Connect with us

RADIO / BROADCAST

INFORME . Directores de Radio cuentan los requisitos para ser locutor. Por Tito López

Published

on

locutor

«A cualquiera lo reciben y listo. Por gritar, por hablar, por saber de algo en específico… ¡y listo, ya lo contraté!». – Anónimo

Cuando empecé a hacer Radio no tenía ni la menor idea de cómo hacer locución. Como lo he comentado en varias ocasiones, creé una emisora experimental en AM basada en los planos de un libro de Mecánica Popular, y cuando la pusimos al aire, alguien tenía que hablar… y yo me ofrecí.

¿Y qué hice? Lo más obvio: tratar de imitar a los locutores que admiraba en esa época, tratar de sonar como ellos, algo que, obviamente, nunca logré.

Así comencé a hacer programas para mi emisora. Llevamos uno de ellos a una emisora comercial para ver qué opinaban y, sin esperarlo, esa misma noche lo pasaron al aire. Y desde entonces no he parado de hacer Radio.

Ya habiendo hecho programas en 3 emisoras diferentes, finalmente fui contratado por una empresa como director. Nadie me preguntó por mis habilidades. Nadie me hizo una prueba. Todavía no entiendo cómo fueron tan irresponsables quienes me contrataron.

Bueno, sí lo entiendo: mi amigo Donnie Miranda, que me acompañaba en esos programas, le mintió al gerente de esa emisora. Le dijo que había trabajado en la BBC de Londres y que ambos éramos expertos, aunque nunca habíamos hecho ni siquiera un turno al aire. Solo programas pregrabados en casa de manera rudimentaria.

De allí en adelante las cosas fueron más sencillas. Al parecer, nuestra forma de hacer Radio gustó, comenzó a marcar audiencia en las encuestas y el proceso de conseguir trabajo de ahí en adelante se hizo mucho más fácil.

Pero no todo el mundo tiene la misma suerte.

A pesar de que muchas personas dan por muerta a la Radio o la ven en vías de extinción, sé que muchos otros siguen pensando en trabajar en ella, en salir al aire, en hacer turnos y programas, en presentar música y hablar de cosas de interés, de interactuar con la gente.

Pero el mundo de la Radio es muy cerrado. No es una gran industria en lo referente a oportunidades de empleo, ya que, comparadas con el resto de la población, hay muy pocas emisoras, así que no hay muchos puestos de trabajo.

Y para acabar de ajustar, no solo los talentos actuales permanecen generalmente aferrados a sus puestos por largo tiempo, sino que las empresas, por dificultades económicas, han venido ajustando sus nóminas de empleados e, incluso, eliminando puestos de trabajo.

Todo lo anterior sumado a que el público sigue escuchando mucha Radio, pero cada vez por menos tiempo, debido a las amplias posibilidades ofrecidas por las plataformas de streaming, los pódcast y otras opciones de entretenimiento, información y cultura.

Sin embargo, el panorama no es del todo oscuro. La Radio sigue su marcha y siempre habrá oportunidades para trabajar en ella.

Pero, así como el mundo de las comunicaciones ha cambiado, la Radio también lo ha hecho, y esto exige que quienes quieran trabajar en ella ya no aspiren a hacerlo bajo los mismos parámetros de hace 10, 15 o más años.

La Radio del siglo pasado quedó en el pasado.

Aunque muchas emisoras independientes o de ciudades intermedias y pequeñas aún siguen contratando personal con el estilo tradicional, las exigencias de hoy son muy diferentes en las grandes empresas.

Ya no basta con que el candidato tenga una buena voz, que sepa improvisar o que anime a la gente en un evento. Además, hoy en día no es posible llevar a trabajar aprendices o ‘asistentes’ que no estén contratados por nómina o servicios profesionales.

Sí, esa fue una fuente de aprendizaje muy importante en el siglo pasado, y muchos de los talentos que hoy hacen locución y que dirigen emisoras comenzaron ‘regalando’ su trabajo, porque veían allí una forma de entrar a la Radio, de aprender y de asegurar un puesto al momento que se abriera una oportunidad.

¿Entonces, cuáles son las condiciones o requerimientos para trabajar en Radio hoy en día?

Quise hacer un sondeo entre directivas de las empresas y directores de emisora para conocer sus expectativas. Para ello contacté a los gerentes de programación de las 3 grandes cadenas de Radio de Colombia: Prisa Radio, RCN y Organización Radial Olímpica.

Pero también les pedí a directores de emisoras de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla que me dieran su opinión, y eso es lo que veremos a continuación.

La pregunta era clara: ¿Cuáles serían los requisitos necesarios para ser locutor de una emisora musical hoy en día, en pleno 2024, teniendo en cuenta los retos que va a enfrentar ante las redes sociales y plataformas de streaming?

Antes de ver las respuestas obtenidas quiero compartir este abrebocas. Uno de los entrevistados me dijo lo siguiente:

La personalidad radial es importantísima, y lo aprendí a punta de errores. Uno no siempre tiene el músculo económico para pagar los salarios que un buen DJ se merece y quiere tener.Es decir, a mí me encantaría tener a tal personaje al aire, pero no tengo cómo pagarle el salario que se merece y que él quiere. Yo me la tengo que jugar con otro tipo de personas. Entonces armé un equipo y cometí el error de tratar de hacerlos a todos a mi imagen y semejanza. O sea, yo quería que todos tuvieran una buena voz al aire, que supieran de la música de la emisora, que tuvieran poder de improvisación, que supieran contar bien una historia, y quería moldearlos con mi estilo.

Grave error, porque ya todos se sentían al aire postizos, como actuando. Algún día, tomándome unos ‘whiskisitos‘ con un amigo, me dijo: “la estás cagando. Un personaje como vos solamente hay uno. No puedes pretender que todos suenen como vos. Lo que vos tenés que hacer es aceptar la personalidad de cada uno de tus DJs y dejar que la explote al aire”.

Y eso fue lo que hice. Escogí uno y le dije, «sea usted al aire. Eso sí, maneje una buena dicción, presente bien las canciones, los músicos, y sepa de qué está hablando, pero sea usted, desarrolle su personalidad al aire”. Entonces había uno que era huraño y hasta mala clase, pero muchos oyentes se identificaban con él. Hay otro que es más carismático y tiene más chispa. Hay otro que tiene una pinta atractiva para las mujeres. En fin, aprovechar la personalidad de cada integrante de emisora y que la explote al aire lo aprendí a punta de errores.

Por eso tengo un buen equipo. Es más: alguna vez tuve una discusión en un comité de radio, porque cuando terminé de formar el equipo la gerente me dijo, «Bueno, ahora sí pa’ adelante. Ya tienes el equipo que quieres». Y yo le dije: «Un momentico, yo no tengo el equipo que quiero. Yo tengo el equipo que me toca, pero voy a empezar a construir desde ahí con lo que tengo». La gerente se indignó y me dijo: «¿Cómo así que no tienes el equipo que quieres?», y yo le dije, «Yo quisiera tener a este y a este otro locutor, pero no tengo cómo pagarles». Entonces nos armamos un equipo con el presupuesto que tienen en la empresa y, de ahí en adelante, pues vamos a construir”.

Esa es una de las muchas historias que uno escucha de nuestros colegas. De ahí la importancia de conocer diferentes puntos de vista.

Mic

Los conceptos de los 3 gerentes de programación los dejaré para el final. Veamos primero lo que me dijeron algunos directores de emisora. Aquí están sus respuestas en orden aleatorio:

Juan Manuel Gómez («Pecoso») – Director de La Mega Pereira

Este personaje, a quien muchos conocemos como “El Pecoso” o “Pecas”, cuando le pregunté qué se neceita para ser locutior de su emisora me respondió de manera jocosa: “Foto tamaño cédula y ser terco como un HP”. Pero más adelante me dijo en tono más serio:

  1. Que tenga un cartón o título que lo acredite como técnico o profesional en alguna carrera afín (Publicidad, mercadeo, periodismo, comunicación social
  2. Experiencia en Radio.
  3. Tener una voz acorde con el formato de la emisora.
  4. Tener personalidad, ser un ‘personaje’ (Divertido, humor)
  5. Que tenga muchas ganas de aprender y crecer en la radio.
  6. Que tenga un conocimiento, manejo de redes, fotografía y mercadeo.

Daniel Pérez – Director de Olímpica Barranquilla

Hoy buscamos locutores 360 y en esta integridad se destaca:

  1. Voz diferenciadora (No es necesario la mejor voz, pero que suene distinto en el tono, color o sus entonaciones)
  2. Integral (Bueno al aire y en redes) Muy creativo – Chispa – Repentismo: Buena imagen, con capacidad de generar contenidos digitales. Muy creativo para hacerse notar al aire y redes. (La buena imagen no necesariamente debe ser la de mejor aspecto físico. Se trata de espontaneidad, modales, buena presentación personal)
  3. Enfoque en la Radio: Concentrado en hacer buena radio, preparar sus programas, libretos, que busque diariamente planificar esos contenidos de valor al aire y digital.

Alejandro Villalobos – Director Nacional de La Mega y La FM

Para trabajar en una Radio musical de formato juvenil:

  1. Que le apasione la música
  2. Que conozca y se identifique con el grupo objetivo (oyentes)
  3. ⁠Que entienda, disfrute y use redes sociales.
  4. Que haya cursado estudios en comunicación.
  5. Que tenga hambre de trabajar y crear.

Edilberto Cárdenas – Dirección de Servicios de Radio / Director Artístico de RCN Medellín

Para mí, primero debe tener sencillez, humildad, nobleza, lealtad con el líder y con el grupo, disposición en todo momento, pasión, ganas de aprender para crecer, dedicación, conocimientos de la emisora, tatuarse la camiseta, NO ponérsela. Tatuada y con hambre de salir adelante.

Jhon Álex Sánchez – Director de  Tropicana Cali

Mi locutor ideal para el tipo de Radio que me gusta hacer, y si va a hacer parte de mi equipo, primeramente tiene que ser un apasionado, una persona que le encante la Radio, que le guste escuchar Radio, que sepa cuáles son los grandes monstruos de la Radio, que comprenda y entienda la responsabilidad de estar sentado en una silla donde solamente se sientan los mejores.

Y, segundo, aparte de ser un apasionado y que lo haga con fervor, que se sienta erizado, que cierre los ojos cuando suene una gran canción, cuando la presente, que cuando transmita algo sienta que está saliendo poder de su boca, así mismo tiene que ser una persona a quien le encanta transformar su ciudad a través del micrófono.

Y cuando digo ‘ciudad’, me refiero a las personas que viven en la ciudad, a la forma en que ven a las personas o piensan las cosas y, sobre todo, también a los perros y gatos de la calle.O sea, que sea tan empático que el dolor de donde él viene sea su arma fundamental, su núcleo para poder saber que lo que está haciendo al aire, al otro lado está gente como cuando él viajaba en un bus, como cuando él estaba pasando por una situación económica difícil, como cuando él vivía en barrios difíciles.

Que no se olvide de dónde viene, para que cuando les hable a esas personas, les hable de una manera que la gente diga, «hey, me encanta ser locutor porque se parece a mí, me gusta como opina…» Y frente al tema digital y las redes sociales, obviamente ese locutor tiene que hacerlo y saberlo, pero para mí no es prioridad. O sea, si yo encuentro un man (sic) con las características que digo y no es muy bueno en las redes sociales, pues se le enseña, porque es mucho más difícil enseñarle lo otro, que eso ya es de naturaleza, de don, ya es un regalo de Dios. Y lo otro es la humildad, nunca olvidarse de dónde salió y a quién le está hablando.

Julio César Escobar – Director de Radioacktiva Bogotá

Para contratar a un discjockey o cualquier comunicador social hoy en día se necesita que tenga conocimientos de edición de video, narrativas en video y ese tipo de cosas, que no es que uno conozca, sino que también explora. Debe tener esa curiosidad, más allá del conocimiento musical, también de nuevas narrativas y formatos audiovisuales. Una persona que pueda pensar contenido digital para la emisora.

Que entienda también lo importante que es para él mismo trabajar su marca personal. No es que se tenga que convertir o ser un influencer, sino que entienda que el discjockey hoy en día forma parte, tanto del universo de la emisora, como de las redes sociales. Esos dos elementos me parecen importantísimos: esa curiosidad, ese interés, esas ganas, pero también esa inclinación a explorar, conocer, desarrollar y proponer contenidos y nuevas narrativas digitales para todas las plataformas que hay hoy en día.

Andrés Benjumea – El Sol Bogotá

Un hombre o mujer preferiblemente joven, quizá que no tenga tanta experiencia, pero que maneje muy bien las herramientas y apps más actuales y novedosas, muy apasionado por la Radio análoga, pero que comprenda la importancia de la comunicación digital e inteligencia artificial. En lo posible, que cuide su aspecto físico y sepa el manejo de escenarios y eventos, siendo estos el futuro de las empresas de Radio. Una buena persona que contribuya al buen clima laboral…

Julio César Lobo – Director de Radio Tiempo Barranquilla y Coordinador Nacional del sistema.

  1. Buen registro. Es decir, una voz clara, con un sonido agradable.
  2. ⁠Vocalización.
  3. ⁠Buena lectura (se leen muchos comerciales, noticias)
  4. ⁠Manejo y conocimiento de los temas que se tratan en el turno o programa que va a realizar.
  5. ⁠Gusto por lo que va a presentar. Tener a un locutor “tropical” presentando «pop» no está del todo bien, por muy profesional que sea. Le sale mejor a quien le gusta lo que presenta.
  6. ⁠Hoy en día, buena imagen, buen manejo de cámaras. Ya se hace también mucho trabajo en redes y se ha vuelto un punto importante.
  7. ⁠Disciplinado con su horario y sus funciones.
  8. Capacidad para improvisar: La capacidad para pensar en el momento y responder a situaciones inesperadas puede ser muy valiosa.
  9. Conocimiento de la audiencia objetivo: Entender a quién se dirige el contenido y adaptarse a sus necesidades y preferencias puede ayudar a crear una conexión más fuerte con la audiencia.
  10. Y esta es, quizá, la más importante: Ya no busco solo buenos locutores. Debe ser “un personaje” que deje ver visos de su personalidad, que la gente se conecte con él, que cuente sin temor que esta canción le recuerda tal momento de su vida, con carisma, con naturalidad. Ya los locutores que solo leen bonito, dan la hora, invitan a redes y anuncian canciones quedan con esa pequeña deuda de conectar de manera casi personal con la audiencia.
  11. Que tenga conocimientos, así sean básicos, de producción de audio. Y a veces tener manejo del diseño gráfico puede hacer decidir entre un opcionado.

Si cumple con lo anterior, pero maneja sus redes y tiene muchos seguidores, la balanza seguramente se inclinará a su favor, aunque suene injusto. Es decir, si la persona maneja sus redes y tiene muchos seguidores, la balanza también se inclinará a su favor. Supongamos que se tienen dos o tres buenos candidatos y todos tienen una voz agradable, buen ritmo y conocen el género musical que van a presentar.

Si uno tiene 8000 seguidores y el otro tiene 25 000, como que la balanza se inclina a favor del segundo. Al tener más seguidores, cuando anuncie en sus redes que va a trabajar en Radio Tiempo, ya está haciendo promoción para la emisora.

mic

Alejandro Marín – Director de La X Bogotá

  1. Buena voz. Un tono amable, refrescante. Buen ritmo al hablar, buena capacidad de interpretación de textos de todo tipo. No tiene que tener un “color” particular, pero tiene que sonar bonito.
  2. Conocimiento. Que sepa del formato de Radio en el que quiere trabajar. Si es música, que sepa de música. Si es hablada, que sepa de Radio hablada. No me venga con que “amo la Radio” y no tiene ni idea de ella.
  3. Actitud. No le voy a pedir mucho esfuerzo, ni voy a exigirle trabajar más allá del tiempo contratado o de sus habilidades. No necesito que esté feliz todo el tiempo ni tampoco que sea amigo de todo el mundo en el trabajo. Pero que sea diligente, amable, dispuesto a colaborar. Que no sea chismoso, intrigante ni lambón para intentar escalar en el trabajo que tiene, y si promete que va a hacer algo, cumpla.

Magaly Nazarith – Directora de Olímpica Cali

En este negocio, en mi ciudad que es multicultural, pero a la vez única, hasta el punto de que tenemos nuestro propio diccionario, hoy el panorama ha cambiado. Las voces majestuosas que te hacían ver las estrellas y soñar con otros mundos ya no son el futuro.

Se buscan talentos con chispa invertida, de forma orgánica y natural. Necesitamos repentistas, polifacéticos, que manejen redes sociales, generadores de contenido y de opinión. Buscamos quienes hablen como el pueblo y cautiven a la audiencia. Además de las habilidades mencionadas, busco talentos que sean, ante todo, buenas personas. Es más fácil convertir a un buen ser humano en un excelente trabajador que viceversa.

Es vital que los locutores de la nueva generación estén a la vanguardia. Su puesta al aire debe ser más orgánica que preparada, hablando como lo hace la audiencia. Es fundamental que manejen lo digital y puedan crear contenidos interesantes, presentando ideas innovadoras. Dar la hora o presentar canciones ya no es suficiente; necesitamos locutores que realmente conecten con su público.

Jota Flórez – Director de Tropicana Bogotá

El talento ideal de Radio para estos nuevos tiempos debe cumplir con los siguientes requisitos para trabajar en Tropicana Bogotá:

  1. Tener experiencia en radio. Una voz agradable para las audiencias, con capacidades para controlar los equipos de cabina; además, talento para preparar y conducir programas, animar eventos, y hacer transmisiones comerciales.
  2. Debe entender el entorno digital y haber realizado ya contenidos en video, como entrevistas o videopodcasts, demostrando así que ha avanzado en ese campo. Ojo, con estas habilidades no me refiero a que debe tener muchos seguidores o que necesariamente debe ser el mejor editando video.

No. Pedimos es que ya esté incursionando en la generación de contenidos multimedia, con idea de cómo hacer una buena nota para redes, cómo estructurar un guion o cómo grabar con cámaras o celular, con audio full. Ya el resto son ganas trabajar y aprender todos los días, pues estamos en plena evolución de la Radio y necesitamos generar los contenidos ideales para impactar a nuestras audiencias y nuestros clientes.

Joyce Lozano – Exdirectora de Radio Tiempo Barranquilla

Creo que, además de tener una buena voz, debe tener una voz que te transmita, saber manejar esa voz para que te pueda transmitir ese mensaje que quieres decir.Un conocimiento general, porque en cualquier momento uno está en una transmisión, se cayó, no sé qué pasó y debo seguir y seguir, y dentro de ese conocimiento general la improvisación es fundamental.

Saber razonar al momento que se presenten ciertas situaciones y tomar decisiones que sean asertivas ante cualquier momento fortuito que se le pueda presentar a alguien que esté en un remoto, en una transmisión, en un evento.Hay que tener conocimiento de redes sociales, marketing, manejo de personal, el trato, el buen comportamiento con las personas que están a tu alrededor, incluso con los oyentes.

Manejo de tecnología. Servicio al cliente, que es súper importante. Manejo del idioma, expresarse bien, modular, y si domina otro idioma, mucho mejor. Y el conocimiento administrativo, porque a veces tiene que manejar los horarios, algún presupuesto o si es trasladado a otra ciudad.

Augusto «Tuto» Castro – Director de La FM Cali

Ser tecnólogo en comunicación o afines, adecuado manejo del inglés, manejo de redes sociales, demostrar pasión por el oficio, manejo de software de audio y video, que le guste la animación de eventos e ideas; que sea fan del formato de música que se va a programar y con gran sentido del servicio a la comunidad y experiencia en Radio. Que sea apasionado por comunicar y entretener, y que tenga un fuerte sentido del servicio a la comunidad.

César Augusto «El Clásico» Herrera – Director de La FM Medellín

  1. Lo primero que le mido es que tanta pasión por el género tiene.
  2. Conocimiento musical y biográfico de los artistas.
  3. Disponibilidad para alguna activación o transmisión.
  4. Le hacemos un test personal de comportamiento frente a algunas situaciones internas y trabajo en equipo.
  5. Y, por último, qué tanta experiencia en Radio. Esta última es muy importante para manejar los equipos, consola, el sistema digital interno de producción etc.

Mauricio Trujillo – Director de Radio Uno Bogotá

En este momento, y en la Radio que estamos viviendo con aspectos no solo analógicos sino también digitales, prefiero a alguien que tenga mucha mística, mucha pasión, que sea creativa, alegre, actual, que se meta mucho en el día a día en los temas que acontecen.

Que tenga esa pasión, que sea muy apasionado por la música y por la Radio actual. Obviamente tiene que ser muy digital. Que tenga, hay que decirlo también, una buena pinta, porque eso hace que se generen muchos seguidores en las redes. Y también, unido a esta parte digital, que haga un muy buen trabajo de campo para lo analógico y para lo digital. Y obviamente que sean DJ jóvenes.

Juan Manuel «Juan Kiss» Ángel – Director de Radioacktiva Medellín

En un mundo perfecto yo quisiera que tenga una buena voz, que ame el género musical en el cual está basada la programación de la emisora (en el caso de Radioactiva, el rock).Pero que no solo que lo ame, sino que sepa de dónde venimos, dónde estamos y posiblemente hacia dónde iremos. Que sepa de rock, que tenga un buen inglés. No tiene que saber inglés, que sería lo ideal en un mundo perfecto, pero que tenga una buena pronunciación, que sepa cómo pronunciar los nombres de los álbumes, las canciones, los nombres de los integrantes de las bandas.

Una persona que tenga una buena dicción. Que sea un muy buen lector. Para mí es importantísimo el poder de improvisación, el repentismo que tenga, porque no solamente voy a necesitarlo haciendo turno de DJ y al aire, sino que lo voy a necesitar en programas que son conversados, con dos, tres o cuatro miembros en una mesa de trabajo. Ahí es donde es muy importante el poder de improvisación y de repentismo: hay que tener cultura general, porque es muy importante tener bases y argumentos para hablar de un tema determinado.

Busco un muy buen conversador, porque si no es un buen conversador no me sirve la voz, la dicción, el inglés, que sepa mucho de rock y lo ame, porque cuando está en un programa al aire de tres, cuatro horas que es conversado, uno necesita un buen interlocutor, alguien que uno le tira la pelota y juegue con ella un ratico y luego me la devuelva. Y, por último, más que un DJ quiero una personalidad radial al aire, que muchos puedan identificarse con esa personalidad radial que yo pongo al aire. Ah, y puede ser hombre mujer. No discrimino el sexo ahí.

Catherine Calixto – Directora de La Kalle en Bogotá

Podría enumerarte las cualidades que normalmente tengo en cuenta para La Kalle, que tiene unas características diferentes a la Radio tradicional:

  1. Hoy en día el talento al aire debe ser creador de contenido digital, debe ser un personaje que tenga muy claro el panorama digital, sobre todo en formatos como TikTok o YouTube (que de por sí son muy diferentes).
  2. Que tenga un diferencial, tanto en digital como al aire. Que su voz y su estilo no se confundan con los cientos de VJs que están al aire, sino que tenga un sello propio e, ideal, que desarrolle un contenido de clúster, es decir que sea experto en tecnología, deportes, moda, humor, entre otros.
  3. Para La Kalle, la presencia al aire es fundamental por lo de la televisión, es decir, no buscamos estrellas de cine, pero sí alguien que proyecte, que se vea cercano, que tenga buen registro, pero, sobre todo, que logre identificarse con la audiencia, no solo con su voz sino con su apariencia.
  4. Que sea auténtico y no intente simular una voz de locutor impostada, sino que sea él mismo al aire, que no aparente ser “gracioso” si no lo es.

Y las condiciones básicas que se sobreentiende que debe tener el personaje son: Manejo de consola, conocimiento musical (en nuestro caso especialmente de Regional Mexicano), capacidad de improvisación y memoria (para TV no deben estar leyendo todo el tiempo). No obstante, depende mucho de la franja, si es presentador o copresentador, si va a estar en calles, si necesitamos que tenga un 70% digital y un 30% al aire, pero sobre todo, cómo entraría a sumar con los personajes que ya se encuentran al aire para no tener un locutor igual al otro.

Locutores

Y esta es la visión de las directivas:

Me hubiera gustado tener las opiniones de muchos otros directores de emisoras, incluyendo más ciudades, pero ni el tiempo ni el espacio alcanzaban. De hecho, les extendí la invitación a otros directores, pero no obtuve sus respuestas. Muchos estaban disfrutando del puente festivo en Colombia y probablemente por eso no respondieron.

Como sea, creo que la visión de los directores, que son quienes tienen que manejar directamente los talentos a su cargo, ha quedado clara con los ejemplos anteriores. ¿Pero, qué piensan las directivas de las empresas radiales? Recordemos que son ellos los responsables de la audiencia a nivel nacional, y son quienes dictan las tácticas y estrategias de las empresas que representan.

Para ello les pedía la opinión a tres importantes personajes, y sus respuestas vienen a continuación:

Rafael Páez – Gerencia de Producción y Programación de la Organización Radial Olímpica

Hoy, como en todos los tiempos de la Radio, prima el talento a la hora de seleccionar un locutor de radio. Para nuestras emisoras Olímpica Stereo, Mix Radio, Radio Tiempo, La Reina FM, Emisora Atlántico, lo que abre la puerta de entrada a ese aspirante es que sea creativo y talentoso, porque su función es cautivar audiencias y eso solo se logra con talento y creatividad.

Cuando logre cautivar al público, eso lo convertirá en influenciador. Por eso cuando a mí me hablan de que hoy para lograr el éxito hay que ser Influencer, me digo, “bueno, pero si eso es lo que ha hecho un locutor/locutora de radio toda la vida: ‘ser Influencer’». Tito, ¿tú sabes cuántos Influencers han pasado por nuestra Radio durante más de 50 años? La lista es interminable.

¿Que debe tener ese candidato a locutor HOY? Saber empacar bien ese talento y creatividad para que esa capacidad pueda ser distribuida en todas las plataformas existentes, tradicionales o digitales. HOY, cuando la Radio se oye, se ve y se lee, al momento de contratar un talento debemos estar claros que ese candidato tenga las cualidades para ser oído, visto y leído. Cuando, aparte de su talento, el candidato o candidata tengan clara esa regla, entonces estarán listos para entrar a la cancha con la camiseta de cualquiera de nuestras marcas, esperando que el partido empiece… ¡el resto, solo las audiencias lo dirán!

Gustavo Jaramillo – Gerente de música y entretenimiento de Prisa Radio/Caracol

En primer lugar, nosotros en Caracol hemos actualizado el cargo legendario de ‘Locutor control’. Todo nuestro equipo de talento al aire está siendo capacitado para enfrentar desde enero de 2025 el cargo de ‘Gestor de contenido’. En ese sentido, lo principal que hoy buscamos en una personalidad de Radio es que tenga algo que contar. No queremos perfiles gigantes con miles de seguidores o con décadas de experiencia en Radio. Queremos personas que tengan un «cuento» a partir de las ventanas de generación de contenido que tengan abiertas.

Cada vez es más complejo, porque hoy por hoy esa posición debe tener una voz agradable al aire, tener ritmo, tener la capacidad de generación de contenido de audio y vídeo, saber editarse y producirse a sí mismo. Finalmente, como anécdota, es muy extraño ver en pleno 2024 que, en las convocatorias que abrimos, cerca del 90% de las aplicaciones que llegan incluyen audios tradicionales presentando canciones. Con esto solo llenan las expectativas de lo esperado en un 20 o 30%. La ecuación se ha invertido, y casi que hoy tenemos que actuar de agentes caza-talentos para poder descubrir las personalidades que puedan funcionar para el negocio.

Jorge Roa – Gerente Ejecutivo de Producción y Programación en RCN Radio

Hoy en día las características que se tienen en cuenta para un casting de locución, aparte de una buena dicción, entonación, respiración y demás características bien sabidas, hay aspectos como la variedad y riqueza del vocabulario que utiliza.

La improvisación es parte fundamental de este arte. La complejidad con que se construyen las oraciones, porque también tienen que escribir y componer textos. Las oraciones gramaticalmente correctas, la claridad y coherencia para expresar ideas, la creatividad y, tal vez lo más importante, la conexión y las habilidades de adaptar guiones. Todo este mundo es el que finalmente se construye para que un locutor de Radio genere una conversación apropiada hoy en día.

Conclusión

Ya ven cómo han cambiado las expectativas que tiene las empresas frente al trabajo de los locutores de las emisoras musicales. Muchos de estos requisitos y habilidades parecerán extraños o poco importante para las viejas generaciones, pero la Radio tiene que evolucionar y seguir al paso de los gustos del público, adaptarse a la nueva forma de consumir los medios de comunicación.

Claramente, ya no se trata de tener una bonita voz o de saber hilar unas palabras. De hecho, para algunos ni siquiera se necesita preparar mucho los contenidos, pues les dan más importancia a la improvisación y a la forma de enganchar a la audiencia. Lo que sí queda claro es que, si usted va a aplicar a un trabajo como locutor de una emisora musical, debe entender que las condiciones, requisitos y habilidades han cambiado, aunque a usted no le guste.

Por eso lo invito a leer nuevamente este artículo y a repasar cuidadosamente lo que hablan quienes manejan la Radio musical de hoy en Colombia. Y lo invito a compartirlo con sus colegas.

 

Tito López hace Radio desde 1975 y ha creado formatos radiofónicos exitosos en Colombia, Portugal, España, Estados Unidos, Chile, Panamá y Costa Rica. Es coach de talentos, intérprete de investigaciones de audiencia, productor, blogger, libretista y conductor de programas de Radio. Lo puede seguir en Facebook como Oscar.Tito.Lopez y en Twitter como oscartitolopez.

IA / STREAM

TECNO . Nuevo transmisor portátil para Streaming profesional disponible en Argentina

Published

on

By

Redacción deRadios.com
kilo

Pinnacle Group, empresa líder en tecnología audiovisual profesional en Argentina, presenta el nuevo Kiloview P3 5G, un transmisor portátil de última generación diseñado para producciones en exteriores, eventos en vivo, streaming profesional y coberturas remotas.

Conectividad inteligente para transmisiones estables

El Kiloview P3 5G incorpora KiloLink, una tecnología que permite enlazar hasta seis conexiones simultáneas (5G, 4G, WiFi dual y Ethernet). Esto asegura una transmisión en vivo sin interrupciones, incluso en lugares sin acceso a redes fijas. Gracias al balanceo de carga y el ajuste automático de bitrate, el P3 5G mantiene una señal constante y de alta calidad.

Transmití a múltiples plataformas en simultáneo

El equipo es compatible con los protocolos más populares, como NDI|HX, RTMP, SRT, RTSP y HLS, lo que permite transmitir en tiempo real a YouTube, Facebook Live, Twitch y otras plataformas. Su versatilidad lo convierte en una herramienta esencial para streamers, creadores de contenido y productores audiovisuales.

Alto rendimiento en cualquier entorno

El P3 5G cuenta con entradas HDMI 4K y SDI 3G, eliminando la necesidad de convertidores externos. Su construcción es resistente al agua, a golpes y a la exposición solar, ideal para situaciones exigentes.

Además, incorpora una pantalla táctil LCD de 4,3” que permite monitorear en tiempo real la señal, temperatura y estado de red. Su sistema de alimentación dual —batería interna de 3500 mAh y batería externa de 7000 mAh— garantiza autonomía extendida para jornadas largas.

Soporte local y garantía oficial

Pinnacle Group, distribuidor oficial de Kiloview en Argentina, ofrece un servicio integral que incluye: Asesoramiento personalizado pre y postventa – Capacitación técnica para el uso del equipo – Dos años de garantía oficial

Servicio técnico autorizado en el país

“El Kiloview P3 5G redefine la forma de hacer streaming en vivo. Su potencia, conectividad y confiabilidad lo convierten en un nuevo estándar para quienes trabajan con contenidos en tiempo real”, destacó Juan Chodaszewski, Gerente General de Pinnacle Argentina.

Facebook: https://www.facebook.com/gpinnacle.oficial.ar

Instagram: https://www.instagram.com/gpinnacle_oficial_ar

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/pinnacle-group-ar

YouTube: https://www.youtube.com/@gpinnacle_oficial_ar

Web: https://ar.gpinnacle.com/

Web – Kiloview: https://www.kiloview.com/en/

Continue Reading

RADIO / BROADCAST

ARGENTINA . Radio Mitre dice presente en la edición número 49° de la Feria del Libro

Published

on

By

Redacción deRadios.com
mitre

Del 28 de abril al 9 de mayo, Radio Mitre transmitirá en vivo desde la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, uno de los eventos culturales más esperados del año.

Durante esos días, el público podrá acercarse al camión de transmisión de la Radio, ubicado dentro del predio de La Rural, y vivir la experiencia en primera persona.
La programación contará con la presencia de reconocidas figuras de la Radio:

Encendidos en la tarde – De 13 a 16, con María Isabel Sánchez y equipo

Bravo por Mitre – De 16 a 19, con Fernando Bravo y su equipo

Volviendo a casa – De 19 a 21, con Tato Young y equipo

Además de disfrutar de la transmisión en vivo, quienes se acerquen al móvil podrán participar de experiencias interactivas y obsequios especiales.

Radio Mitre invita a sus oyentes a formar parte de este encuentro único, donde los libros, las ideas y las voces de la Radio se cruzan para celebrar la cultura.

Fuente: Radio Mitre

Continue Reading

IA / STREAM

OPINIÓN . El Streaming. ¿Formato, medio o género? Escriben Freddy Ojea y Horacio Barrios

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Stream

Ni medio ni género, pero se ajusta bien a un formato. No puede ser medio porque ya usa uno como como internet que también es canal y necesita de una plataforma para dar soporte a sus emisiones. Tampoco está encuadrado entre los géneros convencionales de la Radio. 

La internet es un medio y un canal. Aunque entendemos que esto es debatible.

Sí podemos convenir en que se trata de un formato que va únicamente a través de la red de redes, que oficia de canal de distribución.

Si bien la Radio tradicional sigue siendo relevante, más escuchada, más consumida, el streaming representa una herramienta que extiende el mensaje del medio hacia plataformas y redes sociales, pero también globalmente.

Sin embargo, no se puede ignorar el impacto que ese instrumento ha tenido, ya que sería como tapar el sol con un dedo.

En la Argentina, el 38% de los consultados en un reciente informe, Inside Radio2024, realizado por Kantar Ibope Media, aseguró que escucharon Radio online en el último mes, practica que se consolida con el correr del tiempo.

Es decir que el perfil demográfico, muestra un notable aumento en el consumo entre personas mayores de 55 años, similar al caso de EE.UU. mientras que las plataformas YouTube y Twitch, van ganando adeptos entre las generaciones más jóvenes.

La interacción entre la Radio y redes sociales se consolida: el 28% de los oyentes utiliza aplicaciones para opinar o interactuar con programas en vivo.

Algunos datos más.

Por lo general, y según una encuesta realizada en el país del norte por, Share of Ear de Edison Research,los oyentes de aquel territorio prefieren consumir Radio por streaming mientras caminan (32%) mientras trabajan o viajan en su auto (24%) y mientras se practican deportes (15%), 

¿Pero, que es lo que más nos interesa del streaming?

¿El contenido? ¿El nivel de consumo en porcentajes? ¿O simplemente el saber?

El contenido es importante porque de estar bien producido, atrae consumidores y de ahí podemos cuantificar los porcentajes de estos. Y eso es información relevante para dirigir o redirigir mensajes hacia esos grupos.

La generación Z es una de las principales consumidoras de medios digitales, incluyendo Radio por streaming y podcasts. 

El consumo crece progresivamente en todo el mundo, y nuestro país no es la excepción.

Los porcentajes de consumo de otras latitudes sirven para darnos una idea de cómo en el resto del mundo, se incrementa el streaming, pero veamos más detalles de lo que sucede en nuestro país.

Datos recientes de la plataforma Data Rating, revelaron guarismos sobre el consumo de Radio por streaming en emisoras de CABA.

El podio es para Urbana Play, posicionándose en el liderazgo en el streaming con un promedio de espectadores que alcanza los casi 10.400 en vivo llegando a un máximo de casi 35 mil personas en línea.

El éxito se explica por el impulso de contenidos como “Perros de la calle”, programa con mayor audiencia.

Ahora veamos el ranking de emisoras con altos índices de espectadores en promedio de streaming diariamente.  

Lo dicho:

1. Urbana Play 104.3 FM – 10.399 en promedio

2. El Destape – 6.027 

3. Radio Con Vos 89.9 – 4.894 

4. La 100 – 4.785 

5. Rock and Pop – 3.649 

A continuación, los 5 programas con mayor audiencia en vivo.

1. Perros de la Calle (Urbana Play) – 20.845 espectadores promedio

2. El Pase de Navarro (El Destape) – 15.587

3. De Acá en Más (Urbana Play) – 12.326

4. Pase lo que Pase (Radio Con Vos) – 11.903

5. Todo Pasa (Urbana Play) – 11.885

Estos números también confirman el crecimiento de la Radio cuyos oyentes la consumen por esta vía digital.

¿Por qué crece el consumo de streaming?

Cambiaron las preferencias de la gente debido a factores que describiremos.

En principio por la gran accesibilidad y la flexibilidad en cuanto a horarios y rutinas, sumado a la posibilidad de armar contenidos bajo demanda y de este modo contar con la comodidad de ver o de escucharlos en cualquier momento del día, merced a la conectividad de la red de redes.

Por citar un caso de contenido on demand, el programa del periodista Marcelo Longobardi, o el de Ernesto Tenembaun, que van temprano por la mañana, muchos oyentes por razones laborales o, por otras actividades no pueden escucharlos en sus horarios habituales, y en cambio lo hacen cuando regresan a sus hogares luego de buscarlos en YouTube, y no pierden vigencia.

El Streaming se ha convertido en un fenómeno que aparece imparable.  Ahora los consumidores, pueden participar y hacer aportes al contenido en emisión.

Nunca antes hubo tanta oferta y tanta variedad de contenidos para elegir, pero tampoco antes hubo tanto interés por ellos.

Presenta una enorme variedad de opciones, que incluyen producciones originales, además de aquellas que provienen de Radio y Televisión tradicionales, sumado al contenido global de las producciones, es decir, que se pueden consumir aquellas que fueron producidas en otras latitudes del planeta.

El avance en la tecnología de streaming y la conectividad a Internet ha facilitado el acceso a contenido de alta calidad en cualquier lugar, y no está sujeto a condicionamientos estéticos, ni comerciales. Y mucho menos temporales.

Se ha transformado en un fenómeno que ha cambiado la manera de consumir contenidos culturales, sin restricciones ni limitaciones.

En lo que respecta a este último caso, algunos canales de televisión de formato tradicional, comenzaron a adaptarse dando mayor prioridad al contenido, por caso C5N, cuyos programas dejan para los últimos minutos la tanda comercial, en tanto que, la estética y la narrativa son algo más informales.

La disminución de la tolerancia a la publicidad disruptiva ha llevado a muchos oyentes y espectadores a las plataformas de streaming, que ofrecen experiencias sin anuncios o con la publicidad disimulada en la misma transmisión, tipo PNT, el producto en cámara.

¿Pero cuando empezó esto?

La pandemia aceleró este cambio, ya que aquellas plataformas, fueron una de las pocas formas de acceder a contenido nuevo durante ese período, cambio que llegó para quedarse y ampliarse.

Lo cierto es que la Radio y la televisión, perdieron oyentes y espectadores a manos del streaming, o fueron objetos de una transformación hacia un cambio en los consumos de medios tradicionales. 

Esos oyentes que emigraron de la Radio tal vez hoy están en el streaming de la misma emisora que escuchaban por medios analógicos, del mismo modo que en la TV.

Porque gran parte de las producciones que se consumen a través de esa herramienta provienen de los medios tradicionales. 

Sin embargo, los canales de TV convencionales vienen liderando en cuanto al volumen y acumulado, los medios digitales y nativos del ecosistema online, destacan por lograr mejores promedios de interacción y visualización por contenido. 

También están aquellos que nacieron al amparo de esas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y que pueden ser vistas y oídas on demand, como parte de la ventaja de este recurso tecnológico.

Veamos ahora cuales fueron los canales que dominaron el streaming durante marzo en Argentina.

El nuevo Índice de Audiencias de Streaming de Data Rating revela datos clave sobre el comportamiento de la audiencia en YouTube, tanto en vivo como on-demand.

LUZU TV y OLGA, son hasta el momento, los lideres en materia de entretenimiento digital, mientras tanto. Gran Hermano Argentina, aparece como el imbatible, arrasando tanto en vivo como on-demand.

Un canal de aire, pero visto por streaming. Telefé se destaca en el deporte con la Copa Libertadores.

Medios como TN y C5N también mantienen fuerte presencia, siempre en vivo.

En lo que respecta en contenidos on demand, los canales de TV dominan en volumen y reproducciones acumuladas, mientras que los nativos digitales como LUZU TV, Break Point y Gelatina sobresalen en promedio de visualizaciones por contenido y engagement. (Compromiso)

Respecto del contenido on-demand, éste muestra una lógica que no depende de eventos cotidianos puntuales y en consecuencia se orienta más a la conformación de comunidades. 

Esto sugiere dos tipos de liderazgo: uno por escala, y otro por calidad e impacto por contenido.

A todo esto, se mantiene el proceso de crecimientos de los medios alternativos: Cenital, Neura y Blender marcan presencia.

“Nico Occhiato, reveló que había decidido lanzar LUZU porque no podía hacer en Radio y en televisión, lo que realmente deseaba hacer. Por su parte, Lucas Fridman, sostiene que el streaming es el resultado de poner el práctica, estilos, formatos y modelos… Lo esencial de esto, es que la audiencia es joven…” (de Jorge Heili. AudioGen.es)

El empresario de medios y tecnología, Mario Pergolini, había advertido oportunamente sobre el fenómeno del streaming, al considerar que está reemplazando a los medios tradicionales y que ese cambio sería irreversible.

Va más a fondo y asegura que los medios masivos, tal como los conocemos, fenecerán y que actualmente existe una hibridación entre plataformas y medios tradicionales, al tiempo que sostuvo que el público se ha segmentado mucho y los jóvenes consumen principalmente streaming y redes sociales, mientras que la televisión tradicional queda relegada a un público mayor de 50 años.

Para Pergolini, el streaming es un modelo sustentable y dinámico, donde cualquiera puede crear su canal y sostenerlo. 

Consideró que el negocio está en descubrir nuevos talentos y brindarles estructura, compartiendo el negocio entre creadores y plataformas. 

Sentenció que el streaming “va a reemplazar definitivamente a la televisión y la Radio”.

En lo que se refiere a la Radio, colocar cámaras en el estudio de transmisión no resume el streaming, es mucho más que eso. Es producir contenido para un medio anexo.

La Radio tuvo que adoptar la nueva herramienta y adaptar su estructura y contenidos, generando una escenografía televisiva.

En el caso de la TV. Hubo que adecuar contenidos, modificar horarios de tandas comerciales, y la estética se volvió algo más informal.

Los nuevos “medios” nacidos a la sombra de las plataformas digitales, tienen la libertad de hacer lo que deseen, dado que no son ni están sujetos a horarios, restricciones comerciales, estéticas, ni programáticas y, por sobre todo, lejos del control de los medios monopólicos.

Cuentan con cientos y hasta miles de seguidores tanto en vivo como on demand, esos mismos espectadores forman comunidades de intercambio y manifiestan cierta lealtad a los contenidos de esos medios.

Allí no hay informativos cada media hora o tandas cada 30 minutos cuyos horarios se deben respetar religiosamente, e idéntica situación sucede con las plataformas que transmiten fútbol, como “Relatores” de Víctor Hugo Morales u otras donde sus comentaristas no están sujetos a condicionamientos editoriales ni intereses comerciales.

En marzo último, los canales deportivos con mayor audiencia en vivo fueron: TyC Sports, con 6.927 espectadores por emisión, seguido por AZZ (4.754) y Cábala Futbolera (3.592). 

A pesar de que ESPN Fans, es el canal con más suscriptores (7,5 millones), apenas logró un promedio de 1.386 espectadores en vivo, mostrando que la cantidad de suscriptores no siempre se traduce en audiencia activa.

Hoy sentarse a ver una película completa en un canal de televisión tradicional puede convertirse en toda una experiencia interpretativa y de adivinación, entre la tanda comercial, promociones y anticipos informativos, la película que debería durar originalmente de 1 hora 20 termina a los 50 minutos.

Pero la alternativa está en las plataformas de streaming como Netflix, HBO, Amazon Prime, Disney y tantas otras, donde los cortes comerciales no existen y puede ver la película que elija en HD.

Este cambio, no solo está alterando los hábitos de visualización, sino que también está transformando el panorama mediático de maneras profundas.

El streaming representaría actualmente una alternativa al consumo de medios tradicionales, sujetos a horarios, y compromisos programáticos, pero, además libertad de acción y de tiempos, como en algún momento lo fueron las emisoras de FM, salvando las diferencias.

Mientras tanto en otra latitud del mundo el streaming reina en las audiencias británicas.

El grupo británico de comunicación, The Times, creó este año una versión Radiofónica del diario, por lo que comenzaron a emitir regularmente en DAB en todo el territorio del Reino Unido y al mismo tiempo, su versión visual (Streaming) en la plataforma YouTube.

Ya alcanzaron mil millones de visitas lo que confirma el éxito de los contenidos de Times Radio, es decir apuntados a la calidad.

Jack Kennedy, jefe de contenido de News Broadcasting Digital, dijo: “Este es un logro brillante para una marca de noticias relativamente nueva y ha establecido el estándar de cómo hacer crecer un canal de YouTube en el espacio de noticias para las empresas de medios modernos”.

Mientras tanto, por estos lares, la Radio continuará con su proceso de adaptación a las tecnologías digitales, adoptando nuevas herramientas a su transmisión tradicional para alcanzar más audiencias.

¿Habrá que repensar los medios tradicionales?

¿Formato, medio o género…? Lo cierto es que llegó para quedarse y se fortalece progresivamente.

En el futuro el consumo de medios probablemente esté cooptado por los servicios de streaming, aunque se debe evitar la fatiga y la sobresaturación de oferta.

 

Escriben: Alfredo Freddy Ojea. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Salvador, ex director de contenidos de Radio Continental, de Radio del Plata, Radio Belgrano, G.A. Medios SRLG.A. Medios SRL México 1173 of 5 CABA-México. Es productor independiente de Radio y asesor de medios de comunicación, con amplia experiencia. Formó profesionales de Radio y dictó conferencias en diferentes universidades argentinas.

Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos más de un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu, 

Fuentes:

https://www.thedatatrip.com/post/reporte-mensual-%C3%ADndice-de-audiencias-de-streaming-marzo-2025-argentina?utm_campaign=d3c18b45-ca9b-421e-acf6-0cbdd02f13f5&utm_source=so&utm_medium=mail&cid=e0ed27aa-c172-4e97-a012-56fe13317f6f

https://diario16plus.com/analisis/el-cambio-de-paradigma-en-los-medios-de-la-television-tradicional-al-streaming-digital_390216_102.html

https://www.premisa.com.ar/article/la_explosion_de_los_canales_de_streaming_que_hay_de_nuevo2023914

https://www.liveinfest.tv/post/el-impacto-de-los-servicios-de-streaming-en-medios-tradicionales

https://www.revistagente.com/entretenimiento/el-sinceridio-de-mario-pergolini-sobre-la-evolucion-del-streaming/

https://www.gorkazumeta.com/2025/04/times-Radio-alcanza-mil-millones-de.html

Continue Reading
RADIO deRadios - Medios | Música | Broadcast

TENDENCIAS