Radio
GLOBAL . Cumpleaños 100 de la histórica primera emisión radial de la BBC

A las 6 de la tarde del 14 de noviembre de 1922, en el estudio londinense del italiano Guglielmo Marconi, se produjo la primera emisión radial de la BBC, una empresa creada un mes antes por un grupo de fabricantes de aparatos radiofónicos con la supervisión del Servicio de Correos.
En ese entonces, las tres letras significaban British Broadcasting Company (en 1927 tomaría su nombre definitivo, cambiando el Company por Corporation).
En estos 100 años la corporación de medios públicos británica ha sido escenario de miles de anécdotas, pero las historias que caracterizan sus primeros años son un reflejo de lo que, hace un siglo, era el mundo en el que nació la Radio.
Una época donde la gente se informaba con diarios, el cine estaba en transición hacia su etapa sonora y el teatro aún era la expresión artística más glamorosa del mundo espectáculo. Y también eran tiempos determinados por la Primera Guerra Mundial que había finalizado en 1918 y marcó para siempre a una generación. Esos jóvenes fueron los primeros fundadores de la BBC.
“Eran en su mayoría hombres, de entre 20 y 30 años, había uno o dos mayores de 40 pero en general era una generación que había llegado a la adultez durante la guerra, algunos habían sido incluso adolescentes combatiendo como Cecil Lewis, que fue una de las personas más importantes de la BBC, con 24 años”, le contó David Hendy a BBC Mundo.
Este estudioso de los medios y antiguo periodista de la BBC acaba de publicar el libro La BBC: una historia de su Gente, en donde recuerda que el conflicto internacional había interrumpido la vida normal de muchos de aquellos jóvenes que no recibieron ninguna instrucción o educación en nada más que no fuera combatir.
El piano en el estudio y Shakespeare en el pasillo Hasta la llegada de la Radio, lo único parecido que la humanidad había visto a un micrófono por aquellos años era un teléfono, y los primeros micrófonos en los estudios de Marconi en Londres no eran más que aparatos de teléfono colgados del techo o amarrados a un atril.
Y aunque gradualmente la tecnología mejoró, los micrófonos dejaban de funcionar por cosas tan simples como el aumento de la temperatura en el estudio de Radio.
No hay que olvidar que todos los programas eran en vivo, entonces, cuando esto ocurría el oyente no escuchaba nada hasta que se cambiara el micrófono en cuestión. Pesadas cortinas y un piano en el medio, algunas de las características de los primeros estudios de Savoy Hill. Para evitar estos silencios, el operador corría a poner un rollo en la pianola (o piano mecánico) pero con el apuro y los nervios del momento a veces el rollo era el equivocado o se ponía de forma errada y la solución era peor que el problema.
Entonces, la salida fue tener un pianista preparado para, ante cualquier eventualidad en el estudio, evitar ese silencio con la interpretación de una melodía. La primera pianista contratada en Savoy Hill fue Cecil Dixon, quien trabajó por más de 20 años en la BBC.
Pero tal era la necesidad de evitar estos silencios que 10 pianistas más fueron contratados solo en Londres, y otras decenas de ellos en las estaciones regionales. La precariedad de los micrófonos contribuía a que la calidad del sonido no fuera la mejor. Entonces, para mejorar la acústica y evitar ecos, se ponían cortinas muy pesadas en las ventanas.
El problema es que las cortinas aislaban tanto el estudio de los sonidos externos que, a veces, la persona que hablaba al micrófono no escuchaba su propia voz y se desorientaba (mucha gente, de por sí, le tenía miedo al micrófono: actores que podían sin problemas declamar largos textos ante decenas de personas en el teatro se perdían en la radio hablando ante un aparato extraño para una audiencia invisible).
Las cortinas, además, aumentaban el calor dentro del estudio y los ventiladores hacían tanto ruido que los operadores los apagaban antes de empezar a transmitir en vivo.
En salas repletas de músicos y coristas, las temperaturas subían rápidamente. El aislamiento excesivo y el calor insoportable hicieron que durante la primera temporada dedicada a transmitir por la Radio las obras de Shakespeare, tanto Hamlet como As you like it fueran íntegramente interpretadas en los corredores afuera del estudio, donde la cercanía a las ventanas y las paredes enlucidas generaban mejor acústica.
La mala acústica de los estudios obligó, entre otras cosas, a crear un departamento de “efectos especiales”. A la BBC tampoco le iba mejor transmitiendo desde teatros o salas de música. A los problemas para desplegar los micrófonos en exteriores se sumó, al principio, la desconfianza de empresarios teatrales y de organizadores de conciertos que pensaban que la gente, ante la posibilidad de escuchar espectáculos desde la comodidad del hogar, dejaría de comprar entradas para verlos en persona.
La excepción fue la Compañía Nacional de Ópera que tras la transmisión de la obra de Mozart “La flauta mágica” en 1923 –la primera transmisión radial desde exteriores de la historia– comprobó que más gente compraba boletos, ratificando que la BBC estaba en lo correcto cuando decía que la radio creaba el deseo de ver y escuchar determinados contenidos donde ese deseo no había existido. Pero no era lo mismo transmitir ópera para las clases altas que estaban acostumbradas a disfrutar de este género en los teatros, que a otras clases sociales que jamás habían escuchado una ópera en su vida. Ese era el desafío del broadcasting. Maten al productor La segunda “B” de la BBC es por broadcasting, una palabra que en español se traduce como radiodifusión.
Pero el vocablo español pierde en la traducción la etimología del vocablo en inglés, formado por dos palabras distintas: broad (amplio) y cast (arrojar). Originalmente, broadcast significaba arrojar semillas sobre una superficie amplia, pero cuando fue aplicada al mundo de la Radio, se pensó en transmitir sonido para un público en general.
Cualquiera que tuviera un receptor de radio “desde el palacio a la cabaña más humilde”, como decía otro de los fundadores de la BBC y el primero en hablar al aire aquel 14 de noviembre de 1922, Arthur Burrows. “Desde el inicio la BBC creó un departamento para recibir correspondencia de los oyentes y miles de cartas llegaban con las opiniones de la gente sobre los programas: cuáles eran aburridos, en cuáles se hablaba demasiado”, recuerda Hendy.
Miles de cartas llegaban con la opinión de los oyentes. Esta noción de pensar en un público de masas no era tan aceptada al comienzo del siglo XX. La escritora Virginia Woolf, una de las intelectuales inglesas más conocidas de aquellos años y parte integrante de la élite inglesa, ironizaba sobre este intento de la BBC de producir contenido para la mayor audiencia posible cambiando el significado de sus siglas. Para la autora de Orlando, BBC significaba Betwixt and Between Company, es decir, la compañía de ni lo uno ni lo otro. A pesar de eso, ella aceptó en tres ocasiones hablar ante los micrófonos de la empresa, incluyendo una con su marido Leonard. Pero Woolf no era la única intelectual que mantuvo una relación difícil con la BBC.
El dramaturgo Bernard Shaw, quien visitó la compañía por primera vez en 1924, tuvo una enérgica reacción cinco años después cuando se interpretó en los micrófonos su obra Captain Brassbound´s Conversion. Consultado por Hilda Matheson sobre su opinión de la producción radiofónica, respondió: “Si el productor no ha sido fusilado aún, yo mismo pagaré por las balas”.
El problema de Shaw con la BBC era más profundo que una cuestión de gustos interpretativos. Entre 1924 y 1929, Shaw se había quejado de que la BBC no lo dejaba hablar libremente al aire. Esta censura se debía a que la compañía radiofónica no tenía permitido discutir en sus programas temas políticos, religiosos o económicos que implicaran cierta controversia y podía perder la licencia que le había otorgado el Servicio de Correos si lo hacía. Esta prohibición, más implícita que explícita, se debía al temor del gobierno a que fueran difundidas por la Radio “especulaciones” sobre temas controvertidos, así como a la presión de la prensa gráfica británica que había permitido el surgimiento de la BBC bajo ciertas condiciones para no perder a sus lectores. Una de estas condiciones era la no transmisión de noticias antes de las 7 de la tarde para proteger la venta de periódicos tanto matutinos como vespertinos. Esto cambió en mayo de 1926 cuando todo el país se paralizó.
El primero de mayo el Congreso de trabajadores británicos (TUC por sus siglas en inglés) llamó al paro general en solidaridad con los mineros, enfrentados con los dueños de las minas de carbón. Diarios como el Daily Mail informaron que el TUC había transformado una disputa laboral en una revolución y el gobierno acusó a los sindicatos de haber llevado al país lo más cerca de la guerra civil que había estado en años. Más de 1.750.000 de personas fueron a la huelga y esto afectó inevitablemente a la circulación de diarios, por lo que el Servicio de Correos permitió a la BBC sumar tres noticieros (a las 10 am, a la 1 pm y a las 4 pm) a los dos tradicionales de las 7 pm y las 9.30 pm. Como dice David Hendy en su libro, “la repentina y extendida hambre de noticias actualizadas” convirtió a la Radio en el principal medio de comunicación.
Bajo los términos de la licencia el gobierno podía obligar a la BBC a que comunicara determinados mensajes oficiales. El primer ministro conservador Stanley Baldwin no mostró ninguna intención de ejercer este derecho, pero dentro de su gabinete había ministros que querían que el gobierno tomara el control de la BBC, entre ellos el ministro de Hacienda. A medida de que el paro proseguía aumentó la presión de este ministro a favor de terminar la autonomía de la BBC para convertirlo en un órgano oficial.
Para evitar que el ala dura del gobierno tuviera éxito con sus planes, John Reith debió ceder a determinadas presiones que incluyeron, por ejemplo, que ni el líder de la oposición ni el arzobispo de Canterbury pudieran hablar al aire sobre la huelga. Cuando el paro terminó, la BBC se había consolidado como medio de difusión de noticias y no había sido convertido en una Radio gubernamental.
Pero la constante negociación con la administración de Baldwin, las aceptación de ciertas condiciones y la presión del ministro de Hacienda mostraron que, en el futuro, la relación entre el medio público y Downing Street (la sede del gobierno británico) no sería fácil. El 5 de marzo de 1928 el Servicio de Correos levantó el veto a la BBC y se pudieron tratar temas controvertidos al aire. Pero aquel mayo de 1926 no fue la última vez que la BBC tuvo que lidiar con ese político que ocupaba el Ministerio de Hacienda. Muy pronto ocuparía roles aún más prominentes.
Fuente: Matías Zibell (@mundozibell) / BBC News Mundo
Radio
OPINIÓN . La Radio en la construcción de identidad. Escribe Horacio Barrios

El medio desempeña un papel preponderante en ese aspecto, muy especialmente las emisoras comunitarias que potencian y promueven espacios de participación ciudadana contribuyendo a la generación de identidad.
Pero también la Radio es importante en la recomposición del tejido social.
Veamos de qué manera puede contribuir a la construcción de identidad.
- Promueve la cultura. Mediante la difusión de música, programas y noticias que reflejan la cultura de una comunidad determinada, sus tradiciones, sus costumbres, lo que ayuda a reforzar la identidad y pertenencia.
- En el caso de una emisora local. La información sobre las actividades cotidianas de la comunidad, tales como eventos, noticias y otras cotidianeidades relevantes, permite a las personas que escuchan la Radio sentirse conectadas y
- Genera sentido de pertenencia. Los oyentes se sienten incluidos en la comunidad, conectados con ella y la Radio oficia de puente para ese fin, fortaleciendo al mismo tiempo la identidad de grupo.
Podemos concluir en que la Radio, contribuye a la formación y refuerzo de la identidad cultural de una comunidad, generando al mismo tiempo un fuerte impacto social.
Ese impacto se percibe en las pequeñas comunidades o micro ciudades del interior profundo del país, donde la Radio es el medio de comunicación más eficaz para conectar a esas personas con el resto del mundo.
Necesaria e imprescindible para mantenerse informados, representados y participados reforzando al mismo tiempo su igualdad.
Por lo tanto, que una comunidad de personas cuente con una estación de Radio responde a profundos requerimientos muy concretos como son: la necesidad de comunicación, la necesidad de información, necesidad de entretenimiento y distensión y finalmente, satisfacer sus necesidades intelectuales.
Por eso insistimos que las comunidades y sobre todo las más apartadas de los grandes centros urbanos, necesitan de la Radio porque representa un canal de comunicación para las diferentes expresiones culturales, artísticas, de información y comunicación.
El medio en cuestión impacta positivamente en la población y a traves de ella reafirma su identidad y satisface sus anhelos.
La Radio es el medio de mayor penetración en todo el mundo y más aún en países en vías de desarrollo, muy por encima de otros medios electrónicos de comunicación.
Datos de la UNESCO, dan cuenta de que la penetración de la Radio alcanza el 61% de la población latinoamericana, siendo el medio más popular y difundido entre los sectores más humildes, carentes y necesitados de educación.
Por eso la Radio, como medio de comunicación sonoro, está incrustado en el contexto geográfico, económico, político y cultural de las comunidades, y en ese marco representa los intereses de la sociedad actuante.
La existencia de la cultura depende de los medios de comunicación, transmisores de lo cotidiano, de los triunfos y derrotas de una comunidad y permite compartir experiencias con los coetáneos.
Es fundamental para la formación de la personalidad del ser humano en sociedad y de la conciencia de sí mismo.
Fuentes: “la Radio y su impacto social” www.prezi.com
“La importancia de la Radio en los países en desarrollo” www.ayudaenaccion.com
“La Radio y prácticas comunitarias para generar ciudadanía e identidad: FM los Coihues” (Felipe Navarro Nicoletti)
“Las batallas culturales de la Radio” de Horacio Barrios. Edit. Martin – 2021-Mar del Plata.
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio, nacido en Comodoro Rivadavia. De extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, y ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, y en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia, lleva escritos un centenar de artículos sobre la radio y publicó varios libros sobre ese medio de comunicación y dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre radio.
Radio
ARGENTINA . Posibles cambios y enroques para 2024 en la Rock and Pop 95.9

En 2024 Beto Casella continuará en las mañanas de 9 a 13 con Nadie nos Para, en Rock & Pop 95.9.
Mientras que de 6 a 9 se sumaría Ari Paluch moviendo a Martín Ciccioli con Quién paga la Fiesta a las 13 hs.
Quién por ahora está sin espacio confirmado es Joe Fernández con Llave en Mano, mientras que Vero Tossounian sería reubicada en la grilla.
Redacción dR
Radio
ARGENTINA . Fernando Carnota se suma a las mañanas de Radio Continental AM590

El periodista, abogado y coach ontológico especializado en los medios, Fernando Carnota firmó para hacerse cargo de las 2da. mañana de Radio Continental.
Especializado en análisis y cobertura política, Carnota se hará cargo del aire de lunes a viernes de de 10 a 13 de AM590.
Actualmente es conductor en Radio Rivadavia y Radio Con Vos.
Importante destacar su amplio conocimiento jurídico, por ser además abogado especializado con Postgrado en Derecho de Alta Tecnología.
Santo Biasatti hará la 1era, mañana de 7 a 10 hs.
Redacción dR
- Radio3 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
- Medios3 años ago
SONIDOS . Cortinas y fondos musicales para tus producciones de Radio
- Radio2 años ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Majo Lezcano y Antonella Valderrey se suman Radio La Red AM 910
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
- Radio2 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
- Radio5 meses ago
ARGENTINA . La 100 lidera, Aspen 2da. y Disney 3era. Gran logro de Urbana Play