RADIO / BROADCAST
OPINIÓN . La Radio en los pueblos originarios. Escribe Horacio Barrios
Se ha convertido en una herramienta indispensable para estas comunidades que, mediante ese medio de comunicación proyectan su identidad cultural, historia y realidad actual.A través de ella, reivindican sus derechos, preservan sus usos y costumbres, y visibilizan su lucha, permitiéndoles, además, hacer oír sus voces en un espacio público, liberándose así, de los silencios históricos que los tuvieron en la oscuridad.
En nuestro país, existen varias pequeñas emisoras indígenas, como Radio Runasimi Kolla, (segunda estación indígena del territorio) inaugurada en 2012 en Capillas, comunidad de Iruya en Salta, en tanto que, en Tartagal, en la misma provincia norteña, se reunieron en 2002, comunicadores de 5 pueblos originarios diferentes para crear FM La Voz Indígena, que desde aquel momento acompañó la lucha por derechos territoriales de las comunidades de la zona.
Estas Radios vieron la luz como espacios, para que esas comunidades ejerzan su derecho a la comunicación,hagan visibles sus realidades e interactúen con otros grupos y al mismo tiempo, fortalezcan sus identidades.
Pero como nada es gratuito, estas emisoras enfrentan algunas dificultades. Entre ellas la falta de recursos técnicos y económicos. Si bien varias de estas reciben donaciones y financiamiento externo de Organismos comunitarios y de ONG´s, esto las hace percibirse inestables para la continuidad de sus operaciones en el largo plazo.
A esto se suma la poca accesibilidad a la hora de adquirir el equipamiento adecuado y pagar la remuneración de quienes trabajan en ellas y en más de una ocasión, las pequeñas estaciones deben hacer frente a problemas técnicos como la mala señal de internet, especialmente en regiones remotas, lo que al mismo tiempo dificulta la transmisión de contenido y acceso a la información de otros medios.
Tampoco cuentan con la infraestructura necesaria para operar la Radio, como estudios de transmisión y de grabación adecuados, más sus respectivos equipos, es decir que todo se hace artesanalmente.
Otro de los obstáculos a los que deben hacer frente, es la dificultad para el reconocimiento legal de sus emisoras.
Pese a que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual contempla el derecho de los pueblos indígenas de tener sus propios medios, la implementación de la normativa ha venido siendo irregular, por lo que esas comunidades deben afrontar contratiempos burocráticos para obtener sus licencias de transmisión.
Además, estas estaciones a menudo deben operar en un contexto de desigualdad y discriminación, lo que termina afectando su visibilidad y hasta el respaldo económico externo que reciben ante la falta de reconocimiento a su tarea.
Lo que sucede con los medios de los pueblos originarios, no escapa el contexto regional, dado que la relación entre la Radio y las comunidades indígenas en América es fundamental y multifacética, destacándose la Radio como un medio crucial para la comunicación, la identidad cultural y la defensa de derechos.
Un poco de historia
En los inicios del siglo pasado, la Radio comenzó a transformarse en una herramienta muy importante para ese colectivo, sobre todo en las primeras décadas, cuando su utilización estaba más vinculada al entretenimiento e información general, aunque rápidamente mutó a un recurso de comunicación cultural y político.
Durante las décadas de los años 1980 y 1990, llega la consolidación de las emisoras de pueblos indígenas de América. La Radio se convierte así, en un medio de resistencia, reivindicación de sus identidades, defensa de sus derechos e instrumento de descolonización, permitiendo asimismo, expresar sus propias narrativas y empoderamiento.
Muchas se adaptaron paulatinamente a la evolución tecnológica, lo que les permitió expandirse hacia las plataformas, facilitando al mismo tiempo la difusión de contenidos en sus propias lenguas y fortaleciendo la conexión entre comunidades dispersas.
Podemos sostener entonces, que la Radio indígena en el continente americano evolucionó desde sus inicios como un medio de entretenimiento primero, hasta convertirse en un pilar fundamental de identidad cultural, resistencia política y comunicación comunitaria.
Mas allá de los desafíos persistentes, su papel sigue siendo crucial en la lucha por los derechos y la autodeterminación de los pueblos originarios.
En Argentina, existen varias Radios pertenecientes a estos grupos étnicos ubicadas estratégicamente tanto en el norte, como en la zona patagónica llevando su mensaje a las audiencias.
A saber:
• FM Pachakuti: Instalada en Abrapampa, Jujuy, comenzó sus transmisiones en noviembre de 2011.
• FM Runa Simi Kolla: Situada en Pueblo Viejo, cerca de Iruya, Salta, fue inaugurada en marzo de 2012.
• La Voz Indígena: Esta fue la primera Radio en estar al aire, ubicada en Salta, y cuenta con la participación de las comunidades wichí, guaraní y toba.
• Radio Puelmapu: Pertenece a la comunidad mapuche.
• FM Newen We Ce 90.9: De la comunidad Linares, Pueblo Mapuche.
• AM Wajzugún 800 KHz: De la comunidad Leifman, Pueblo Mapuche, estas tres últimas de la provincia de Neuquén.
• FM Kiñe Cristal Mapuche 102.5: De la comunidad Hermanos Mapuches de Los Toldos, Buenos Aires.
• FM 90.7: De la comunidad diaguita calchaquí de Seclantás, Salta.
• Radio Alas: Ubicada en El Bolsón, Río Negro.
• Radio Pocahullo: En San Martín de los Andes, Neuquén.
• FM Tierra Sin Frontera: De la comunidad COTRUM en Cabureí, Misiones.
• FM Qom La’aqtac: De la comunidad Qom en Colonia Aborigen, Chaco.
• Radio Alfa y Omega: Emisora del pueblo Wichí en Ingeniero Juárez, Formosa.
• FM OCAN: Esta emisora ha sido consolidada por la Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno y se enfoca en proporcionar una voz a las comunidades indígenas de la región. Creada en 2012 en Iruya, Salta.
Estas emisoras, son parte de un movimiento más amplio que busca visibilizar las voces de los pueblos originarios y promover su cultura y derechos a través de los medios de comunicación.
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X
Fuentes:
https://www.redalyc.org/journal/5115/511555883006/html/
https://www.cultura.gob.ar/los-medios-comunitarios-en-los-100-anos-de-la-Radio-9414/
https://lenguawichi.com.ar/diversidad-linguistica/lenguas-indigenas-de-argentina/
https://defensadelpublico.gob.ar/capacitacion-y-fortalecimiento-de-Radios-campesinas-e-indigenas/
https://www.farco.org.ar/se-realizo-el-encuentro-de-Radios-comunitarias-y-comunicadores-indigenas-del-norte-argentino/
http://portal.amelica.org/ameli/journal/299/2992099006/html/
https://courier.unesco.org/es/articles/la-Radio-un-medio-de-supervivencia
https://latamjournalismreview.org/es/articles/medios-indigenas-en-america-latina-intensifican-los-esfuerzos-para-llevar-informacion-sobre-covid-19-a-comunidades-y-salvar-vidas/
RADIO / BROADCAST
ARGENTINA . La FM más escuchada está en Mendoza con Guido Kazcka y Santiago del Moro
ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – Desde este enero, una de las Radios más populares de Argentina opera las 24 horas en la frecuencia 99.7 en Mendoza.
La 100 reúne en su programación a las principales figuras del entretenimiento local, sumando una meticulosa selección musical que la ha llevado a liderar el segmento de lunes a domingo, las 24 horas del día, con un 20,01% de share.
Su grilla se compone de programas de entretenimiento, magazines en vivo y playlists musicales, enfocándose especialmente en música pop actual y algunos clásicos desde la década del 80.
La 100 ha llegado a Mendoza con toda su fuerza, gracias al convenio firmado con la productora MKT, Comunicación de Roberto Suárez, como operador local.
De esta manera, llega para quedarse con su fórmula conocida, que combina música, entretenimiento, contenido periodístico y una gran cantidad de voces de reconocidos conductores que también triunfan en televisión.
Desde enero de 2017, se ha convertido en la emisora FM de mayor audiencia a nivel nacional, según mediciones de Kantar Ibope Media, logrando cifras históricas de share, con más de 1.000.000 de oyentes en el AMBA. Domina la audiencia en la mayoría de los tramos horarios.|
Fuente: Redacción Espectáculos Los Andes
IDEARVLOG
CES 2025 . Último episodio sorprendente de Fabián Fernández y deRadios.com en Las Vegas
ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – Fabián Fernández sigue en Las Vegas cubriendo para IdearVlog, deRadios.com y Los Viajes del Tío Fabián, todas las novedades del Consumer Electronics Show el gran evento tecnológico del año.
La PARTE 6 recorre el stand de Baseus y nos muestra accesorios retractiles, en Earfun con los auriculares más novedosos, Marvo con teclados gamers y los power banks de Ugreen.
Ultrahuman para el monitoreo de la salud, interacción con robots para todo tipo de acciones, sector exclusivo de Amazon y el cierre de la CES 2025.
CES conecta a innovadores, tomadores de decisiones, medios de comunicación, influencers, visionarios y clientes potenciales en todo el ecosistema tecnológico.
dR / Fabian Fernandez / fabian.idearvlog
RADIO / BROADCAST
OPINIÓN . “La Radio es autorreferencial? Si, y te explico por qué”. Por Horacio Barrios
ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – La autorreferencialidad está relacionada con la tendencia de conductores/animadores de hablar sobre sí mismos y de quienes están relacionados con su persona y con el programa, soslayando el contenido específico apuntado hacia la audiencia.
Este fenómeno puede manifestarse de varias maneras y tener implicaciones en los oyentes.
Los programas de Radio, por lo general, tienden a buscar una relación más cercana con quienes los escuchan, por lo que los profesionales al referirse a si mismos y a sus propias historias, tienden a crear la impresión de cercanía.
Algunos autores sostienen que la autorreferencialidad ayuda a la construcción de marca, y al mismo tiempo a fortalecer la identidad del programa.
Sin embargo, esto puede no gustar o no conformar a la audiencia, hasta llegar a cansar, ya que los conductores, suelen compartir historias personales o experiencias que no están necesariamente vinculadas con el contenido del programa.
Mas allá de las buenas intenciones, se corre el riesgo de que los oyentes terminen aburridos, y la experiencia tenga mas que ver con la monotonía que con la dinámica que se espera, relacionada con los temas importantes que deberían ser abordados en un programa cuyas características están bien definidas.
Otras consecuencias de la autorreferencialidad están vinculadas a la reducción del espacio para otros contenidos:
Es decir que puede restar tiempo y espacio a otros temas importantes que deberían ser tratados, lo que podría ser visto como una limitación en la función informativa y formativa de la Radio, sumado al hecho de que la gente, pudiera dejar de ser objeto de la noticia o sea que, su historia o la actividad que realiza, ya no es importante para el medio.
La cuestión de cuándo las personas dejan de ser el objeto o protagonistas de la noticia y contenidos en la Radio, se relaciona con, cómo se presenta la información y el enfoque del periodismo Radiofónico.
No obstante, a menudo, las personas involucradas en las noticias o contenidos, pueden ser presentadas como meros objetos de información, en lugar de individuos con historias complejas. Esto sucede cuando los conductores/animadores se enfocan más en los datos y en su autorreferencia, y menos en el contexto humano detrás de los eventos.
La Radio, es un medio que utiliza la autorreferencialidad como una herramienta para “conectar con su audiencia”, promover su identidad y facilitar la interacción, enfoque que plantea desafíos en términos de diversidad de contenido.
El uso creciente de ese mecanismo, ha llevado a debates sobre la ética en el periodismo Radiofónico.
Muchos analistas argumentan que, este enfoque puede comprometer la integridad informativa, ya que se prioriza el interés del medio por sobre el servicio a las audiencias, es decir, a las personas.
La vigilancia ética se convierte en un tema central, ya que la Radio debe equilibrar su necesidad de promocionarse o de utilizar a terceros para el mismo cometido (entrevistas con actores, artistas en general, llamados de la gente adulando al medio o programa), con su responsabilidad de ofrecer información útil.
Por lo tanto, la autorreferencia tiene un impacto profundo en la percepción pública de los medios de comunicación.
Si bien puede ser una herramienta efectiva para construir identidad y conexión, también plantea desafíos significativos relacionados con la ética, la diversidad informativa y la confianza del público.
Dicho instrumento, contribuye a la creación de una realidad mediática que puede ser percibida como artificial o exagerada, dado que los medios tienden a centrarse en su propia narrativa, lo que puede distorsionar la representación de eventos y temas relevantes para la sociedad a la que dirigen sus mensajes.
Y a medida en que las emisoras se convierten en protagonistas de sus propias historias, esto puede generar desconfianza entre los consumidores.
La percepción de que los medios (Radios) están más interesados en autopromocionarse que en informar objetivamente, puede llevar a un escepticismo generalizado hacia su contenido.
En todos los contenidos producidos por las estaciones de Radio, siempre la protagonista principal, es la gente, con su historias, verdades y circunstancias.
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X
Fuentes.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2014000100014&script=sci_arttext
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35744/1/2013_De-Lara_etal_PEPU.pdf
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA309980453&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=11341629&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7E6dc9e15f&aty=open-web-entry
https://es.wikipedia.org/wiki/Autorreferencia
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182022000300097&script=sci_arttext
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
-
Medios11 meses ago
SONIDOS . Links de cortinas y fondos musicales para producciones de Radio
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
-
RADIO / BROADCAST2 años ago
ARGENTINA . La 100 lidera, Aspen 2da. y Disney 3era. Gran logro de Urbana Play
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Daniel López se despidió desilusionado de Radio Continental