RADIO / BROADCAST
OPINIÓN . La narrativa antimigrante de las Radios europeas. Escribe Horacio Barrios

Si bien no son todas, hay un número significativo de emisoras que alientan un discurso inapropiado que impide entender y ver el suceso social.
Mientras en Latinoamérica hay una comprensión del fenómeno migratorio en los medios de comunicación, en Europa la realidad es diferente, y donde buena parte del flujo de inmigrantes proviene principalmente del continente asiático y del africano y en tercer lugar de América Latina.
¿Qué papel cumple la Radio?
La Radio no solo informa sobre todo lo concerniente a las aventuras de quienes dejan su lugar de origen en aquellos continentes, lanzándose al mar en frágiles embarcaciones en busca de nuevos horizontes y mejor calidad de vida de la que venían gozando en sus países de residencia.
El medio, tiene una narrativa ambivalente en el contexto de un fenómeno social que no termina de entender.
En algunas emisoras de Radio europeas, los migrantes son percibidos como una amenaza, de hecho, se habla de “invasión”, “avalancha” y “presión migratoria”, reforzando así, discursos estigmatizantes y temerarios.
Sin embargo, por otro lado, abrió espacios tendientes a visibilizar y a entender la realidad de esas personas, buscando amplificar sus voces y contando sus historias de vida aportando matices a la narrativa dominante, pese a que esto último, es poco frecuente en las radios del viejo continente.
Esas voces ayudan a humanizar la experiencia migratoria y a promover un diálogo más informado y empático entre África, Asia y Europa.
Es el enfoque mediático erróneo el que contribuyó a alimentar fobias y estereotipos negativos, tales como; el racismo y la xenofobia que se ven reflejadas en las programaciones radiofónicas europeas y en la misma opinión pública.
En muchos casos las Radios del viejo continente, reforzaron discursos políticos restrictivos que marginan a los migrantes y los presentan como un problema de seguridad, más que como personas con derechos, sumergidos en realidades complejas.
No habría que soslayar que, en materia cultural, la Radio puede ser un escenario en el que se puedan expresar experiencias y voces, por ejemplo, de los migrantes africanos, aunque esto está condicionado a las políticas editoriales de cada medio y de la apertura a la diversidad de parte de las emisoras.
La aportación a la cultura de parte de esos grupos étnicos, puede manifestarse en la música, temáticas específicas e influencias en el idioma abordadas por la radio del continente receptor.
En este contexto, la Radio europea también refleja las tensiones políticas y sociales derivadas del fenómeno migratorio, incluyendo debates sobre la contribución económica de ese colectivo a Europa, entre otros.
Los migrantes, intentan influir en la percepción que la Radio continental tiene sobre el fenómeno, principalmente en aquellas cuya narrativa distorsiona la realidad migratoria.
Tal como lo referenciamos, la Radio allí, ha vehiculizado discursos tendientes a presentar a las corrientes migratorias como un peligro.
A saber:
Migración como amenaza o crisis masiva:
Los medios suelen emplear términos como “avalanchas”, “presión migratoria” u “olas” de migrantes, presentando la llegada de asiáticos y africanos a Europa como una invasión o una amenaza que genera miedo y desconfianza en la sociedad europea.
Esta narrativa política-mediática contribuye a la securitización y criminalización de los migrantes.
Falsa idea de que África “ansía” Europa:
Se difunde la idea errónea de que la mayoría de africanos quiere migrar a Europa huyendo de la pobreza, la guerra o de la miseria.
Sin embargo, datos oficiales indican que alrededor del 75-80% de los movimientos migratorios, en este caso africanos, ocurren dentro del continente, y solo un pequeño porcentaje se dirige a Europa.
Esta narrativa simplifica y distorsiona la realidad migratoria, alimentando estereotipos y expectativas irreales tanto en Europa como en África.
Desinformación y desconocimiento mutuo:
La cobertura mediática europea suele omitir las causas profundas de la migración, como la explotación histórica, la falta de desarrollo, o las dinámicas políticas internas africanas.
Esto contribuye a una visión incompleta y sesgada que no escucha las necesidades reales del continente africano ni las experiencias de los que abandonan su territorio.
Ahora bien, las narrativas mediáticas sumadas sobre la migración tienden a reforzar discursos de miedo, control y victimización, mientras que la realidad es mucho más diversa y mayoritariamente intracontinental, lo que demanda una redefinición de estas narrativas, para un enfoque más riguroso y humano.
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X
Fuentes:
https://www.redalyc.org/journal/6837/683778902003/html/
https://es.slideshare.net/slideshow/migraciones-africanas-hacia-europa/5206490
https://www.dw.com/es/c%C3%B3mo-afecta-a-los-pa%C3%ADses-africanos-la-migraci%C3%B3n-hacia-europa/a-71269838