Connect with us

RADIO / BROADCAST

OPINIÓN . La Radio al rescate de la palabra y la cultura. Por Benjamín Fernández Bogado

Published

on

“ Solemos con frecuencia afirmar que el mundo que vivimos carece de ideas originales capaces de transformar el pesimismo en optimismo y el presente en futuro.

Lo que inicialmente según los textos bíblicos era el verbo, hoy creemos que la oración inconclusa de nuestra existencia solo vive en el sujeto que polemiza, exacerba y grita.

La palabra o la génesis de nuestra existencia vive y da razón a la Radio. Ella nació con ella y está en crisis en un mundo de habla hispana de casi 600 millones de hispanohablantes incapaces de ponernos de acuerdo no solo en el fondo sino en la forma de la expresión.

El rescate de la palabra de ese espacio apocado en el que vive debe ser uno de nuestros desafíos mayores como comunicadores.

El gran pensador, educador y filósofo norteamericano John Dewey lo reducía a una fórmula matemática sencilla: comunidad más comunicación era igual a democracia.

Deberíamos por lo tanto bucear más a fondo para quizás encontrar explicaciones la actual crisis de la democracia en la propia comunidad incapaz de lograr comunicarse en los códigos comunes que nos enriquezcan y permitan resolver nuestros conflictos de manera civilizada y compartida.

Se suele hablar mucho del consenso como una palabra que de tanto repetirla como un mantra acabaría por conseguir su propósito de lograr conciliar las posiciones cuando en realidad el consenso es la fase más elevada del diálogo.

El que se logra cuando la conversación fluye, la entrevista permite conocer los entresijos del pensamiento o cuando la elaboración de las ideas se convierte en un camino que nos permite transitar juntos los meandros de la explicación del saber. 

La crisis de la democracia es muchas veces la ausencia del verbo, la palabra, el vínculo, el dialogo y lo más alto: el consenso.

En el mundo que vivimos hay pocas cosas sobre las cuales coincidimos los seres humanos. Existe una secreta búsqueda de escaparnos de aquello que nos hace comunes en un lenguaje rico y amplio como el español que nos une y vincula a millones.

Un maravilloso texto sobre la crisis de la educación en la Argentina escrito por el ex rector de la Universidad de Buenos Aires el Dr. Jaim Etcheverry a comienzos de este siglo llamado: “La tragedia educativa” afirma que hoy un estudiante de su centro académico solo usa 300 palabras para comunicarse cotidianamente de un español de más de 100 mil términos. La cifra es extraordinariamente pequeña para el extraordinario potencial de la lengua de Cervantes. Entendemos que una de los canales de enriquecimiento de la lengua son los medios de comunicación y en especial la Radio que hoy nos convoca y nos une.

La forma y el modo de expresarnos nos define y define la comunidad donde vivimos. El lenguaje nos cobija y nos expresa.

Hace que se expanda en valores y compromisos comunes y nos ensancha hacia territorios más amplios y profundos.

El filósofo austriaco, Ludwing Wittgenstein, decía: “el límite de tu mundo, es el límite de tu lenguaje”, llegas hasta donde puedes hablar y ese espacio es útil en la medida y proporción que te permita crecer en la comprensión del otro. Vivimos tiempos apocados y muy limitados.

La carrera y la velocidad de los medios tecnológicos tampoco han ayudado para que ese mundo definido desde el lenguaje nos permite otear espacios más amplios y horizontes más lejanos.

Debemos rescatar la palabra en la Radio como la reconstrucción de la génesis que nos tocó vivir. Somos lo que hablamos y sobre lo que hablamos. La pobreza de los argumentos ha tenido un notable impacto sobre otras formas de expresión estética como la música cuya lírica repetida, vulgar y machacona solo expresa la incapacidad de lograr que el verbo, la palabra nos permita crecer en su comprensión y valor.

La buena Radio ha jugado un rol pedagógico en América durante mucho tiempo. Se hablaba como se escuchaba que se hablaba en la Radio. El locutor era una síntesis del buen decir. De modulación, de cadencia, de significado y de sentido. La gente que escuchaba se quería parecer al que hacía uso de un micrófono. La calidad de muchos de ellos hizo que durante mucho tiempo se hablara de un “inglés de la BBC” dando cuenta de la manera que sus locutores leían y compartían los textos en ese idioma.

Recuperar el verbo

La Radio hispana en los EEUU y la de sus colegas en América Latina jugaron un rol preponderante e imitativo que hizo que no solo importaba la manera como se comunicaba sino las cosas sobre las que se expresaban. Los medios definían la agenda y en su modo de expresión se sintetizaba mucho de lo que se concebía como correcto en la comunicación. Sus pausas y silencios eran parte de ese ritual que hizo de la Radio durante mucho tiempo una verdadera catedral del buen gusto y del buen decir. La competencia en los horarios y el tipo de comunicación nocturna dominaron por mucho tiempo el gusto de la gente incluso compitiendo con la televisión en sus momentos de emergencia. Rescatar la Radio de ese rol no es más que volverla a colocar en el centro de la conversación social sin apuros, remilgos ni evasivas.

El nivel de interacción en los programas también es una forma de crecimiento en el lenguaje. Había aproximaciones enriquecedoras, correcciones ajustadas y un diálogo que permite sabernos en el otro por escucharlo y compartirlo. En mi experiencia de más de 40 años de Radio he podido notar que el notable grado de capacidad de entendernos para buscar soluciones comunes. Un libro fruto de esa experiencia donde una idea central se entrelaza con varias otras dentro de un programa tuvo un impacto enorme más allá de la comunicación.

El texto denominado: “Radio-grafía de un país en crisis” (2003) permitió que varios interlocutores se lanzaran después y como consecuencia a escribir poemas, novelas, encuentros, ensayos o a la vida política. La transversalidad de la palabra y de las ideas resulta en una experiencia única en mi programa: “Contrapoder” que por más de 27 años está en el aire en Radio Libre cuyo slogan es más que evidente de su compromiso: “donde vive la palabra”.

La capacidad de sabernos parte de una comunidad ha permitido también tolerarnos en mejor forma en la disidencia. Es fácil promoverlo como concepto teórico, pero no es nada fácil llevarlo a la práctica. Y una evidencia de esta idea fue que en la medida que se expandía el verbo, el poder de la palabra se enriquecía y enriquecía a sus oyentes permitiendo a su paso el nacimiento de ideas nutrientes que hacen crecer a la comunidad.

El filósofo, Waldo Emerson hablaba que el valor mayor de la libertad de expresión era que resolvía los problemas sociales sin tener que recurrir a la violencia física. Pensaba que en la medida que la palabra nos permitiera explicar nuestra posición de la manera más rica y amplia posible menos necesidad tendríamos de insultar, zaherir u ofender al otro.

Esto también generaría en los congresos de nuestras repúblicas un debate mucho más rico que el que lamentablemente tenemos ahora que soportar. Expresarnos de forma amplia, rica y generosa por lo tanto es un valor en democracia en estos tiempos donde el insulto parece dominar gran parte de la vida política de nuestros pueblos. Saber escuchar y conducir el debate es un arte que la Radio está obligada a desarrollar para sostener la llama de la palabra como génesis.

Esa capacidad del verbo tiene que ser ejercitada desde el talento, pero también desde la universidad. Nuestras escuelas tienen que hacer que el uso de la palabra sea explotada en su mayor capacidad posible para lo cual el nivel de lectura, cantidad de términos y conceptos son ciertamente importantes y trascendentes si queremos que nuestra audiencia permanezca con nosotros a pesar de que algunos crean que es más fácil huir por la tangente con programas fáciles de insultos y agravios.

Las sociedades entran en crisis a través de la ausencia de la palabra. No es inusual que la retórica haya sido una materia central en las universidades en sus inicios. Oxford, una de la primeras, tenía un potente departamento orientado a enseñar y aprender de ella la capacidad de expresar conocimientos y saberes a comienzos del siglo XI. Hoy esa expresión se aplica al mentiroso o al que habla sin fundamento: “es un retórico” es descalificante en los tiempos que vivimos. Debemos refundar desde la universidad y en la clase de los comunicadores la retórica o el arte del bien decir, el que daba al lenguaje escrito o hablado eficacia suficiente para deleitar, persuadir o conmover.

En mis años de estudiante en la Universidad de Minnesota (1986 al 88) un gran comunicador y hombre de Radio Garrison Keillor tenía un programa radial que se llamaba “A prairie home companion” con su imaginario, Lake Wobegon en el Estado de los mil lagos que lo presentaba desde un teatro en Saint Paul. El gran escenario, el montaje, la decoración y el parlamento lo hacía no solo desde ese espacio de representación sino desde el gran teatro de la vida que nos regalaba con historias singulares y notables.

Cuando llegué a Minnesota en 1986 acababa de sacar su libro sobre su experiencia radial que vendió más de un millón de ejemplares y podría decir que abrió las puertas del audiolibro o de los actuales podcast mucho antes que se pensara en eso. La palabra como referencia física o imaginaria nos permite siempre crecer en la imaginación, comprender la diversidad y enriquecernos en el trato, pero por, sobre todo: ampliar el gran teatro de la vida.

La cultura hispana en los EEUU tiene unos matices enormes que se enriquecen en lo cotidiano. Vengo de un país que es el único completamente bilingüe de América Latina. Hablamos en el Paraguay: el guaraní y el español. Estamos acostumbrados a eso desde que nacemos que se nos hace imposible comprender esa Nación sino es a través de su lenguaje.

El aporta identidad y orgullo y nos permite crecer en el aprendizaje de otras lenguas. La estructura gramatical del guaraní es completamente distinta al español y más cercana al inglés lo que me permitió aprender este idioma a las apuradas con más facilidad en la Universidad de Pittsburgh antes de trasladarme al Midwest americano con una beca Fulbright.

La experiencia con otros hispanos fue extraordinaria y me permitió entender nuestra América y su legado cultural de manera más amplia y cercana en los EEUU como quizás nunca lo hubiera vivido a entro sitio a pesar de haber pasado largas estancias en México y Ecuador.

La Radio en este país tiene la fuerza del cordón umbilical a nuestra mejor tradición y su utilización apropiada e inteligente puede permitir crear una comunidad que se recrea en la palabra y se nutre en su diversidad. La múltiples formas de transmisión que tenemos en la actualidad vuelven aún más desafiante a la creatividad y al poder que la palabra tiene para consolidar el concepto de la comunidad de la que habló Dewey el mismo que reapareció en México como juez en el juicio a. Trotsky.

La palabra tiene ese misterio. Nos define, nos ensancha, nos profundiza, nos diversifica y nos permite ejercitar la capacidad creativa de crecer en el otro. En ese concepto de alteridad tan bien definido por Hannah Arendt, el de ponernos en la condición del otro. Eso también es Radio y solo es posible desde el uso del lenguaje como recurso. Es notable cómo crecemos cuando sabemos de un nuevo término o sobre su origen.

De qué manera nuestras distintas influencias y entrecruces de lenguas y culturas lograron que pudiéramos comprender el mundo y comprendernos mejor. La influencia árabe en el español es intensa con varios términos que fueron acumulándose en casi 800 años de presencia berebere en los territorios de la península ibérica al que abandonaron cuando la reconquista coincidió con la aventura del descubrimiento de un nuevo mundo.

Es esa misma aventura la que nos llama a emprender desde el lenguaje. Ese que se materializa en el encuentro, se nutre en la diversidad y crece escuchando al otro. Eso que la magia de la Radio lo viene haciendo desde hace décadas y que no debiéramos abandonarlo. Ahí está la clave que permite que la comunidad logre con la comunicación la anhelada y esquiva democracia de la que tanto hablamos, pero nos cuesta tanto entenderla y valorarla solo cuando la perdemos.

Si en un principio era el verbo, claramente lo que debemos rescatar es su trascendencia e importancia. Volver a usar la palabra en la Radio como un factor de identidad, de cohesión y de proyección para hacer del mundo un territorio más nuestro, amplio, profundo y cercanos a la vez.

Nos tocará valorizarla desde donde nos toque. En la academia rescatando la retórica de su marginalidad insultante o desde los programas cotidianos que nos permitan sabernos más uno en el otro. No son tarea fáciles en los tiempos de individualismo, pero ciertamente no menos urgente cuando se trata de reconstruir la comunidad desde su génesis: la palabra.

La Radio no es sólo forma sino fondo. Es medio, instrumento y razón que rescate la palabra para comunidades que vivan la democracia como experiencia vital y enriquecedora. No rehuyamos el compromiso. Estamos para que el verbo habite entre nosotros y encuentre sentido en su manifestación más rica y amplia posibles.

Benjamín Fernández Bogado.

Ponencia presentada y pronunciada por Benjamín Fernández Bogado, de Paraguay. Doctor en Derecho. Fundador y director de Radio Libre en Paraguay y conductor del programa: “Contrapoder”. Ha sido rector Universitario y autor de más de 20 libros. Nieman Fellow en Harvard (2000) y Master en comunicación y ciencias políticas por las Universidades de Minnesota y Syracuse, en el marco de la Reunión de Radios Hispanas, celebrada en la ciudad de Chicago, EE.UU. el 2 de octubre de 2024. Dicho encuentro se desarrolló en un contexto más amplio de colaboración y fortalecimiento de la comunidad latina en la ciudad.

RADIO / BROADCAST

EEUU . Cómo continúa la industria de la Radio con la llegada de Donald Trump al poder?

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Donald

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️En la industria de la Radio hay fuertes expectativas al respecto de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en los Estados Unidos, ya que esto significa también una nueva mayoría en el Congreso, lo cual hará que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), ahora sea liderada por el ala de derecha, es decir, los republicanos.

Uno de los primeros mandatos que la semana pasada dio Trump a Brendan Carr, quien será el nuevo presidente de la FCC, fue que se tienen que “reducir las regulaciones a un ritmo récord, proteger la libertad de expresión y garantizar que todos los estadounidenses tengan acceso a Internet asequible y rápido”.

Tanto en Inside Radio, como en Radio Ink, dos de los principales medios de comunicación especializados en radiodifusión en Estados Unidos, han comentado que se espera que los trámites dentro de nuestra industria se simplifiquen, así como las tarifas que estos generan.

También estos medios han dicho que se espera que las ventas y traspasos de emisoras de Radio vuelvan a reactivarse, ya que tan sólo en 2024 con una FCC mayormente demócrata, estas transacciones cayeron un 10 %, principalmente debido a la lentitud de los trámites y la sobrerregulación.

Fuente: Josh Mendez / RadioNotas

Continue Reading

IA / STREAM

ESTUDIO . Los algoritmos y la IA están rediseñando el futuro de los medios de comunicación

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Algoritmos

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️El gasto publicitario mundial alcanzó un hito histórico al superar el billón de dólares el año pasado, y se espera que crezca un 10.7% este año, según el informe ‘El futuro de los medios 2025’ de WARC. Este crecimiento, que duplica la inversión de la última década, refleja la velocidad con la que la publicidad ha evolucionado frente a la economía global.

Entre las tendencias destacadas, el informe subraya el auge de los medios minoristas, que alcanzaron una inversión de 154.800 millones de dólares en 2024 y proyectan un crecimiento del 14.8% este año. Este segmento, junto con plataformas como redes sociales, juegos y podcasts, está redefiniendo la manera en que las marcas conectan con los consumidores.

La inteligencia artificial (IA) también se posiciona como un motor clave. Su capacidad para identificar la intención del consumidor con mayor precisión está permitiendo a las marcas crear mensajes personalizados y mejorar su relevancia. Sin embargo, esta tecnología plantea un desafío: equilibrar el control humano con las ventajas de la automatización.

Paul Stringer, de WARC, señala que este es el momento más emocionante para ser planificador de medios. Las marcas enfrentan la complejidad de un panorama vasto y cambiante, donde la calidad y la planificación estratégica son esenciales para maximizar resultados.

Fuente: Inside Radio.

Continue Reading

RADIO / BROADCAST

GLOBAL . “Fuera del país, Milei es un rockstar”. Eduardo Feinmann en la asunción de Trump

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Feinmann

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️  Eduardo Feinmann viajó a Estados Unidos para presenciar el rally de victoria de Donald Trump, previo a su asunción como presidente del país norteamericano.

“En Washington DC. En uno de los tantos actos de asunción de la 47 Presidencia de los Estados Unidos. Hoy domingo con varias actividades. Mañana día de la asunción y el 21”, tuiteó junto a una selfie en el recinto.


Según reveló en una siguiente publicación Feinmann, quien se despidió de LN+, asistió al evento donde se presentó el nuevo presidente electo de Estados Unidos, sino que lo hizo en calidad de invitado VIP. “Asistiendo como invitado especial, a la asunción presidencial más importante del planeta”, presumió en Twitter (ahora X), mostrando su identificación para el rally.

Su estatus como invitado VIP le permitió ver el evento desde un box especial, donde se codeó con figuras de la política estadounidense alineadas con el político republicano.

“Junto al Senador Alex Campbell y Corey Lewandowski comentarista político y operador político estadounidense, jefe de la campaña presidencial de Donald Trump 2016, en el Capital One Arena de DC”, relató en otra publicación.


Cuando el agasajado hizo su aparición en el estadio para dar su discurso, Eduardo Feinmann se aseguró de tomar una selfie con el futuro presidente Trump para publicar a sus redes sociales. “Discurso del presidente Trump”, escribió sobre la foto el conductor de Radio Mitre, donde aparece junto a la proyección del político extranjero mientras éste da su discurso.

Una vez finalizado el evento, el comunicador argentino aprovechó su viaje para interactuar con otras figuras claves de la política internacional que también formaron parte del rally. Una de ellas fue Edmundo González, ex embajador de Venezuela en Argentina y a quien Javier Milei reconoció como presidente electo del país bajo control de Nicolás Maduro.

Fuente: MDZ Show

Continue Reading
RADIO deRadios - Medios | Música | Broadcast

TENDENCIAS