Connect with us

Radio

OPINIÓN . La influencia de las migraciones en las Radios. Por Horacio Barrios

Published

on

Este es un tema escasamente abordado por los empresarios y los responsables de programar  contenidos y distribuirlos en la parrilla.

La dinámica de las migraciones es constante en todo el mundo, lo vemos en Europa; en carne viva en América Latina, y hasta en África donde cientos de marroquíes que buscan una mejor calidad de vida intentan traspasar las alambradas para entrar en las colonias españolas de Ceuta y Melilla, nigerianos, congoleños y cameruneses entre otros, que buscan un lugar en las Islas Canarias arrojándose al mar en frágiles embarcaciones.

Pero más allá de lo dramático que esto resulta, cuando esos migrantes son recibidos en un país que les da refugio, comienza la interacción con la sociedad de acogida de la que resulta una nueva cultura, nuevos usos y costumbres en lo cotidiano, en lo superficial y en lo profundo, lo que conduce a la gestión de una nueva identidad.

Por eso entiendo que la migración es un fenómeno social absoluto, posible de analizar desde varios aspectos. 

La Radio, como medio de comunicación, no es ajena a esto. Representa el reflejo y multiplicación de lo  social, lo cultural y  lo cotidiano, en un ciclo permanente de retroalimentación con sus audiencias.

Pero sería inocente no admitir que las personas que fueron protagonistas de esas corrientes migratorias no influyeron e influyen en la comunidad receptora.

Tenemos el ejemplo de varias ciudades de Estados Unidos, donde las emisoras locales y aquellas pertenecientes a grandes cadenas, adaptaron su programación ante la fuerte influencia de las audiencias latinas, y hasta contrataron animadores de la misma etnia.

Esos espacios difunden la música, las costumbres y todas aquellas manifestaciones culturales que caracterizan a los residentes latinos.

En otros países del continente podemos apreciar la permeabilidad de las emisoras ante las nuevas propuestas que emanan de las expresiones culturales nacidas al calor de las migraciones.

Y es así como en poco tiempo escuchamos en la Radio,  programaciones enteras que difunden los hábitos y música de aquellos países de origen de ese colectivo.

A esto llamamos influencia de las migraciones en los contenidos radiofónicos.

Es así como los visitantes van reforzando su identidad en el contexto de la sociedad que los acoge, influyen y aportan a las programaciones radiofónicas acentuando su propia identidad y pertenencia.

En 2021 la agencia española EFE publicó un reporte en el que rebela que desde hace algunos años se está produciendo un fenómeno paradigmático en las Radios de los EEUU.

Crecen las audiencias de origen latino. Y no es por lo que puede representar económicamente, sino por el fenómeno social que por sí mismo produjo y repercute al mismo tiempo  en los contenidos de esas emisoras.

También es significativo porque los empresarios del medio ven en ellas el resurgimiento del medio que venía en caída libre.

El mismo reporte de la agencia EFE, hace referencia a afirmaciones del presidente de UFORIA, la red de emisoras de UNIVISION, y en las que el ejecutivo considera que la popularidad  de la Radio entre los latinos en USA se debe a una multiplicidad de factores, pero al mismo tiempo relacionados entre sí.

Jesús Salas, indica que uno de esos factores es la capacidad que tiene la Radio para atender a las diferentes audiencias, ya sea por edades, intereses y nacionalidades

Es así como varias emisoras extendieron sus horarios de  transmisión a las 24 horas ante las demandas de la audiencia de habla hispana.

Fue  Univisión la Cadena que lanzó la primera Rradio en idioma latino y que transmite solo deportes…Y la lista es extensa, pero lo cierto es que hay una transformación liderada por las audiencias de habla hispana que demandan contenidos específicos, tanto musicales como información y entretenimiento.

Otro de los factores, según la mirada de Arturo Sosa, director de programación de la red SBS de Nueva York, es la fidelidad de la audiencia latina ante la necesidad de muchos inmigrantes de mantener sus tradiciones.

Esto coincide con la visión de otra ejecutiva, como Stephanie Himonidis, de MLC Radio, quien le explicó a EFE, que esos públicos llegan de sus países de origen habiendo tenido una estrecha relación con la Radio y ya en EEUU, se les ofrece una manera de estar conectados y entendidos.

Consecuentemente han crecido las figuras latinas en la Radio, conductores de programas que tienen su origen en esa colectividad.

La inmigración ha reavivado la llama de la Radio en el país del norte, aunque el fenómeno no es único de esa región del globo, algo similar ocurre en Europa.

Según el periodista y consultor español Gorka Zumeta (esic.edu.2021), estamos ante la tormenta perfecta”, porque -indicó- “el crecimiento demográfico negativo demuestra que no hay tantos jóvenes como hace una década y que actualmente se producen más defunciones que nacimientos. Y es aquí donde realzan la importancia del fenómeno de las migraciones”.

Es así como en España misma y desde hace algunos años, le ponen más atención a los consumos culturales de los migrantes latinos y cuyos porcentajes superan a los de los locales, mientras las agencias de publicidad ven con buenos ojos a ese target.

Ergo, los programadores de la Radio fueron adaptando sus contenidos para abrir la puerta a las tendencias y expresiones que emanan de ese colectivo y de otros provenientes del continente africano que registra un alto porcentaje de consumos.

La Radio que hoy escuchamos es el resultado histórico de la influencia de cientos de corrientes migratorias que realizaron sus aportes a las sociedades que las acogieron, fundando nuevos lenguajes, expresiones, nuevos hábitos y costumbres, y que fueron adoptados y multiplicados por el medio. La Radio.

Autor: Horacio Barrios
Periodista e investigador de Radio

 

 

 

 

 

Radio

ARGENTINA . Paro en Radio Nacional: reclaman 53% para el primer semestre

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Para Radio Nacional

En una asamblea general los trabajadores de Radio Nacional Córdoba ratificaron la adhesión al plan de lucha nacional que tendrá como epicentro una movilización en Buenos Aires hacia las oficinas de la Televisión Pública dónde están emplazadas las oficinas de RTA (Radio y Televisión Argentina).

Entre los principales punto de reclamo aparecen el incumplimiento de la mesa técnica de revisión contractual, que tenía como compromiso de la empresa estatal el pase a planta de trabajadores y trabajadores contratados bajo la modalidad de fraude laboral.

“Están incumpliendo con los plazos, salteando el orden cronológico de los pocos contratos mejoras e incumpliendo con el cupo laboral travesti trans”, explico Gonzalo Puig, delegado de ATE en Radio Nacional Córdoba.

Paro Radio Nacional

Además, Puig expresó que: “Estamos expresando nuestro rechazo a una pauta salarial insuficiente, firmada en una audiencia paritaria donde referentes de cúpulas sindicales cerraron un número a la baja a espaldas de los y las trabajadores”.

La pauta salarial que se cerró para los próximos tres meses es del 28%, muy lejana a los índices de inflación que se manejan en el país y no permite que el salario le gane a la inflación.

ATE reclama un 53% de recomposición de los haberes para el primer semestre del 2023.

Además la asamblea ratificó las demandas locales planteadas en asambleas pasadas que contemplan que no haya ningún trabajador por debajo de la categoría 5 y que se cumpla con la promesa realizada a comienzos de año de aumento del valor de los contratos vigentes.

Fuente: Prensa ATE Córdoba

 

 

Continue Reading

Radio

ARGENTINA . El periodista Carlos Polimeni llega a la medianoche diaria de Radio 10

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Carlos Polimeni

Desde el 5 de junio y de lunes viernes, el periodista conducirá La medianoche con Carlos Polimeni por Radio 10 de 00 a 02 hs.

“Los voy a acompañar. Será un programa de sensatez y sentimientos, de emoción y sensaciones”, dijo.

“Los voy a acompañar, me van a acompañar en Radio 10. Un programa de sensatez y sentimientos, de emoción y sensaciones”, manifestó el periodista sobre lo que será este nuevo comienzo.

Actualmente Polimeni es conductor de La Tarde con Carlos Polimeni, de 14 a 16, en AM 530 y de La Noche con Carlos Polimeni, de 22 a 23, en AM 550. 

dR

Continue Reading

Radio

PERÚ . Beneficios a los Radiodifusores por multas durante épocas de pandemia

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Pandemia

En el diario oficial El Peruano, fue publicada la Ley 31753 que otorga beneficios a los Radiodifusores que fueron sancionados durante las épocas de pandemia.

La norma fue promovida por el mismo Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), debido a la cantidad de municipios que se encontraban en procesos sancionadores y multados.

La Ley tiene por objeto:

Establecer beneficios extraordinarios de regularización a favor de los gobiernos regionales y gobiernos locales por realizar actividades de radiodifusión sin contar con la autorización expedida por el MTC.

Restituir autorizaciones dejadas sin efecto o extinguidas durante la vigencia del Estado de Emergencia por el COVID-19 (D.S. 044-2020-PCM).

Fraccionar las deudas en favor de los radiodifusores que tengan multas por operar sus emisoras canceladas o dejadas sin efecto, es decir, sin contar con la autorización del MTC.

Los radiodifusores críticos a esta Ley, manifestaron su desacuerdo. Según ellos, este tipo de leyes promueven y apoyan la informalidad en la radiodifusión. En tanto quienes trabajan cumpliendo rigurosamente sus obligaciones, no recibe ningún beneficio, señalaron.

Los profesionales de la Coordinadora de Medios Locales (Medios Perú), evaluaran los expedientes de sus afiliados para ver los alcances y aplicación de esta Ley, para solicitar acogerse dentro de los plazos establecidos en la misma norma.

Fuente: Coordinadora de Medios Locales

 

Continue Reading

TENDENCIAS