Connect with us

RADIO / BROADCAST

OPINIÓN . La crisis provocada lleva a la Radio hacia el abismo. Por Horacio Barrios

Published

on

crisis

No es novedad el hecho de que las Radios de nuestro país viven desde hace varios años una crisis de sustentabilidad producto de los vaivenes de la economía nacional y de desactualizadas disposiciones que datan de los años 60.

Sin embargo, esa crisis se agudizó desde la asunción del nuevo gobierno el 10 de diciembre último.

Y no se trata solamente del levantamiento repentino de la pauta oficial de la que muchas Radios vivían, pagaban sueldos, servicios, alquileres y hasta proveedores, representando un complemento al ingreso por publicidad comercial que equilibraba los bajones financieros de las empresas.

Hoy se están viviendo dificultades en materia de sustentabilidad económica en las emisoras privadas, cooperativas, comunitarias y barriales. Más aun cuando el Estado Nacional mantiene una deuda multimillonaria con las principales estaciones de CABA, (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Argentina con la inflación más alta del mundo, provocó que muchos comercios y grandes cuentas fueran levantando progresivamente sus pautas en Radio una vez finalizados los contratos publicitarios, o bien disminuyendo tanto volúmenes como porcentajes de inversión, lo que representa menos ingresos para las emisoras con los consecuentes contratiempos que eso genera y, los desequilibrios que provoca en su contabilidad.

Fondo Ocho Radios Antiguas Sentadas En Una Mesa Fondo, Fotos De Radios, Radio, Transmisión Imagen de Fondo Para Descarga Gratuita - Pngtreee

Emisoras de AM del interior del país, ya no pueden autofinanciarse, y varias de ellas celebraron con antelación, alianzas estratégicas con empresas de servicios y otros proveedores para poder sustentarse.

Pero eso no es todo, la crisis es causada también por la competencia desleal de algunas plataformas tecnológicas y redes sociales que se apropian de contenidos generados por la Radio, por los que no pagan ningún tipo de derechos de autor o de propiedad intelectual.

Plataformas que, por otra parte, no tributan prácticamente nada al erario público y tampoco generan empleos entre locutores, operadores, periodistas o productores, como sí lo hacen las estaciones legales, observándose una insoslayable desigualdad.

Respecto de esto último, están en análisis las iniciativas y experiencias internacionales donde los gigantes tecnológicos de internet tuvieron que pagar por los contenidos “prestados” ofrecidos a sus consumidores. Esto fue tema de abordaje en el marco de la representatividad que las emisoras privadas tienen en el país.

A todo esto, la referida deuda que el Estado Nacional mantiene con las Radios privadas y otros medios, es uno más de los componentes que agravan la situación por la que atraviesan, y cuyo monto asciende a unos 12.000 millones de pesos correspondientes al período 2020-2023, sin contar intereses y que en su gran mayoría afecta a las empresas Radiofónicas de CABA y en menor medida a las del resto de las provincias.

Además, las emisoras han venido llevando sobre sus hombros la pesada carga que significan los onerosos pagos mensuales a organismos como Sadaic, AadiCapif y Argentores, cuyos cánones, diseñados hace más de 40 años, siguen atados a la facturación comercial de la estación cuando la situación en aquel momento era otra.

Este ítem se encuentra en plena discusión entre los empresarios de Radio con la finalidad de lograr revisión y gestionar la posibilidad de adaptar esos cánones a los tiempos de crisis que corren.

Varios Radiodifusores están analizando seriamente la viabilidad de la actividad ante esta situación, producto de lo descrito y de las excesivas regulaciones, la ineludible condición económica del país y los desmedidos aumentos de tarifas de la energía eléctrica, que podrían empujar a varias estaciones del interior a salir del aire ante la imposibilidad de pagar esos incrementos.

En algún momento hemos abordado el alto costo de las tarifas de electricidad para las emisoras de AM; bien, próximamente será mucho más alto e impagable…

Sin pauta oficial, con retroceso de la cuenta comercial y con alta inflación más suba descontrolada de tarifas… ¿Cuál será el futuro que les espera a las emisoras?

El empresario Mario Pergolini, anuncio por estos días, la salida del aire, a partir del 1 de mayo, de su emisora Vorterix ante el descontrolado aumento de la tarifa eléctrica, aunque continuará transmitiendo por las plataformas digitales como lo venía haciendo.

Murió la radio”, dijeron en la radio - Diario Con Vos

Apelar a la creatividad no es suficiente en estas circunstancias dado que se deben mantener a las grandes estructuras que caracterizan a las Radios argentinas, (y eso se hace con dinero). Esto es Recurso Humano, potencia en antena, mantenimiento de Planta transmisora, grandes estructuras edilicias, alquileres, etc.

Si realizamos una recorrida por las pequeñas ciudades del interior del país, donde los servicios de las Radios de AM son indispensables, observaremos que el mercado se está achicando paulatinamente y la encerrona para esas estaciones se hace cada vez más evidente.

Consecuentemente se ven obligadas a suspender personal, anticipar retiros y jubilaciones, entre otros mecanismos como está sucediendo es este momento.

Se trata de una crisis provocada y no precisamente por quienes gestionan esos medios de comunicación.

Fuentes irrefutables advirtieron que habrá achicamientos en varias áreas y, en un futuro inmediato de mantenerse la actual situación, podría procederse a la suspensión total de personal, mayor baja de potencia en las Radios de AM por la noche y automatización de transmisiones, entre otras medidas.

El panorama es verdaderamente desolador en algunas emisoras cuyos pasillos solían verse transitados en todos los horarios de emisión por cientos de personas al día y hoy, están vacíos.

Mientras tanto, una Radio de Palermo prescindió de algunos profesionales, pagó en dos cuotas los sueldos de abril y entregó vouchers al personal para la compra de alimentos y cuya cifra es no remunerativa.

Otras decidieron no reemplazar a los profesionales que se toman el día o presentan carpeta médica, y se analiza bajar los turnos nocturnos.

La crisis condiciona la producción y calidad de los contenidos, por ende, repercute en la audiencia.

Tener una Radio de mala calidad, no es una opción. La Radio argentina es una de las mejores del continente y fue la primera en la historia en realizar una transmisión en directo y cuyo aniversario está cerca.

Por lo descrito, la crisis es provocada inequívocamente por la desidia y falta de gestión de quienes deben cumplir con sus obligaciones, pagar la millonaria deuda que el Estado mantiene con las emisoras, generar políticas adecuadas para que el mercado continúe eligiendo al medio para posicionar sus productos, revisar legislaciones y regulaciones que tienen más de 40 años que no aplican para estos tiempos que corren y legislar para que la competencia desleal de las plataformas tecnológicas termine, y que tributen como corresponde.

Para lograr una Radio mejor y de calidad, su ruina no es el camino.

Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino y de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación y, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu

RADIO / BROADCAST

CELEBRACIONES . Este 2025 se festeja el año del centenario de la Radio en el Perú

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Peru

Cómo se recuerda, el 20 de junio de 1925 se inauguró la primera estación de Radiodifusión sonora llamada simplemente OAX, a cargo de Peruvian Broadcasting Company.

Sin embargo, tras una serie de sucesos sociales y económicos, la empresa se disolvió y los derechos pasaron a pertenecer a Marconi y posteriormente a la Compañía Nacional de Radiodifusión, hoy Radio Nacional.

La Coordinadora de Medios Locales (Medios Perú) en coordinación con los gremios de la Radiodifusión; los organismos públicos y privados; y los profesionales de la radiodifusión, estamos organizando una serie de actividades para el mes de junio y celebrar juntos el Centenario de la Radio en el Perú.

Congreso Nacional de Radio y Televisión.

Premiación a los protagonistas por el centenario de la radio en el Perú.

Concurso de fotografía. Temática: 100 años de la Radio en el Perú.

Encuentros, conversatorios y coloquios sobre la radio en el Perú.

Voces de ayer, hoy y siempre.

Exposición tecnológica sobre radio.

Actividades descentralizadas en las regiones del Perú.

Convocamos a todas las emisoras de Radio AM y FM; a los empresarios de la Radiodifusión, a los trabajadores, a las universidades, a los locutores y a todos quienes se identifican con la Radio, a unirse a las celebraciones de los 100 años de la Radio en el Perú.

Fuente: Medios Perú

Continue Reading

RADIO / BROADCAST

INFORME . Onclusive examinó y clasificó 50 marcas según su visibilidad mediática

Published

on

By

Redacción deRadios.com
marcas

Onclusive presentó un informe global que clasifica a 50 marcas según su visibilidad mediática en temas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) y sostenibilidad. El estudio analiza la cobertura en medios y redes sociales de regiones como Estados Unidos, Europa, LATAM y Asia, destacando a YouTube, Apple y Microsoft entre las compañías con mejor posicionamiento.

LEER INFORME COMPLETO 👉

Un nuevo estudio realizado por Onclusive examina cómo las marcas más influyentes del mundo comunican sus estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) y sostenibilidad ambiental, y cómo estas comunicaciones impactan en su reputación pública.

El informe presenta una clasificación global y regional basada en la cobertura mediática en medios tradicionales y redes sociales, utilizando el modelo de puntuación propio de Onclusive. Se incluyen datos de mercados clave como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, LATAM y APAC.

LEER INFORME COMPLETO 👉

Entre los principales hallazgos, se destaca que las empresas tecnológicas lideran el ranking global, con YouTube ocupando el primer lugar. Apple obtuvo la mayor puntuación en DEI a nivel mundial, mientras que Microsoft se posicionó como líder en sostenibilidad, impulsado por sus metas de carbono negativo. También se reconoce a marcas del sector lujo, como Gucci, por sus avances tanto en inclusión como en sostenibilidad.

El informe explora además cómo las noticias y las conversaciones sociales pueden influir en la percepción pública —a veces de manera desacoplada de la práctica corporativa—, e incluye ejemplos de liderazgo, mejores prácticas y análisis del impacto de los cambios de políticas internas en la cobertura mediática.

Fuente: TotalMedios

Continue Reading

RADIO / BROADCAST

ARGENTINA . Radio Cromo Escobar es protagonista de la Media Party University

Published

on

By

Redacción deRadios.com
RCE

Radio Cromo Escobar llevará la voz del periodismo digital del conurbano a la Media Party University en la Universidad Austral de Pilar.

El sábado 26 de abril a las 10:00 horas, la Radio presentará su Lightning Talk (charla relámpago) de la mano de su director, el Lic. Martín Pozzo. Además, Radio Cromo Escobar formará parte de la Media Feria que se desarrollará de 11:00 a 12:00 horas en el Campus Pilar de la Universidad Austral.

La selección de Radio Cromo Escobar se produjo tras una convocatoria conjunta de Media Party University, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la Universidad Austral, dirigida a periodistas, desarrolladores, emprendedores y miembros de la comunidad universitaria.

Este reconocimiento consolida su posición como medio innovador en el panorama mediático local y representa un importante hito en su trayectoria de crecimiento sostenido.

El viernes 25 y sábado 26 de abril de 2025, se llevará a cabo la Media Party University en el conurbano junto a la Universidad Austral y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

“Mejor informados, mejores redes, mejor democracia” es la premisa de Media Party, evento que facilita la convergencia entre la industria de los medios y la tecnología de una manera innovadora, internacional y práctica. “Creemos que un ecosistema de medios saludable mejora la calidad de la información y, por lo tanto, cómo las sociedades se informan y aspiran a mejorar sus democracias”, sostienen desde la organización.

El evento consiste en dos días de charlas, talleres, una feria y una hackatón para explorar, conectar y hacer, con el objetivo de fortalecer el rol del periodismo en el conurbano a través de la democratización de conocimientos en innovación tecnológica, sustentabilidad y nuevas narrativas.

Están invitados a participar profesionales de la industria, universidades, estudiantes y docentes de todas las carreras, e interesados en general (el registro es gratuito en mediaparty.org)

El viernes 25 la sede será la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora), mientras que el sábado 26 se llevará a cabo en el Campus Pilar de la Universidad Austral (Mariano Acosta 1611, Pilar).

De esta nueva edición confirmaron su presencia y participación Iván Liska (cofundador y director creativo de Blender), Emilio Laszlo (coordinador de programación de Gelatina), Florencia Pulla (editora general de El Cronista), Juan Manuel Chada (creative strategist de TikTok), Martín Rabaglia (cofundador y CEO de Genosha), entre otros destacados referentes del sector.

La participación de Radio Cromo Escobar junto a estas figuras prominentes del ámbito tecnológico y periodístico refleja el creciente protagonismo de los medios digitales locales en la innovación mediática del conurbano bonaerense.

Fuente: Radio Cromo Escobar 

Continue Reading

TENDENCIAS