RADIO / BROADCAST
OPINIÓN . Es la Radio, estúpido! Escribe Horacio Barrios

Emulando de algún modo la ya emblemática frase atribuida al ex presidente de EE.UU. Bill Clinton pronunciada en 1992, “Es la Economía, estúpido…” en el marco de su campaña hacia la Casa Blanca, hoy varias instituciones internacionales gritan a viva voz la frase con la que presentamos este artículo.
Son esas voces que piden imperiosamente que se mantenga la Radio AM en los salpicaderos de los nuevos automóviles…Y esto es desde los legisladores del Capitolio de Estados Unidos, hasta la UNESCO.
Primero analicemos el contexto: En la pulseada tecnológica que se lleva “puesta” a la Radio, sobre todo la de Onda Media, varias empresas automovilísticas ya no están contando con la presencia de la “Radio madre” en las consolas de los nuevos modelos de vehículos, y en cambio dejan a la FM pero metida en una pantalla multimedia poniendo así la firma al certificado de defunción de la AM como sistema de transmisión de información.
La Radio en general, está viviendo un proceso de transformación paralelamente con los cambios culturales que se producen en las sociedades, éstos son dinámicos y a esa misma dinámica se suma ese medio como fiel espejo de lo que sucede en las diferentes comunidades.
La aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aceleraron el proceso del que hablamos y conducen la transformación del medio hacia esas tecnologías adoptando nuevas formas y formatos con aquellas herramientas.
La Radio tal como la conocíamos ya está dejando paso a nuevas estructuras y canales y es aquí donde está el punto de inflexión en el que se paran las nombradas organizaciones para pedir por su sobrevivencia.
Es así como primero con una idea y luego un proyecto de enmienda, legisladores de EE.UU. presionaron para mantener los viejos equipos de Radio AM en los automóviles de aquel país.
El proyecto pide a la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras, que exija a los fabricantes de automóviles que mantengan la Radio de Onda Media en los nuevos modelos, sin costo adicional.
Los promotores de este proyecto citan preocupaciones de seguridad pública en la transmisión de información vital durante desastres naturales y especialmente en áreas rurales.
El senador demócrata por Massachusetts, Edward Markey, indicó que la ley tiene por objetivo garantizar que esta herramienta de comunicación resistente y popular no se convierta en una reliquia del pasado, al tiempo que calificó de insustituible la Radio AM.
En la misma línea se pronunció la UNESCO que se sumó a organismos de todo el globo que representan a la Radio en la solicitud a los fabricantes de automóviles con la finalidad de que la Onda Media permanezca en los vehículos.
Los argumentos, son los mismos que esgrimieron los senadores de Estados Unidos. La Radio es indispensable en situaciones de emergencia.
Mediante un comunicado, la UNESCO sostiene: “Hacemos un llamamiento a los gobiernos, a los organismos reguladores, a las industrias tecnológica y automovilística y a todos los miembros de la comunidad Radiofónica mundial para que establezcan salvaguardias que garanticen que la Radio sigue prosperando; para que protejan el acceso libre y sin restricciones que la Radio proporciona a una pluralidad de opiniones y a una información fiable”.
Sin embargo desde La Alianza para la Innovación Automotriz, un grupo estadounidense que representa a los principales fabricantes de automóviles, criticó la legislación propuesta por el senado de EE.UU. y calificó el mandato de Radio AM de innecesario.
El mismo grupo expresó que el Sistema Integrado de Alertas y Advertencias Públicas de FEMA, puede distribuir advertencias de seguridad mediante AM y FM, Radios por satélite y basada en internet, como así también mediante los teléfonos celulares.
Agregaron además; “Este es simplemente un proyecto de ley para apuntalar y dar preferencia a una tecnología en particular que ahora compite con otras opciones de comunicación y se adapta a los cambios en la audiencia”.
Asimismo, indicaron que los fabricantes de automóviles están comprometidos a garantizar que los conductores tengan acceso a alertas públicas y seguridad. Advertencias.
Desde la otra vereda, la Comisión Federal de Comunicaciones y la Asociación Nacional de Locutores elogiaron la legislación, que también cuenta con el respaldo del Senador Ted Cruz, R-Texas, el Representante Josh Gottheimer, DN.J., el Representante Tom Kean, Jr., RN. J., Rep. Marie Gluesenkamp Pérez, D-Wash, entre otros.
Hay que destacar que, en mayo del año pasado, el CEO de Ford Motors Company, Jim Farley, anunció que revertiría la decisión de la compañía de eliminar la Radio de Onda Media de los nuevos vehículos.
De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Radiodifusores y Nielsen, mas de 80 millones de personas escuchan Radio todos los días en los Estados Unidos, y el lugar donde más se escucha es en el automóvil.
¿Y cómo estamos en la Argentina…?
En principio un parque automotor que tiene unos 10 años de antigüedad en promedio, quiere decir que la Radio AM aún está presente en la mayoría de las consolas de los vehículos.
Las grandes extensiones territoriales de nuestro país, no permiten una buena recepción de la Radio mientras se viaja en auto, regiones donde la conectividad es inexistente y, de haberla es de baja calidad.
Las Radios zonales tanto de AM como de FM, ofrecen un escaso y casi nulo servicio al automovilista que transita por las rutas argentinas.
Otro aporte al desierto informativo.
Entonces, “Es la Radio estúpido…”
Fuentes:
https://www.infobae.com/autos/2022/12/14/por-que-la-Radio-am-ha-empezado-a-desaparecer-de-los-autos/
https://www.gorkazumeta.com/2024/03/capital-Radio-entrega-sus-vi-premios-la.html
https://24noticias.org/los-legisladores-del-capitolio-presionan-para-mantener-la-Radio-am-en-los-autos-nuevos/
https://deRadios.com/Radio/opinion-la-Radio-en-el-desierto-informativo-escribe-horacio-barrios/
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino y de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación y, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu
RADIO / BROADCAST
EVENTO . Con éxito de convocatoria realizaron el acto adjudicación de Caper Show 2025

Con gran apoyo de las empresas del sector, CAPER celebró el Acto de Adjudicación de Stands y de Sponsoreos para la que será su 33ª edición anual: CAPER SHOW 2025, que este año se realizará del martes 7 al jueves 9 de octubre en los Pabellones 1 y 2 del Centro Costa Salguero de la Ciudad de Bueno Aires.
Al igual que en las últimas ediciones, el Acto se llevó a cabo desde un estudio y se transmitió vía Streaming para las empresas que habían realizado reservas preliminares de superficies para este evento, líder de la Industria Audiovisual Profesional de la Argentina.
En el horario pactado, la Gerente de CAPER, Lic. Pilar Orge Sánchez, dio la bienvenida a los participantes compartiendo en primer lugar las novedades que el evento trae este año: la suma de un segundo pabellón, la confirmación de 3 auditorios para la realización de las diferentes actividades del prestigioso Programa Técnico Académico con el que CAPER suma un importantísimo valor agregado y la gran noticia de que este año vuelven las Demos de Sonido al Aire Libre, actividad que no se realizaba desde la pandemia.
Luego de compartir estas novedades y de recordar algunas de las reglas importantes de la elección, dio comienzo a la etapa de elección tanto de stands como de opciones de sponsoreo.
Estas son las empresas que participaron del Acto y que ya cuentan con stand confirmado en CAPER SHOW 2025: ARGENTINA PRO AUDIO, ARS TECHNOLOGIES, AVS, BVS CONOCIMIENTO & TECNOLOGÍA, DEXEL LIGHTING, DINALIGHT, DUOTECH, EQUAPHON, FS 24, GRUPO TEVELAM, MEDIA 5, MEGASERVICE, NOR-LAB, OM SYSTEMS, PINNACLE, SANYI LIGHTS ARGENTINA, SERVIDATA, SISTEMAS DE VIDEO COMUNICACIÓN, SOLIDYNE, SOUNDTEC, TELETECHNICA, TODOMUSICA, TV GROUP, VIDEOSWITCH, VIDITEC, VIDITEC – 3WAY Y XV TECH/SQUID.
Nuevamente deRadios.com será Media Partner de CAPER SHOW evento reconocido internacionalmente y convoca cada año a más de 5.000 directivos, profesionales, técnicos, docentes y estudiantes relacionados con la Industria Audiovisual Profesional de Argentina y Latinoamérica, más del 80% de los cuales están relacionados con el proceso de compra en sus compañías.
La organización del evento informa que, a partir de la semana próxima, estarán disponibles para la compra los espacios remanentes para aquellas empresas que estén interesadas en exponer. Para conocer los detalles de participación contactarse vía e-mail a capershow@caper.org
RADIO / BROADCAST
ARGENTINA . Próxima medición del rating en Córdoba. Incluye streaming y escucha online

Comenzaron las mediciones de audiencia radial en Córdoba y, como cada año, el análisis está a cargo de la consultora Kantar-Ibope. La edición 2025 trae novedades: además de la escucha tradicional, se incorporarán datos de consumo vía streaming y plataformas online, un factor clave en tiempos de cambio de hábitos de los oyentes.
En esta oportunidad, solo tres grupos empresariales forman parte del estudio: Cadena 3, Mitre Córdoba y Grupo Shopping. Aunque la muestra parece reducida, estas compañías concentran la mayoría de las emisoras que históricamente lideran el top 10 del ranking. Entre ellas se cuentan Cadena 3 (AM y FM), Radio Popular, Radio Heat y Cosquín Rock Radio; Radio Mitre (AM y FM), La Cien y Mía; y, por el lado del Grupo Shopping, Shopping Classic, Pobre Johnny, Mansa, Loca Suelta y CNN Radio.
Este año hay un factor que el estudio no podrá medir: la llegada del grupo de medios rosarino con La Dos (en la frecuencia que ocupaba la histórica LV2) y FM Vida, sumadas recientemente al dial local. En estas emisoras desembarcaron figuras reconocidas que abandonaron otros proyectos, especialmente los de la calle Alvear, y se asociaron con HD tanto en lo técnico como en lo artístico.
Cadena 3 parte como la gran favorita para liderar la medición. Sin embargo, hay movimiento dentro del propio grupo: Radio Popular, con figuras como “Titi” Ciabattoni, “Colorete” y el “Turco”, busca arrebatarle la cima, algo que ya ha logrado en temporadas anteriores. El historial demuestra que siempre hay lugar para una sorpresa: en su momento fue Mía la que se coló en el podio.
Como parte de la tradicional campaña previa a las mediciones, las emisoras intensifican su presencia en la vía pública y en redes. Por ahora, Cadena 3 es la que más se hizo notar: empapeló la ciudad con imágenes de sus conductores, lanzó sorteos masivos junto a marcas reconocidas y unificó transmisiones especiales.
Mitre y Grupo Shopping, en cambio, apostaron por una estrategia más discreta. Sin sorteos multimillonarios, reforzaron la participación de la audiencia en programas en vivo, con consignas y mensajes de oyentes. Aun sin datos oficiales, ya se perciben tensiones internas por quién tiene más oyentes o primicias. Frases como “rompimos el mensajero” o “miren nuestros videos en las redes” marcan la temperatura del momento.
El engagement digital se volvió un termómetro clave para los anunciantes. La cantidad de reproducciones, likes y comentarios se suma a los datos del rating tradicional. Cadena 3, en ese sentido, no escatima recursos: transmisiones en vivo, estudio con cámaras HD y un camión móvil que, según uno de sus conductores, es “el mejor del planeta” (aunque nadie haya podido comprobarlo aún).
En el trasfondo, sus competidores se preparan para pelear con lo que tienen. Sin grandes contrataciones ni despliegues técnicos, buscarán mantener sus audiencias fieles. Ya saben que este año será parcial, con ausencias notorias. No todos participaron, y eso deja un sabor amargo. Habrá que esperar para conocer los primeros resultados y ver quién gana, quién resiste y quién sorprende.
Fuente: Juan Bernaus – Coordinador Redacción Córdoba / Perfil
INDUSTRIA / SHOWS
MP3 . La verdad del audio comprimido y cómo arruina tu sonido. Por Marcos Cantoral

¿Por qué NO usar MP3 en la Radio? La verdad sobre el audio comprimido y cómo arruina tu sonido
Durante años, muchas emisoras han adoptado el uso de archivos MP3 para su programación diaria.
Esto se debe, principalmente, a su tamaño reducido y facilidad de manejo. Sin embargo, el MP3 es un formato con pérdida, y al usarse en una estación de Radio, afecta directamente la calidad del sonido que llega a tu audiencia.
Aunque parezca práctico, el uso del MP3, incluso a 320 kbps, provoca un daño irreversible en la cadena de transmisión del audio.
El resultado final es una emisora que suena “plana”, “chillona”, con menos presencia, y que transmite una imagen poco profesional ante los oyentes.
¿Qué es el MP3 y por qué no es ideal para Radio?
El formato MP3 fue creado en los años 90 con un objetivo claro: reducir el tamaño de los archivos de audio para facilitar su transporte por internet o almacenarlos en dispositivos con poca memoria. Para lograrlo, el MP3 elimina información del sonido.
Se basa en un modelo psicoacústico que decide qué frecuencias el oído humano supuestamente no escucha… pero eso no significa que no afecten la percepción general del audio.
Incluso a 320 kbps, el archivo MP3 ha perdido parte de la señal original. Pierdes profundidad en los graves, detalle en los agudos y realismo en la voz. El sonido se vuelve artificial, delgado y, muchas veces, metálico.
Este tipo de archivo está bien para escuchar música en el celular o para enviar demos por correo. Pero no es profesional ni adecuado para la Radio.
¿Qué sucede en la cadena de transmisión?
Cuando colocas un archivo MP3 en tu sistema de automatización, el daño ya está hecho. A partir de ahí, cada etapa del sistema de audio empeora aún más la situación:
1. Automatización y decodificación – El software decodifica el MP3 para reproducirlo, pero ya se ha perdido calidad que no se puede recuperar.
2. Procesador de audio – Equipos como Orban, Omnia o BW Broadcast están diseñados para trabajar con audio limpio. Si el archivo viene dañado, el procesador resalta aún más las deficiencias del MP3: exagera los agudos, distorsiona las voces y produce sibilancias molestas.
3. Codificador estéreo + RDS – Cuando la señal es estéreo y digital, cualquier imperfección previa afecta la modulación, provocando errores en la señal o pérdida de inteligibilidad.
4. Transmisor FM o Enlace IP – Aquí el audio pasa por su última capa de compresión y limitación. El transmisor lo convierte en un sonido sucio, sin fuerza ni dinámica.
5. El receptor del oyente – El oyente no recibe un audio fiel. Recibe un sonido saturado, chillón o plano, incluso en radios de alta calidad o autos modernos.
¿Cuál es la solución? Usar audio sin compresión
Los formatos ideales para audio profesional en Radio son:
• WAV: El estándar de la industria, sin compresión, máxima calidad.
• FLAC: Ocupa menos espacio que el WAV, pero no pierde calidad.
• AIFF: Alternativa sin compresión muy usada en Mac.
Ventajas del audio sin compresión:
• Conserva todos los detalles del sonido original.• Sonido más cálido, brillante, envolvente y con impacto.• Mejora el desempeño del procesador de audio.• Aumenta la permanencia del oyente.
Eleva la percepción de profesionalismo de tu emisora.
Hoy en día, con discos duros de bajo costo y capacidad masiva, no hay excusa para seguir usando archivos comprimidos.¿Y si el oyente no nota la diferencia? ¡La nota!
Tal vez no pueda explicarlo técnicamente, pero el oído humano detecta los matices.
La gente cambia de emisora porque una suena más clara, más viva o más nítida, aunque no sepa por qué. Si tu emisora suena mejor, el oyente permanece más tiempo, te recomienda y te percibe como una emisora “de verdad”.
Recordando la buena Radio de antes Hace 30 o 40 años, las emisoras trabajaban con discos de vinilo, cintas magnéticas y casetes. Esas fuentes no usaban compresión.
El sonido era más puro, más natural. Sí, había más trabajo técnico. Pero también había una obsesión por la calidad. Y los oyentes lo agradecían.
Hoy tenemos más herramientas, más tecnología y más automatización. ¿Por qué entonces sonar peor? Volver al audio sin compresión es volver a respetar la esencia de la Radio.
Es garantizar que cada nota, cada palabra, cada emoción, llegue completa al oído del oyente.
¿Y ahora qué hago? Es momento de revisar tu sistema.Si estás usando MP3 en tu automatización, estás comprometiendo la calidad de toda tu emisora.
En 305 Broadcast, te ayudamos a: Migrar de MP3 a WAV o FLAC. Optimizar tu cadena de audio de inicio a fin Configurar tu procesamiento para un sonido más limpio. Elevar la percepción profesional de tu marca radial
WhatsApp: +507 6747-6223 / mcantoral@305broadcast.com
- RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
- Medios1 año ago
SONIDOS . Links de cortinas y fondos musicales para producciones de Radio
- RADIO / BROADCAST3 años ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
- RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
- RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
- RADIO / BROADCAST4 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
- RADIO / BROADCAST2 años ago
ARGENTINA . La 100 lidera, Aspen 2da. y Disney 3era. Gran logro de Urbana Play
- RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Daniel López se despidió desilusionado de Radio Continental