Published

on

By

Redacción deRadios.com
CES

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – Fabián Fernández sigue en Las Vegas cubriendo para IdearVlog,  deRadios.com y Los Viajes del Tío Fabián, todas las novedades del Consumer Electronics Show el gran evento tecnológico del año.

La PARTE 4 recorre los stands de Emerson / RCA Victor, Dodge Electric, Jeep y boots de sonido envolvente y proyectores con Google Tv.

Pantallas, cargadores y accesorios Nanlite, Tv full wireless con 80 hs. de autonomía. Radios y aparatos reproductores de vinilos vintage Crosley

Bosch con IA, Tesla, robots, relojes, bikes… Síntesis, resumen y conclusiones de Fabián.

CES conecta a innovadores, tomadores de decisiones, medios de comunicación, influencers, visionarios y clientes potenciales en todo el ecosistema tecnológico.

dR / Fabián Fernández / fabian.idearvlog

Continue Reading

INDUSTRIA / SHOWS

CES 2025 . Experiencias inmersivas con Fabián Fernández y deRadios.com en Las Vegas

Published

on

By

Redacción deRadios.com
CES

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – Fabian Fernandez sigue en Las Vegas cubriendo para IdearVlog,  deRadios.com y Los Viajes del Tío Fabián, todas las novedades del Consumer Electronics Show el gran evento tecnológico del año.

La PARTE 3 recorre los stands de Ring (estándar en mirillas electrónicas), tambien prueba gafas con experiencias inmesrsivas, 3D y de realidad virtual.

CES conecta a innovadores, tomadores de decisiones, medios de comunicación, influencers, visionarios y clientes potenciales en todo el ecosistema tecnológico.

dR / Fabian Fernandez / fabian.idearvlog

Continue Reading

RADIO / BROADCAST

OPINIÓN . “La Radio es autorreferencial? Si, y te explico por qué”. Por Horacio Barrios

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Yoismo

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – La autorreferencialidad está relacionada con la tendencia de conductores/animadores de hablar sobre sí mismos y de quienes están relacionados con su persona y con el programa, soslayando el contenido específico apuntado hacia la audiencia.

Este fenómeno puede manifestarse de varias maneras y tener implicaciones en los oyentes.

Los programas de Radio, por lo general, tienden a buscar una relación más cercana con quienes los escuchan, por lo que los profesionales al referirse a si mismos y a sus propias historias, tienden a crear la impresión de cercanía.

Algunos autores sostienen que la autorreferencialidad ayuda a la construcción de marca, y al mismo tiempo a fortalecer la identidad del programa.

Sin embargo, esto puede no gustar o no conformar a la audiencia, hasta llegar a cansar, ya que los conductores, suelen compartir historias personales o experiencias que no están necesariamente vinculadas con el contenido del programa.

Mas allá de las buenas intenciones, se corre el riesgo de que los oyentes terminen aburridos, y la experiencia tenga mas que ver con la monotonía que con la dinámica que se espera, relacionada con los temas importantes que deberían ser abordados en un programa cuyas características están bien definidas.

Otras consecuencias de la autorreferencialidad están vinculadas a la reducción del espacio para otros contenidos:

Es decir que puede restar tiempo y espacio a otros temas importantes que deberían ser tratados, lo que podría ser visto como una limitación en la función informativa y formativa de la Radio, sumado al hecho de que la gente, pudiera dejar de ser objeto de la noticia o sea que, su historia o la actividad que realiza, ya no es importante para el medio.

La cuestión de cuándo las personas dejan de ser el objeto o protagonistas de la noticia y contenidos en la Radio, se relaciona con, cómo se presenta la información y el enfoque del periodismo Radiofónico.


No obstante, a menudo, las personas involucradas en las noticias o contenidos, pueden ser presentadas como meros objetos de información, en lugar de individuos con historias complejas. Esto sucede cuando los conductores/animadores se enfocan más en los datos y en su autorreferencia, y menos en el contexto humano detrás de los eventos.

La Radio, es un medio que utiliza la autorreferencialidad como una herramienta para “conectar con su audiencia”, promover su identidad y facilitar la interacción, enfoque que plantea desafíos en términos de diversidad de contenido.

El uso creciente de ese mecanismo, ha llevado a debates sobre la ética en el periodismo Radiofónico.

Muchos analistas argumentan que, este enfoque puede comprometer la integridad informativa, ya que se prioriza el interés del medio por sobre el servicio a las audiencias, es decir, a las personas.

La vigilancia ética se convierte en un tema central, ya que la Radio debe equilibrar su necesidad de promocionarse o de utilizar a terceros para el mismo cometido (entrevistas con actores, artistas en general, llamados de la gente adulando al medio o programa), con su responsabilidad de ofrecer información útil.

Por lo tanto, la autorreferencia tiene un impacto profundo en la percepción pública de los medios de comunicación.

Si bien puede ser una herramienta efectiva para construir identidad y conexión, también plantea desafíos significativos relacionados con la ética, la diversidad informativa y la confianza del público.

Dicho instrumento, contribuye a la creación de una realidad mediática que puede ser percibida como artificial o exagerada, dado que los medios tienden a centrarse en su propia narrativa, lo que puede distorsionar la representación de eventos y temas relevantes para la sociedad a la que dirigen sus mensajes.

Y a medida en que las emisoras se convierten en protagonistas de sus propias historias, esto puede generar desconfianza entre los consumidores.

La percepción de que los medios (Radios) están más interesados en autopromocionarse que en informar objetivamente, puede llevar a un escepticismo generalizado hacia su contenido.

En todos los contenidos producidos por las estaciones de Radio, siempre la protagonista principal, es la gente, con su historias, verdades y circunstancias.

Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X

Fuentes.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2014000100014&script=sci_arttext
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35744/1/2013_De-Lara_etal_PEPU.pdf
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA309980453&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=11341629&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7E6dc9e15f&aty=open-web-entry
https://es.wikipedia.org/wiki/Autorreferencia
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182022000300097&script=sci_arttext

Continue Reading
RADIO deRadios - Medios | Música | Broadcast

TENDENCIAS