RADIO / BROADCAST
OPINIÓN . La Radio local reina en su territorio. Escribe Horacio Barrios

Para el abordaje del tema vamos a remitirnos a la comunicación territorializante, y ustedes se preguntarán en que consiste…
Tiene una directa relación con prácticas habituales, narrativas, símbolos e imágenes entre otras, cuya finalidad es dotar de sentido a un espacio o “territorio” determinado.
Esto puede ser una comunidad, un pueblo, una ciudad, un barrio y hasta una escuela cuyos usos, costumbres, signos y símbolos, le dan orden y sentido a su existencia.
Implica la construcción social de ese espacio, pero también su “apropiación”, es decir “es nuestro territorio”, cuyas características trascienden las fronteras dellugar atravesando la percepción que se tiene de éste.
“Cuidado al cruzar por ese barrio”, “No vayas a esa escuela”, “Aquel pueblo es tranquilo”, “Aquella es una buena universidad…” Son formas de caracterizar y tipificar un territorio. Desde la radio se suelen reforzar esos mensajes.
¿Y que tiene que ver la Radio con eso?
La Radio refleja en sus mensajes, contenidos y formulas, esa narrativa, pero también los valores que caracterizan a ese territorio/comunidad o espacio.
Aunque no solo eso, pueden asociar a determinados barrios o zonas de esa geografía, con hechos de inseguridad, violencia, de modo tal que, al estigmatizarlos, afecta esa referida percepción social que se tiene sobre el lugar.
Es así, como la Radio, asigna valores y cualidades a ese “territorio” por los que son percibidos o conocidos socialmente, dadas las características que se lesatribuyen a esa comunidad.
Un detalle importante que sucede en estos territorios/ pueblos y comunidades, es algo que llamamos refuerzo de pertenencia o rechazo.
Por ejemplo, una comunidad acepta e integra a un individuo (Topofilia) o aparta o repele (Topofobia) con cualquier pretexto o caracterización.
(En algunas ciudades, a quienes suelen ir desde otros lugares en busca de mejores condiciones de vida, trabajo, etc, se les llama “paracaidistas”, “foráneos”, estigmatizándolos).
La Radio local suele alimentar esas singularidades mediante sus mensajes y narrativas cotidianas, pero influidos por la misma sociedad desde donde emanan. La Radio, es parte de ese territorio.
Cuando el medio de comunicación informa reiteradamente sobre hechos de violencia o de inseguridad en una zona determinada o barrio, no solo contribuye a “territorializar” ese espacio, sino a generar miedo y estigmatización de quienes habitan el lugar señalado o modificando la relación con estos.
El territorio, no solo es un espacio físico, también son parte de una construcción social y cultural, en el que la comunicación juega un papel crucial.
Es entonces la Radio local la que le va dando sentido e identidad a la narrativa a esas comunidades, otorgando características, pertenencia y orgullo de pertenecer. Pero también asigna roles.
La Radio local es, en buena medida, un medio territorializante, dado que su función principal radica en su vínculo directo con el territorio al que pertenece, las comunidades y sus problemáticas puntuales. Se retroalimenta.
Existen ejemplos de pequeñas Radios municipales en zonas remotas o donde simplemente hay una sola emisora para toda una comarca.
Tanto su programación como línea editorial, están orientadas a temáticas de interés del entorno inmediato, es decir a lo local, y es por allí por donde se escuchan las voces de los protagonistas de lo cotidiano, del día a día de esas personas que habitan el territorio.
De este modo el medio realiza su contribución a la reafirmación de identidades mediante propuestas de tipo cultural, exaltando lo regional y permitiendo la circulación de la diversidad, en esa materia, y la pluralidad de voces convirtiéndose al mismo tiempo en movilizador social.
Pero, atención, no toda Radio local es espontáneamente territorializante, y ejemplos hay muchos y tal vez con alguna relación con el mercado.
Es decir que emisoras locales pueden reproducir agendas y favorecer intereses no locales, como programaciones de otra emisoras foráneas, con poca articulación con su entorno inmediato, lo que las aleja de intereses y demandas de las audiencias autóctonas.
Pero generalmente, es la Radio local, esa que está en el barrio, en el pueblo o en el pago chico, la que tiene su razón de existir en la gente, esa es la que tiene en su haber la capacidad de territorialización y que representa las dinámicas sociales de su entorno, construyendo identidad colectiva y sentido de pertenencia.
La comunicación territorializante se produce en diferentes contextos sociales y culturales, principalmente en pueblos, ciudades y comunidades donde se construyen y negocian sentidos sobre el espacio o lugar habitado.
Actores de ese espacio pueden ser, intendentes, legisladores, autoridades civiles, maestros, comunicadores, etc. Dan sentido a la habitabilidad de ese pequeño universo, cada uno desde su rol, contribuyen a la construcción, apropiación y transformación del territorio.
Todo lo que pasa en el ámbito territorial pasa por la Radio.
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X
Fuentes:
https://agencia.unq.edu.ar/?p=2418
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/183751
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2018000100014
https://www.youtube.com/watch?v=rQTaFmsxnXE