Radio
OPINIÓN . La Radio del futuro en este mundo cambiante. Escribe Horacio Barrios

Van a cumplirse 103 años desde la primera transmisión Radiofónica, al menos en nuestro país (Argentina) y muchos fueron los procesos de cambio en la Radio.
Aunque en estos tiempos que corren las adaptaciones del medio a las nuevas tecnologías han sido lentas y perezosas.
La Radio argentina tuvo sus años dorados con emisoras tales como El Mundo, Belgrano, Rivadavia, Mitre, Continental y Radio 10, décadas del 70 al 2010.
Se probaron nuevos formatos que generaron resultados exiguos y que duraron poco en el tiempo ya que el mercado no dio las respuestas esperadas.
Hoy la Radio está en medio de una crisis y cuya solución los programadores no visualizan por estar enfocados en ideas y conceptos de los años 90. Continúan apostando a figuras cuyos contratos son elevados y los resultados artísticos son magros y no terminan de llegar a las audiencias.
Esos conductores/animadores son tan mayores como quienes los escuchan, traen consigo un lenguaje ya “vencido”, persisten en tomar fotos del pasado, de cuando los automóviles eran a manija, o cuando los televisores tenían caja de madera y pantalla redonda…
Es decir, una comunicación que solo la entienden ellos y sus oyentes mayores, dejando fuera a los de generaciones más nuevas…
No se puede vivir de recuerdos ni de hechos del pasado, menos en un medio que tiene la misión de evolucionar y modernizarse continuamente para acercarse aún más a sus públicos.
Los formatos y las estéticas no cambiaron y sin embargo están al aire, remozadas sí, pero son aquellas que escuchábamos en las décadas del 70 al 90…Hay ausencia y crisis de creatividad en el medio.
No se aprovechan satisfactoriamente las redes sociales ni las diferentes plataformas tecnológicas para comunicarse con esos “otros oyentes”, además de posicionar la marca de la Radio.
Se está haciendo lo mismo que en aquellos años… Casi con las mismas audiencias, y con poca renovación… Se continúa apostando a las viejas recetas que ya están feneciendo junto con la Radio AM como canal de distribución.
La Radio debe ser más competitiva, involucrarse más con sus comunidades, sumergirse de lleno en las redes, aprovechar todos los avances de la tecnología, indagar, investigar, crear nuevos formatos y fórmulas.
Y porque? Porque pese a todo, sigue siendo el medio más consumido, tanto AM como FM, y esto último es lo más parecido a una grieta abierta en el aire… La FM es más escuchada por el público joven el de unos 30 a 50 años y la AM por los más grandes, desde los 56 en adelante en promedio y subiendo.
Si bien no es un fenómeno único de nuestro medio. También sucede en Europa, en USA que ven como sus audiencias no sólo envejecen sino también que disminuyen progresivamente sin remedio.
Pero cambiando los formatos de la AM, garantizamos la escucha de los más jóvenes? No. No van a escuchar AM en su versión analógica, tal vez lo hagan desde canales de distribución digitales, pero si la Radio no está allí no habrá posibilidad de escucha.
Podrán consumir los contenidos emanados de ella o producidos por ésta… Y eso es medible.
Entonces la AM tiene futuro? No, es un sistema de distribución de contenidos al que le queda poco tiempo, al menos en las grandes ciudades de los países centrales. Pero esos contenidos pueden ser repartidos por otros medios, plataformas, aplicaciones tecnológicas, DAB, RDT, etc.
Entiendo que puede resultar más atractiva si se cambian los lenguajes y los códigos con los que la vieja Radio se viene comunicando con sus audiencias. Mas integradas con el mundo digital generando contenidos diferenciados para esos públicos que pueblan el cibermundo.
Sin embargo hay que admitir que se está produciendo una progresiva transición hacia el consumo mediante canales digitales de distribución, aunque todavía los porcentajes no son tan significativos comparado a la escucha de Radio por medios analógicos.
El mundo ha cambiado pero nuestra Radio se está tomando su tiempo para entenderlo…
Aquí, mis puntos de vista respecto de la evolución del medio, de lo que se viene, de la adaptación de la Radio a las nuevas tecnologías que no son parejas en todo el mundo, ya que en los países más desarrollados los avances tecnológicos están siendo aplicados con resultados sorprendentes aunque las audiencias tardarán en adaptarse.
Pero por otra parte abro un interrogante: La Radio, es un concepto? Claro que sí; porque hacer Radio no depende de un canal de distribución específico. Menos hoy con las nuevas tecnologías.
La Radio es concepto y contenido. El concepto condiciona los contenidos.Por ejemplo contenidos que hoy son producidos para AM, pueden ser distribuidos por FM, DAB+ y plataformas tecnológicas.
Conocimos la Radio a través del sistema por antena sintonizable en equipos analógicos, pero años después hasta la actualidad, con la aparición del internet todo cambió. Estamos en la era digital, la Radio será digital y los sistemas de distribución serán múltiples.
Entonces podemos decir que tenemos más canales de distribución tales como; Aire, DAB +, RDT, cable, internet, App, Streaming, smartspeakers y smartwaches.
El ya desaparecido catedrático e investigador español, Mariano Cebrián Herreros de la Universidad Complutense de Madrid, lo anticipaba hace unos 20 años: La Radio deberá ser multiplataforma.
Y lo es, porque la Radio moderna, además de escucharla por un sistema analógico también puedes hacerlo por internet, mediante aplicaciones en el teléfono celular, en el auto mientras vas del trabajo a casa o de regreso a ésta.
Otra realidad para la Radio es la IA.
Ya se puso en práctica y da resultados inesperados: no solo conduce programas de Radio sino también lo hace con Radios de contenido musical, la GPT; con la que se pueden grabar Podcast y anuncios comerciales con voces que extrae de un banco de voces y las reproduce fielmente.
La IA representa la clonación de la voz humana en la Radio; hecho que revoluciona hasta las raíces del medio mismo y sus protagonistas, generando una enorme trascendencia ética, jurídica, política y gremial (Gorka Zumeta).
La IA es una realidad concreta.
El portal hacia otras dimensiones ya se abrió e hicieron su aparición lo que hoy se denomina “videopodcast”, que toda la vida hemos llamado Televisión o “Podcast en directo”, lo que durante toda su existencia llamamos Radio (Gorka Zumeta).
La Radio comenzó hace años a recorrer un camino sin retorno hacia un futuro que aún nos traerá más sorpresas… Y hasta decepciones.
Escribe Horacio Barrios
Periodista e investigador de Radio
Radio
MÉXICO . Creadores de contenido de Spotify darán un curso para realizar Podcasts

La UNAM dará un curso para realizar Podcasts en colaboración de Spotify impartido por algunos de los realizadores más destacados de la plataforma de streaming.
Estará a cargo de algunos creadores de contenido de la plataforma como Julio Rojas (Caso 63), Ashley Frangie y Paulina Herrera (Se regalan dudas), Uriel Reyes (Relatos de la Noche), Laura Woldenberg, productora de Perra Nación, Raúl Campos y Félix de Valdivia, productores de El grupo.
Por su parte el temario abarcará desde la concepción de la idea, su producción y realización hasta el proceso de marketing.
El curso iniciará este 5 de junio y estará dividido en 15 sesiones de 2 horas cada una. El horario es de lunes a jueves de 19 a 21 horas y ya están abiertas las inscripciones.
El curso ha surgido como una propuesta de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en colaboración con Spotify.
Los Podcast han tomado tanta relevancia dentro de Spotify que la plataforma introdujo algunos ajustes a su diseño para hacer más sencillo navegar diferenciadamente entre contenido musical y podcast.
Fuente: codigoespagueti.com
Radio
ARGENTINA . Preocupación: Radio Nacional Jacobacci silenciada hace meses

Problemas técnicos que resultaron hasta ahora imposibles de salvar mantienen fuera del aire dese hace largo tiempo las emisiones en amplitud modulada de la Radio Nacional Jacobacci, cuya programación es de vital importancia para la población rural que rodea a esa localidad.
El director de la Radio, Pablo Zamorano, dijo que hace alrededor de cuatro meses se rompió el único transmisor que tenían disponible y no pudieron arreglarlo antes por la dificultad para acceder a los repuestos.
Pero dijo que ya recibieron ese material y que “este lunes o martes” viajará el técnico para volver a poner la Radio en el aíre.
Insistió en que no es un problema de desinversión porque “el dinero está”, pero el intento de efectuar la reparación con la mayor celeridad posible se topó con los obstáculos que existen para adquirir insumos importados.
Reconoció que los parajes cercanos sienten la ausencia de la Radio, que en condiciones normales tiene un alcance promedio de 150 kilómetros, un perímetro imposible de cubrir con la FM, que nunca dejó de funcionar.
El intendente de Jacobacci, Carlos Toro, manifestó su preocupación por el prolongado silencio de la Radio pública y dijo haber acompañado a Zamorano en las gestiones realizadas en Buenos Aires para destrabar la reparación.
Aseguró también que “los repuestos por suerte ya llegaron” y la vuelta de la Radio en su modalidad AM “es cuestión de días”.
Explicó que los mensajes de “servicios al poblador” son esenciales para las personas que viven en sitios apartados y no tienen otro medio de comunicación.
Señaló que no solo es un instrumento para brindar avisos sociales sino que también apuntala la actividad productiva y la atención en salud, ya que a través de la Radio se comunican turnos del hospital o se informa sobre el estado de alguna persona internada a sus familiares y vecinos.
Señalaron que desde su fundación la emisora “integra y comunica a los pequeños pueblos con la vasta zona rural circundante”, que por las distancias no reciben señal de otras radios, por ejemplo la de Bariloche o la de Esquel.
Dijeron que aun con la expansión de internet hay muchas comunidades de la estepa rionegrina que no cuentan con conexión fluida y también que “esas nuevas tecnologías no están arraigadas culturalmente”.
El director de la emisora pública dijo que tienen dos transmisores pero el más grande está fuera de servicio desde hace años y requiere un servicio técnico de mayor complejidad.
Fuente: rionegro.com.ar
Radio
ARGENTINA . Una nueva Radio comunitaria se abre camino en la provincia de San Luis

Se trata de FM La Otra Patria, que transmitirá por el 99.9 del dial y ya obtuvo su licencia.
Su fundadora es Susana Gómez, militante perseguida en la última dictadura cívico militar de nuestro país, fundadora de la Radio comunitaria FM Raices Rock en la ciudad de La Plata y la Organización Comunitaria Pantalón Cortito, un hogar para chicos y chicas en situación de calle.
Fabricio Marquez es el actual coordinador de La Otra Patria explicó que apareció la posibilidad de presentarse a un concurso de licencias en San Luis y decidieron comenzar a concretar un sueño que venían trabajando.
“Nos presentamos en el concurso a fines del 2021, en 2022 me hice cargo de un taller de locución, donde empezamos a hacer el sendero del futuro proyecto comunicacional comunitario de la Radio” contó Marquez.
El programa de esta semana lo hicieron el Instituto de Cultura Popular INCUPO, Radio Nexo de Villa Allende, FM Raíces Rock de La Plata y La Voz del Cerro de San Salvador de Jujuy.
Fuente: FARCo
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
- Medios2 años ago
SONIDOS . Cortinas y fondos musicales para tus producciones de Radio
- Radio12 meses ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Majo Lezcano y Antonella Valderrey se suman Radio La Red AM 910
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
- Radio2 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mariano Closs define en enero su futuro en Radio Continental