Connect with us

RADIO / BROADCAST

OPINIÓN . La Radio y las plataformas ¿Rivales o aliadas? Escribe Horacio Barrios

Published

on

vs

Con la aparición de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el escenario digital, como internet, plataformas, redes, aplicaciones etc. ingresaron a la plaza nuevos competidores de los medios tradicionales que venían liderando un mercado comercial ya segmentado por el resto de los medios presentes, entre televisión, emisoras populares, barriales y las clásicas de AM y de FM.

En esa “contienda”, hay que destacar que, en el caso de las Radios tradicionales, su actividad se encuentra normada y de algún modo controlada por la presencia del Estado, que asimismo parece no haber “llegado a tiempo” para regular la actividad de las plataformas descritas que se encuentran “liberadas” y con licencia para actuar en un contexto que no le impone restricciones.

Surge a la vista que la competencia se torna desleal y más aún en un mismo mercado, corriendo detrás de los mismos protagonistas, pero en un caso (Estaciones de Radio) con muchas limitaciones y en el otro (Plataformas) absolutamente permisionadas, es decir, una total asimetría.

A esto apuntó el reciente congreso de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), celebrado en Buenos Aires el 5 de agosto último, y del que participaron representantes de emisoras privadas de toda Latinoamérica y Europa, y en el que reafirmaron el compromiso y demandas asumidas en el anterior encuentro de Washington, en mayo de este año.

En su documento “Bases para promover la Transparencia de las Plataformas y Nuevas Tecnologías Digitales”, se pone énfasis en lo referenciado anteriormente.

El dossier reconoce a las plataformas como compañías que distribuyen contenidos, forman audiencias y rentabilizan sus negocios en el mercado publicitario, tal cual como lo hacen las empresas de Radiodifusión, pero advierte que aquellas, no están sujetas a las mismas obligaciones y responsabilidades, por lo que adoptan prácticas anticompetitivas.

Mas adelante indica que las aplicaciones digitales tienen la responsabilidad ética de garantizar que la tecnología sea utilizada para la promoción de una competencia sana, con prácticas leales.

Por lo tanto, considera fundamental la intervención del Estado en materia regulatoria para realizar un seguimiento del desarrollo de nuevos negocios, fusiones y adquisiciones que puedan violar leyes antimonopolio y de defensa de la competencia.

Pero al mismo tiempo se advierte, que las plataformas tecnológicas deben garantizar la protección de los derechos fundamentales de las personas naturales y jurídicas, incluida la privacidad y protección de la información de los usuarios y cumplir con las regulaciones de protección de datos establecidas en cada país, y cita por caso el de Brasil que cuenta con la Ley General de Protección de Datos Personales (LGDP) con idéntico caso en la Unión Europea, que tiene el Reglamento General de Protección de Datos Personales (RGPD).

El mismo escrito, rubricado por representantes de las Radios de todo el continente, refiere que las leyes, decretos, resoluciones y actos administrativos, deben garantizar a las empresa de Radiodifusión legalmente constituídas, el pleno acceso a servicios de internet y ecosistemas virtuales, y la posibilidad de constituir sus propias plataformas digitales incluyendo tanto el uso como su explotación comercial para la difusión de sus propios contenidos, con idénticos requisitos exigibles a las aplicaciones tecnológicas.

En cuanto a las responsabilidades que deben guardar esas herramientas, se destacan entre otras: el reconocimiento de que tiene la obligación de proteger la libertad de expresión y el acceso a la información, que incluye la privacidad de los usuarios.

Las plataformas deben ser responsables cuando sus servicios son utilizados para prácticas de actividades delictivas e ilícitas, como así también, en casos de desinformación industrial, mensajes masivos en grupo, ataques coordinados en red, riesgos sistémicos, comportamientos anómalos, entre otros. (sic)

En lo que concierne a la publicidad comercial, de establecerse una reglamentación, ésta debe asegurar el tratamiento igualitario entre las empresas tanto nacionales como extranjeras que producen y direccionan contenidos en el país, con la aplicación de reglas nacionales del mercado publicitario.

El mismo dossier agrega que, la publicidad por plataformas digitales deberá respetar, leyes, reglamentos y otras disposiciones de aplicación, en el marco de todo el continente americano y en los estándares internacionales que correspondan.

La propuesta de la AIR, alinea a las herramientas tecnológicas en el mismo sentido en el que se mueven los medios tradicionales de comunicación, en pos de una competencia más justa, eliminando las asimetrías presentes hoy en el mercado que comparten.

La anomia en este aspecto, promueve los abusos en materia de acceso la información, falta de ética, discriminación, noticias falsas y violencia en todas sus manifestaciones, entre tantas.

Regular su uso, es una deuda que el Estado mantiene con una sociedad en proceso de desarrollo.

Es en este escenario descrito que las plataformas ganan cada vez más adeptos y eso atrae las inversiones publicitarias cuyas cuentas mudan desde los medios convencionales.

stream

Veamos algunos datos:

El crecimiento de la inversión publicitaria digital en el país fue el año pasado, de 28,3% del total, con un monto aproximado a los 343 millones de pesos.

Este incremento responde a que los costos son más bajos en las plataformas en comparación con los medios analógicos, lo que estimuló a muchas marcas de primera línea a redirigir sus presupuestos publicitarios hacia lo digital.

Las noticias no son buenas para la Radio.

Se espera que la publicidad digital continúe dominando el mercado con pronósticos poco alentadores para los medios tradicionales, ya que estos sugieren que los ingresos por publicidad en las aplicaciones digitales se incrementarán aún más, llegando a un 132,2% tomando en cuenta desde el año 2022.

La visualización de contenido, impulsada por el video y las redes sociales, representa una parte significativa de este gasto, con un 57.4% del total de la publicidad digital.

Paralelamente, la inversión publicitaria en medios electrónicos, por caso la Radio, si bien se ha mantenido, hay que destacar que creció muy poco o se mantuvo estancada, en parte por el efecto de la situación económica del país, y las regulaciones a la que están sujetos, sumado a la competencia desleal que representan las plataformas.

El año pasado la inversión traducida a dólares cayó 7% pese a haber tenido un crecimiento de la inversión en pesos de 111%, comparada con el año anterior.

Si bien es cierto que la Radio mantiene una participación significativa en el mercado, la tendencia se inclina hacia una mayor inversión en herramientas digitales. Sin embargo, aun las grandes marcas mantienen la estrategia híbrida en cuanto a los montos a invertir y que integra medios digitales y analógicos

Ante este panorama, nos preguntamos: ¿Los medios tradicionales, deberían redefinir sus estrategias en un futuro inmediato, para mantener un porcentaje de inversión significativo para que las marcas conecten con los potenciales clientes y el medio poder sobrevivir?

¿O será que definitivamente esos medios tengan que adoptar lo digital para acercarse no solo a los consumidores, sino también a un nicho de audiencias que no aparece en la sintonía analógica?

Las demandas y sugerencias de la AIR se enmarcan en una lógica de competencia sana y legal pese a las claras desventajas y regulaciones a las que los medios tradicionales están sujetos

Pero ¿Qué pasaría si el Estado regula las plataformas? ¿Acaso la publicidad en ellas se encarecería?

Bien, la respuesta sería negativa, porque regular esas herramientas digitales no necesariamente haría más cara la inversión en publicidad. De hecho, la regulación adecuada puede ayudar a fomentar un entorno más competitivo y transparente, lo que en última instancia beneficiaría a los anunciantes.

Varios países, de la Unión Europea con el Digital Services Act y Digital Markets Act, están implementando regulaciones para los grandes protagonistas del campo digital.

Sin embargo, hay que prestar atención a este dato: el término Plataforma Digital, no cuenta aún con una definición acordada, es decir que se utilizan varios ejemplos para establecer de que se trata o a que se refieren.

Por ejemplo, en el documento elaborado por la Comisión Europea, “A Digital Single Market Strategy for Europe”, se menciona como principales características de plataformas, a motores de búsqueda (Google y otros), redes sociales, tiendas de aplicaciones de e-commerce entre tantos.

Esto nos lleva a inferir que en tanto y en cuanto no se establezca una definición clara y unánime sobre las herramientas digitales, no se podrán disponer regulaciones pertinentes para estas, en un plazo razonable y conveniente.

Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X

Fuentes:
https://www.airiab.com/noticias/p435exitosareunindelcomitjurdicodeairenbuenosaires.php
https://economis.com.ar/crece-la-inversion-en-publicidad-digital-en-argentina-gracias-a-la-tecnologia-movil/
https://adepa.org.ar/digital-dominara-inversion-publicitaria-2023/
https://agenciasdemedios.com.ar/inversiones-publicitarias/
https://www.ambito.com/economia/inversion/la-publicidad-crecio-60-el-ano-pasado-segun-un-estudio-privado-n5420649
https://abogados.com.ar/plataformas-digitales-el-desafio-de-crear-regulaciones-modernas/25245
https://agenciasdemedios.com.ar/inversiones-publicitarias/

Enlaces relacionados:
https://deRadios.com/Radio/opinion-la-crisis-provocada-lleva-la-Radio-hacia-el-abismo-por-horacio-barrios/ 
OPINIÓN . Alarma a la AIR la crisis de la Radio Argentina. Escribe Horacio Barrios · deRadios.com 

RADIO / BROADCAST

EEUU . Cómo continúa la industria de la Radio con la llegada de Donald Trump al poder?

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Donald

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️En la industria de la Radio hay fuertes expectativas al respecto de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en los Estados Unidos, ya que esto significa también una nueva mayoría en el Congreso, lo cual hará que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), ahora sea liderada por el ala de derecha, es decir, los republicanos.

Uno de los primeros mandatos que la semana pasada dio Trump a Brendan Carr, quien será el nuevo presidente de la FCC, fue que se tienen que “reducir las regulaciones a un ritmo récord, proteger la libertad de expresión y garantizar que todos los estadounidenses tengan acceso a Internet asequible y rápido”.

Tanto en Inside Radio, como en Radio Ink, dos de los principales medios de comunicación especializados en radiodifusión en Estados Unidos, han comentado que se espera que los trámites dentro de nuestra industria se simplifiquen, así como las tarifas que estos generan.

También estos medios han dicho que se espera que las ventas y traspasos de emisoras de Radio vuelvan a reactivarse, ya que tan sólo en 2024 con una FCC mayormente demócrata, estas transacciones cayeron un 10 %, principalmente debido a la lentitud de los trámites y la sobrerregulación.

Fuente: Josh Mendez / RadioNotas

Continue Reading

IA / STREAM

ESTUDIO . Los algoritmos y la IA están rediseñando el futuro de los medios de comunicación

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Algoritmos

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️El gasto publicitario mundial alcanzó un hito histórico al superar el billón de dólares el año pasado, y se espera que crezca un 10.7% este año, según el informe ‘El futuro de los medios 2025’ de WARC. Este crecimiento, que duplica la inversión de la última década, refleja la velocidad con la que la publicidad ha evolucionado frente a la economía global.

Entre las tendencias destacadas, el informe subraya el auge de los medios minoristas, que alcanzaron una inversión de 154.800 millones de dólares en 2024 y proyectan un crecimiento del 14.8% este año. Este segmento, junto con plataformas como redes sociales, juegos y podcasts, está redefiniendo la manera en que las marcas conectan con los consumidores.

La inteligencia artificial (IA) también se posiciona como un motor clave. Su capacidad para identificar la intención del consumidor con mayor precisión está permitiendo a las marcas crear mensajes personalizados y mejorar su relevancia. Sin embargo, esta tecnología plantea un desafío: equilibrar el control humano con las ventajas de la automatización.

Paul Stringer, de WARC, señala que este es el momento más emocionante para ser planificador de medios. Las marcas enfrentan la complejidad de un panorama vasto y cambiante, donde la calidad y la planificación estratégica son esenciales para maximizar resultados.

Fuente: Inside Radio.

Continue Reading

RADIO / BROADCAST

GLOBAL . “Fuera del país, Milei es un rockstar”. Eduardo Feinmann en la asunción de Trump

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Feinmann

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️  Eduardo Feinmann viajó a Estados Unidos para presenciar el rally de victoria de Donald Trump, previo a su asunción como presidente del país norteamericano.

“En Washington DC. En uno de los tantos actos de asunción de la 47 Presidencia de los Estados Unidos. Hoy domingo con varias actividades. Mañana día de la asunción y el 21”, tuiteó junto a una selfie en el recinto.


Según reveló en una siguiente publicación Feinmann, quien se despidió de LN+, asistió al evento donde se presentó el nuevo presidente electo de Estados Unidos, sino que lo hizo en calidad de invitado VIP. “Asistiendo como invitado especial, a la asunción presidencial más importante del planeta”, presumió en Twitter (ahora X), mostrando su identificación para el rally.

Su estatus como invitado VIP le permitió ver el evento desde un box especial, donde se codeó con figuras de la política estadounidense alineadas con el político republicano.

“Junto al Senador Alex Campbell y Corey Lewandowski comentarista político y operador político estadounidense, jefe de la campaña presidencial de Donald Trump 2016, en el Capital One Arena de DC”, relató en otra publicación.


Cuando el agasajado hizo su aparición en el estadio para dar su discurso, Eduardo Feinmann se aseguró de tomar una selfie con el futuro presidente Trump para publicar a sus redes sociales. “Discurso del presidente Trump”, escribió sobre la foto el conductor de Radio Mitre, donde aparece junto a la proyección del político extranjero mientras éste da su discurso.

Una vez finalizado el evento, el comunicador argentino aprovechó su viaje para interactuar con otras figuras claves de la política internacional que también formaron parte del rally. Una de ellas fue Edmundo González, ex embajador de Venezuela en Argentina y a quien Javier Milei reconoció como presidente electo del país bajo control de Nicolás Maduro.

Fuente: MDZ Show

Continue Reading
RADIO deRadios - Medios | Música | Broadcast

TENDENCIAS