RADIO / BROADCAST
OPINIÓN . Golpe al corazón de Radio Nacional. Escribe Horacio Barrios
Es del Estado, pero insisten en llamarla Radio pública, sin embargo, es la única que, por ahora, ofrece servicios de Radiodifusión en lugares remotos de la Argentina, allá en la Patagonia infinita, en el norte, lugares éstos donde los privados no tienen ningún interés en invertir. Pero aquello está por cambiar.
Desde la eventual aprobación del DNU y de la ley “bases”, se termina la federalización de la comunicación pública, y en Maipú 555 colgarán el cartel de venta.
Mientras tanto, las 49 emisoras que forman parte de la cadena de Radios del estado, repetirán los fines de semana y feriados la programación completa de LRA1 Radio Nacional Buenos Aires, echando por tierra con todo vestigio local en las regiones donde las estaciones están emplazadas. Es posible que se conserven algunos segmentos, con autorización de la central.
Lo llamativo es que las grillas de programación de cada una de las 49 estaciones están siendo rediseñadas y aprobadas por la dirección de Buenos Aires… Esto sin tener en cuenta factores geográficos, históricos, ambientales y sociales.
Sin embargo, en dialogo con el colega, Emanuel Respighi de Página12, confirmamos que Héctor Cavallero, director de Nacional y Gabriela Mambretti, directora de emisoras, serán quienes planifiquen toda la operatividad de las frecuencias tanto de AM como de FM de las filiales.
Las Radios serán apenas sucursales de LRA1 de CABA
La intención de las nuevas autoridades, es achicar al máximo posible su estructura, poner a la venta los terrenos y en el proceso deshacerse de la emisora.
En cuanto al personal, tendrán la opción del retiro voluntario, la renuncia o el despido (ahora que habrá un marco legal para despedir sin pagar indemnizaciones). No se pagarán horas extras en las Radios del interior, aunque sí en la de Buenos Aires.
Lo cierto es que la decisión está tomada y van hacia el objetivo que se han propuesto de manera determinada. Es un proyecto.
En el caso de las emisoras más chicas repartidas en las regiones patagónicas y norte del país, su futuro es incierto. Si no hay mercado, no habrá posibilidad de compra y por lo tanto su destino sería el cierre.
A nadie debería sorprenderles estas medidas dado que, apenas asumido el actual presidente, Javier Milei, lo anunció sin vueltas.
De hecho, no se nombraron nuevos directores tras enviar telegramas de despido a los que terminaron sus funciones en diciembre último, si bien aún quedaban algunos rezagados que no habían sido notificados fehacientemente. El cargo de director queda directamente suprimido.
En un 90% esos directores respondían a punteros políticos del gobierno anterior, siguiendo la tradición histórica de la Radio, la de ser una moneda de pago por favores políticos a intendentes, gobernadores y diputados regionales. Un tratamiento deleznable hacia un medio de comunicación cuya función no es otra que proyectar la cultura, costumbres y modos locales, a través de las noticias y las diferentes expresiones que emanan de la cotidianeidad regional.
Tal vez sea este el resultado de ese desmanejo que se prolongó en el tiempo prácticamente desde la fundación de las diferentes emisoras. Y como todo, hubo etapas brillantes y otras oscuras… Pero faltó proyecto y compromiso.
Degradadas, discriminadas, maltratadas y denostadas, las filiales del interior del país, en muchos casos tuvieron que mantenerse en pie por sus oyentes, aquellos para los que la Radio es una herramienta imprescindible, irremplazable para la comunicación diaria.
Esa audiencia está completamente identificada con “su Radio”, la que les transmite no solo desde el estado del tiempo y la hora, sino también los segmentos dedicados al hombre de campo, aquellas personas que hacen día a día el trabajo de mantener y cuidar las estancias repartidas por toda la geografía y alejadas de los centros urbanos.
De eso solo quedarán recuerdos.
Fuentes seguras rebelaron que los diferentes directores nombrados en las gestiones anteriores, representaban más una molestia y se convertían en parte del problema ya que no sabían de Radio, por lo tanto, no podían gestionar correctamente el medio de comunicación cuyo manejo se les delegaba.
Emisoras carentes de mantenimiento técnico, prácticamente sin presupuesto, en algunos casos con apenas 6 personas como totalidad de recurso humano para cubrir la realidad de una ciudad de más de 300 mil habitantes, equipos reciclados y en mal estado de funcionamiento. ¿Qué se puede esperar de aquí en más?
¿Qué tendrán que decir quienes fueron históricamente parte de las máximas autoridades de RTA sobre la función de esas emisoras en el interior del país profundo?
A todo esto, se puede advertir una notable indiferencia social.
Nadie comprará una Radio en un pueblito patagónico o del NOA donde prácticamente no hay mercado comercial ni manera de amortizar la inversión, y mucho menos en las actuales circunstancias por las que atraviesan los argentinos.
Tal vez una opción sería que pasen a manos de gobernaciones provinciales o de intendencias, para que estas puedan contar con su medio de comunicación y la gente conserve su Radio local.
No están entendiendo lo que Radio Nacional representa para las diferentes regiones del país en materia de localía, y de soberanía nacional.
La red de emisoras funciona como un gran “cerco Radioeléctrico” que impide la penetración de las de países vecinos, pero eso ya tiene fecha de vencimiento.
Las Radios en zonas de frontera representan un recurso estratégico, y su cierre afectaría seriamente la soberanía en materia comunicacional en esos territorios, muchos limítrofes con Chile en la Patagonia y el NOA y, en la zona de Formosa con Paraguay, lo mismo que en Misiones, con Brasil.
La ley bases que prevé la privatización de las Radios del Estado, sumirá aún más en el desierto informativo a gran parte del país, dejando a miles de personas en la absoluta oscuridad informativa.
El Estado debe estar presente en las regiones remotas donde el servicio de Radiodifusión es deficiente o inexistente.
Si bien es posible que esa prestación la cumplan parcialmente emisoras de Frecuencia Modulada de privados, no será suficiente para cubrir las grandes extensiones que caracterizan a las provincias del sur y a la zona norte del país, por lo tanto, los mensajes irán hacia ninguna parte y sin poder cumplir un cometido cuya responsabilidad esta puesta hoy en Radio Nacional.
Los habitantes de comarcas rurales que escuchan la onda media, en muchos casos se encuentran emplazados en lugares donde no hay telefonía celular ni internet, allí ese vacío lo ocupa la Radio AM, con una gran cobertura en las regiones rurales llegando a varios kilómetros a la redonda. Si esas emisoras se apagan las consecuencias serán la incomunicación y por ende el aislamiento de esas poblaciones.
Hernán Lombardi, ex titular del Sistema Federal de Medios del gobierno de Mauricio Macri, aseguró en entrevista en un canal de TV, que las Radios en la zona de frontera tienen un rol social fundamentalmente necesario y en cualquier punto limítrofe de la geografía argentina y consideró, por lo tanto, que esas estaciones tienen que continuar al aire.
Radio Nacional inició sus transmisiones en 1937 como LRA Estación de Radiodifusión del Estado, posteriormente comenzó a producirse la expansión y creación de las filiales del interior del país, preponderantemente en zonas de frontera.
Esas filiales se han convertido en transmisoras de las expresiones de la cultura local, de la identidad regional y fundamentalmente representan el contacto cotidiano con el mundo.
Esa Radio, podría cerrar sus ojos para siempre.
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino y de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación y, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu
Fuentes:
Radio Nacional será solo porteña | Eliminaron la dirección de 49 emisoras provinciales | Página|12 (pagina12.com.ar)
Diálogo con el periodista Emanuel Respighi, de Página12
RADIO / BROADCAST
ARGENTINA . La FM más escuchada está en Mendoza con Guido Kazcka y Santiago del Moro
ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – Desde este enero, una de las Radios más populares de Argentina opera las 24 horas en la frecuencia 99.7 en Mendoza.
La 100 reúne en su programación a las principales figuras del entretenimiento local, sumando una meticulosa selección musical que la ha llevado a liderar el segmento de lunes a domingo, las 24 horas del día, con un 20,01% de share.
Su grilla se compone de programas de entretenimiento, magazines en vivo y playlists musicales, enfocándose especialmente en música pop actual y algunos clásicos desde la década del 80.
La 100 ha llegado a Mendoza con toda su fuerza, gracias al convenio firmado con la productora MKT, Comunicación de Roberto Suárez, como operador local.
De esta manera, llega para quedarse con su fórmula conocida, que combina música, entretenimiento, contenido periodístico y una gran cantidad de voces de reconocidos conductores que también triunfan en televisión.
Desde enero de 2017, se ha convertido en la emisora FM de mayor audiencia a nivel nacional, según mediciones de Kantar Ibope Media, logrando cifras históricas de share, con más de 1.000.000 de oyentes en el AMBA. Domina la audiencia en la mayoría de los tramos horarios.|
Fuente: Redacción Espectáculos Los Andes
IDEARVLOG
CES 2025 . Último episodio sorprendente de Fabián Fernández y deRadios.com en Las Vegas
ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – Fabián Fernández sigue en Las Vegas cubriendo para IdearVlog, deRadios.com y Los Viajes del Tío Fabián, todas las novedades del Consumer Electronics Show el gran evento tecnológico del año.
La PARTE 6 recorre el stand de Baseus y nos muestra accesorios retractiles, en Earfun con los auriculares más novedosos, Marvo con teclados gamers y los power banks de Ugreen.
Ultrahuman para el monitoreo de la salud, interacción con robots para todo tipo de acciones, sector exclusivo de Amazon y el cierre de la CES 2025.
CES conecta a innovadores, tomadores de decisiones, medios de comunicación, influencers, visionarios y clientes potenciales en todo el ecosistema tecnológico.
dR / Fabian Fernandez / fabian.idearvlog
RADIO / BROADCAST
OPINIÓN . “La Radio es autorreferencial? Si, y te explico por qué”. Por Horacio Barrios
ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – La autorreferencialidad está relacionada con la tendencia de conductores/animadores de hablar sobre sí mismos y de quienes están relacionados con su persona y con el programa, soslayando el contenido específico apuntado hacia la audiencia.
Este fenómeno puede manifestarse de varias maneras y tener implicaciones en los oyentes.
Los programas de Radio, por lo general, tienden a buscar una relación más cercana con quienes los escuchan, por lo que los profesionales al referirse a si mismos y a sus propias historias, tienden a crear la impresión de cercanía.
Algunos autores sostienen que la autorreferencialidad ayuda a la construcción de marca, y al mismo tiempo a fortalecer la identidad del programa.
Sin embargo, esto puede no gustar o no conformar a la audiencia, hasta llegar a cansar, ya que los conductores, suelen compartir historias personales o experiencias que no están necesariamente vinculadas con el contenido del programa.
Mas allá de las buenas intenciones, se corre el riesgo de que los oyentes terminen aburridos, y la experiencia tenga mas que ver con la monotonía que con la dinámica que se espera, relacionada con los temas importantes que deberían ser abordados en un programa cuyas características están bien definidas.
Otras consecuencias de la autorreferencialidad están vinculadas a la reducción del espacio para otros contenidos:
Es decir que puede restar tiempo y espacio a otros temas importantes que deberían ser tratados, lo que podría ser visto como una limitación en la función informativa y formativa de la Radio, sumado al hecho de que la gente, pudiera dejar de ser objeto de la noticia o sea que, su historia o la actividad que realiza, ya no es importante para el medio.
La cuestión de cuándo las personas dejan de ser el objeto o protagonistas de la noticia y contenidos en la Radio, se relaciona con, cómo se presenta la información y el enfoque del periodismo Radiofónico.
No obstante, a menudo, las personas involucradas en las noticias o contenidos, pueden ser presentadas como meros objetos de información, en lugar de individuos con historias complejas. Esto sucede cuando los conductores/animadores se enfocan más en los datos y en su autorreferencia, y menos en el contexto humano detrás de los eventos.
La Radio, es un medio que utiliza la autorreferencialidad como una herramienta para “conectar con su audiencia”, promover su identidad y facilitar la interacción, enfoque que plantea desafíos en términos de diversidad de contenido.
El uso creciente de ese mecanismo, ha llevado a debates sobre la ética en el periodismo Radiofónico.
Muchos analistas argumentan que, este enfoque puede comprometer la integridad informativa, ya que se prioriza el interés del medio por sobre el servicio a las audiencias, es decir, a las personas.
La vigilancia ética se convierte en un tema central, ya que la Radio debe equilibrar su necesidad de promocionarse o de utilizar a terceros para el mismo cometido (entrevistas con actores, artistas en general, llamados de la gente adulando al medio o programa), con su responsabilidad de ofrecer información útil.
Por lo tanto, la autorreferencia tiene un impacto profundo en la percepción pública de los medios de comunicación.
Si bien puede ser una herramienta efectiva para construir identidad y conexión, también plantea desafíos significativos relacionados con la ética, la diversidad informativa y la confianza del público.
Dicho instrumento, contribuye a la creación de una realidad mediática que puede ser percibida como artificial o exagerada, dado que los medios tienden a centrarse en su propia narrativa, lo que puede distorsionar la representación de eventos y temas relevantes para la sociedad a la que dirigen sus mensajes.
Y a medida en que las emisoras se convierten en protagonistas de sus propias historias, esto puede generar desconfianza entre los consumidores.
La percepción de que los medios (Radios) están más interesados en autopromocionarse que en informar objetivamente, puede llevar a un escepticismo generalizado hacia su contenido.
En todos los contenidos producidos por las estaciones de Radio, siempre la protagonista principal, es la gente, con su historias, verdades y circunstancias.
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X
Fuentes.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2014000100014&script=sci_arttext
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35744/1/2013_De-Lara_etal_PEPU.pdf
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA309980453&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=11341629&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7E6dc9e15f&aty=open-web-entry
https://es.wikipedia.org/wiki/Autorreferencia
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182022000300097&script=sci_arttext
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
-
Medios11 meses ago
SONIDOS . Links de cortinas y fondos musicales para producciones de Radio
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
-
RADIO / BROADCAST2 años ago
ARGENTINA . La 100 lidera, Aspen 2da. y Disney 3era. Gran logro de Urbana Play
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Daniel López se despidió desilusionado de Radio Continental