Connect with us

RADIO / BROADCAST

OPINIÓN . La influencia de las migraciones en las Radios. Por Horacio Barrios

Published

on

Este es un tema escasamente abordado por los empresarios y los responsables de programar  contenidos y distribuirlos en la parrilla.

La dinámica de las migraciones es constante en todo el mundo, lo vemos en Europa; en carne viva en América Latina, y hasta en África donde cientos de marroquíes que buscan una mejor calidad de vida intentan traspasar las alambradas para entrar en las colonias españolas de Ceuta y Melilla, nigerianos, congoleños y cameruneses entre otros, que buscan un lugar en las Islas Canarias arrojándose al mar en frágiles embarcaciones.

Pero más allá de lo dramático que esto resulta, cuando esos migrantes son recibidos en un país que les da refugio, comienza la interacción con la sociedad de acogida de la que resulta una nueva cultura, nuevos usos y costumbres en lo cotidiano, en lo superficial y en lo profundo, lo que conduce a la gestión de una nueva identidad.

Por eso entiendo que la migración es un fenómeno social absoluto, posible de analizar desde varios aspectos. 

La Radio, como medio de comunicación, no es ajena a esto. Representa el reflejo y multiplicación de lo  social, lo cultural y  lo cotidiano, en un ciclo permanente de retroalimentación con sus audiencias.

Pero sería inocente no admitir que las personas que fueron protagonistas de esas corrientes migratorias no influyeron e influyen en la comunidad receptora.

Tenemos el ejemplo de varias ciudades de Estados Unidos, donde las emisoras locales y aquellas pertenecientes a grandes cadenas, adaptaron su programación ante la fuerte influencia de las audiencias latinas, y hasta contrataron animadores de la misma etnia.

Esos espacios difunden la música, las costumbres y todas aquellas manifestaciones culturales que caracterizan a los residentes latinos.

En otros países del continente podemos apreciar la permeabilidad de las emisoras ante las nuevas propuestas que emanan de las expresiones culturales nacidas al calor de las migraciones.

Y es así como en poco tiempo escuchamos en la Radio,  programaciones enteras que difunden los hábitos y música de aquellos países de origen de ese colectivo.

A esto llamamos influencia de las migraciones en los contenidos radiofónicos.

Es así como los visitantes van reforzando su identidad en el contexto de la sociedad que los acoge, influyen y aportan a las programaciones radiofónicas acentuando su propia identidad y pertenencia.

En 2021 la agencia española EFE publicó un reporte en el que rebela que desde hace algunos años se está produciendo un fenómeno paradigmático en las Radios de los EEUU.

Crecen las audiencias de origen latino. Y no es por lo que puede representar económicamente, sino por el fenómeno social que por sí mismo produjo y repercute al mismo tiempo  en los contenidos de esas emisoras.

También es significativo porque los empresarios del medio ven en ellas el resurgimiento del medio que venía en caída libre.

El mismo reporte de la agencia EFE, hace referencia a afirmaciones del presidente de UFORIA, la red de emisoras de UNIVISION, y en las que el ejecutivo considera que la popularidad  de la Radio entre los latinos en USA se debe a una multiplicidad de factores, pero al mismo tiempo relacionados entre sí.

Jesús Salas, indica que uno de esos factores es la capacidad que tiene la Radio para atender a las diferentes audiencias, ya sea por edades, intereses y nacionalidades

Es así como varias emisoras extendieron sus horarios de  transmisión a las 24 horas ante las demandas de la audiencia de habla hispana.

Fue  Univisión la Cadena que lanzó la primera Rradio en idioma latino y que transmite solo deportes…Y la lista es extensa, pero lo cierto es que hay una transformación liderada por las audiencias de habla hispana que demandan contenidos específicos, tanto musicales como información y entretenimiento.

Otro de los factores, según la mirada de Arturo Sosa, director de programación de la red SBS de Nueva York, es la fidelidad de la audiencia latina ante la necesidad de muchos inmigrantes de mantener sus tradiciones.

Esto coincide con la visión de otra ejecutiva, como Stephanie Himonidis, de MLC Radio, quien le explicó a EFE, que esos públicos llegan de sus países de origen habiendo tenido una estrecha relación con la Radio y ya en EEUU, se les ofrece una manera de estar conectados y entendidos.

Consecuentemente han crecido las figuras latinas en la Radio, conductores de programas que tienen su origen en esa colectividad.

La inmigración ha reavivado la llama de la Radio en el país del norte, aunque el fenómeno no es único de esa región del globo, algo similar ocurre en Europa.

Según el periodista y consultor español Gorka Zumeta (esic.edu.2021), estamos ante la tormenta perfecta”, porque -indicó- “el crecimiento demográfico negativo demuestra que no hay tantos jóvenes como hace una década y que actualmente se producen más defunciones que nacimientos. Y es aquí donde realzan la importancia del fenómeno de las migraciones”.

Es así como en España misma y desde hace algunos años, le ponen más atención a los consumos culturales de los migrantes latinos y cuyos porcentajes superan a los de los locales, mientras las agencias de publicidad ven con buenos ojos a ese target.

Ergo, los programadores de la Radio fueron adaptando sus contenidos para abrir la puerta a las tendencias y expresiones que emanan de ese colectivo y de otros provenientes del continente africano que registra un alto porcentaje de consumos.

La Radio que hoy escuchamos es el resultado histórico de la influencia de cientos de corrientes migratorias que realizaron sus aportes a las sociedades que las acogieron, fundando nuevos lenguajes, expresiones, nuevos hábitos y costumbres, y que fueron adoptados y multiplicados por el medio. La Radio.

Autor: Horacio Barrios
Periodista e investigador de Radio

 

 

 

 

 

RADIO / BROADCAST

ARGENTINA . La FM más escuchada está en Mendoza con Guido Kazcka y Santiago del Moro

Published

on

By

Redacción deRadios.com
La 100

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – Desde este enero, una de las Radios más populares de Argentina opera las 24 horas en la frecuencia 99.7 en Mendoza.

La 100 reúne en su programación a las principales figuras del entretenimiento local, sumando una meticulosa selección musical que la ha llevado a liderar el segmento de lunes a domingo, las 24 horas del día, con un 20,01% de share.

Su grilla se compone de programas de entretenimiento, magazines en vivo y playlists musicales, enfocándose especialmente en música pop actual y algunos clásicos desde la década del 80.

La 100 ha llegado a Mendoza con toda su fuerza, gracias al convenio firmado con la productora MKT, Comunicación de Roberto Suárez, como operador local.

De esta manera, llega para quedarse con su fórmula conocida, que combina música, entretenimiento, contenido periodístico y una gran cantidad de voces de reconocidos conductores que también triunfan en televisión.

Desde enero de 2017, se ha convertido en la emisora FM de mayor audiencia a nivel nacional, según mediciones de Kantar Ibope Media, logrando cifras históricas de share, con más de 1.000.000 de oyentes en el AMBA. Domina la audiencia en la mayoría de los tramos horarios.|

Fuente: Redacción Espectáculos Los Andes

Continue Reading

IDEARVLOG

CES 2025 . Último episodio sorprendente de Fabián Fernández y deRadios.com en Las Vegas

Published

on

By

Redacción deRadios.com
CES 2025

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – Fabián Fernández sigue en Las Vegas cubriendo para IdearVlog,  deRadios.com y Los Viajes del Tío Fabián, todas las novedades del Consumer Electronics Show el gran evento tecnológico del año.

La PARTE 6 recorre el stand de Baseus y nos muestra accesorios retractiles, en Earfun con los auriculares más novedosos, Marvo con teclados gamers y los power banks de Ugreen.

Ultrahuman para el monitoreo de la salud, interacción con robots para todo tipo de acciones, sector exclusivo de Amazon y el cierre de la CES 2025.

CES conecta a innovadores, tomadores de decisiones, medios de comunicación, influencers, visionarios y clientes potenciales en todo el ecosistema tecnológico.

dR / Fabian Fernandez / fabian.idearvlog

Continue Reading

RADIO / BROADCAST

OPINIÓN . “La Radio es autorreferencial? Si, y te explico por qué”. Por Horacio Barrios

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Yoismo

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – La autorreferencialidad está relacionada con la tendencia de conductores/animadores de hablar sobre sí mismos y de quienes están relacionados con su persona y con el programa, soslayando el contenido específico apuntado hacia la audiencia.

Este fenómeno puede manifestarse de varias maneras y tener implicaciones en los oyentes.

Los programas de Radio, por lo general, tienden a buscar una relación más cercana con quienes los escuchan, por lo que los profesionales al referirse a si mismos y a sus propias historias, tienden a crear la impresión de cercanía.

Algunos autores sostienen que la autorreferencialidad ayuda a la construcción de marca, y al mismo tiempo a fortalecer la identidad del programa.

Sin embargo, esto puede no gustar o no conformar a la audiencia, hasta llegar a cansar, ya que los conductores, suelen compartir historias personales o experiencias que no están necesariamente vinculadas con el contenido del programa.

Mas allá de las buenas intenciones, se corre el riesgo de que los oyentes terminen aburridos, y la experiencia tenga mas que ver con la monotonía que con la dinámica que se espera, relacionada con los temas importantes que deberían ser abordados en un programa cuyas características están bien definidas.

Otras consecuencias de la autorreferencialidad están vinculadas a la reducción del espacio para otros contenidos:

Es decir que puede restar tiempo y espacio a otros temas importantes que deberían ser tratados, lo que podría ser visto como una limitación en la función informativa y formativa de la Radio, sumado al hecho de que la gente, pudiera dejar de ser objeto de la noticia o sea que, su historia o la actividad que realiza, ya no es importante para el medio.

La cuestión de cuándo las personas dejan de ser el objeto o protagonistas de la noticia y contenidos en la Radio, se relaciona con, cómo se presenta la información y el enfoque del periodismo Radiofónico.


No obstante, a menudo, las personas involucradas en las noticias o contenidos, pueden ser presentadas como meros objetos de información, en lugar de individuos con historias complejas. Esto sucede cuando los conductores/animadores se enfocan más en los datos y en su autorreferencia, y menos en el contexto humano detrás de los eventos.

La Radio, es un medio que utiliza la autorreferencialidad como una herramienta para “conectar con su audiencia”, promover su identidad y facilitar la interacción, enfoque que plantea desafíos en términos de diversidad de contenido.

El uso creciente de ese mecanismo, ha llevado a debates sobre la ética en el periodismo Radiofónico.

Muchos analistas argumentan que, este enfoque puede comprometer la integridad informativa, ya que se prioriza el interés del medio por sobre el servicio a las audiencias, es decir, a las personas.

La vigilancia ética se convierte en un tema central, ya que la Radio debe equilibrar su necesidad de promocionarse o de utilizar a terceros para el mismo cometido (entrevistas con actores, artistas en general, llamados de la gente adulando al medio o programa), con su responsabilidad de ofrecer información útil.

Por lo tanto, la autorreferencia tiene un impacto profundo en la percepción pública de los medios de comunicación.

Si bien puede ser una herramienta efectiva para construir identidad y conexión, también plantea desafíos significativos relacionados con la ética, la diversidad informativa y la confianza del público.

Dicho instrumento, contribuye a la creación de una realidad mediática que puede ser percibida como artificial o exagerada, dado que los medios tienden a centrarse en su propia narrativa, lo que puede distorsionar la representación de eventos y temas relevantes para la sociedad a la que dirigen sus mensajes.

Y a medida en que las emisoras se convierten en protagonistas de sus propias historias, esto puede generar desconfianza entre los consumidores.

La percepción de que los medios (Radios) están más interesados en autopromocionarse que en informar objetivamente, puede llevar a un escepticismo generalizado hacia su contenido.

En todos los contenidos producidos por las estaciones de Radio, siempre la protagonista principal, es la gente, con su historias, verdades y circunstancias.

Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X

Fuentes.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2014000100014&script=sci_arttext
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35744/1/2013_De-Lara_etal_PEPU.pdf
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA309980453&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=11341629&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7E6dc9e15f&aty=open-web-entry
https://es.wikipedia.org/wiki/Autorreferencia
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182022000300097&script=sci_arttext

Continue Reading
RADIO deRadios - Medios | Música | Broadcast

TENDENCIAS