Connect with us

Radio

GLOBAL . Cumpleaños 100 de la histórica primera emisión radial de la BBC

Published

on

 A las 6 de la tarde del 14 de noviembre de 1922, en el estudio londinense del italiano Guglielmo Marconi, se produjo la primera emisión radial de la BBC, una empresa creada un mes antes por un grupo de fabricantes de aparatos radiofónicos con la supervisión del Servicio de Correos.

En ese entonces, las tres letras significaban British Broadcasting Company (en 1927 tomaría su nombre definitivo, cambiando el Company por Corporation).

En estos 100 años la corporación de medios públicos británica ha sido escenario de miles de anécdotas, pero las historias que caracterizan sus primeros años son un reflejo de lo que, hace un siglo, era el mundo en el que nació la Radio.

Una época donde la gente se informaba con diarios, el cine estaba en transición hacia su etapa sonora y el teatro aún era la expresión artística más glamorosa del mundo espectáculo. Y también eran tiempos determinados por la Primera Guerra Mundial que había finalizado en 1918 y marcó para siempre a una generación. Esos jóvenes fueron los primeros fundadores de la BBC.

“Eran en su mayoría hombres, de entre 20 y 30 años, había uno o dos mayores de 40 pero en general era una generación que había llegado a la adultez durante la guerra, algunos habían sido incluso adolescentes combatiendo como Cecil Lewis, que fue una de las personas más importantes de la BBC, con 24 años”, le contó David Hendy a BBC Mundo.

Este estudioso de los medios y antiguo periodista de la BBC acaba de publicar el libro La BBC: una historia de su Gente, en donde recuerda que el conflicto internacional había interrumpido la vida normal de muchos de aquellos jóvenes que no recibieron ninguna instrucción o educación en nada más que no fuera combatir.

El piano en el estudio y Shakespeare en el pasillo Hasta la llegada de la Radio, lo único parecido que la humanidad había visto a un micrófono por aquellos años era un teléfono, y los primeros micrófonos en los estudios de Marconi en Londres no eran más que aparatos de teléfono colgados del techo o amarrados a un atril.

Y aunque gradualmente la tecnología mejoró, los micrófonos dejaban de funcionar por cosas tan simples como el aumento de la temperatura en el estudio de Radio.

Departamento de efectos especiales

No hay que olvidar que todos los programas eran en vivo, entonces, cuando esto ocurría el oyente no escuchaba nada hasta que se cambiara el micrófono en cuestión. Pesadas cortinas y un piano en el medio, algunas de las características de los primeros estudios de Savoy Hill. Para evitar estos silencios, el operador corría a poner un rollo en la pianola (o piano mecánico) pero con el apuro y los nervios del momento a veces el rollo era el equivocado o se ponía de forma errada y la solución era peor que el problema.

Entonces, la salida fue tener un pianista preparado para, ante cualquier eventualidad en el estudio, evitar ese silencio con la interpretación de una melodía. La primera pianista contratada en Savoy Hill fue Cecil Dixon, quien trabajó por más de 20 años en la BBC.

Pero tal era la necesidad de evitar estos silencios que 10 pianistas más fueron contratados solo en Londres, y otras decenas de ellos en las estaciones regionales. La precariedad de los micrófonos contribuía a que la calidad del sonido no fuera la mejor. Entonces, para mejorar la acústica y evitar ecos, se ponían cortinas muy pesadas en las ventanas.

El problema es que las cortinas aislaban tanto el estudio de los sonidos externos que, a veces, la persona que hablaba al micrófono no escuchaba su propia voz y se desorientaba (mucha gente, de por sí, le tenía miedo al micrófono: actores que podían sin problemas declamar largos textos ante decenas de personas en el teatro se perdían en la radio hablando ante un aparato extraño para una audiencia invisible).

Las cortinas, además, aumentaban el calor dentro del estudio y los ventiladores hacían tanto ruido que los operadores los apagaban antes de empezar a transmitir en vivo.

Savoy Hill

En salas repletas de músicos y coristas, las temperaturas subían rápidamente. El aislamiento excesivo y el calor insoportable hicieron que durante la primera temporada dedicada a transmitir por la Radio las obras de Shakespeare, tanto Hamlet como As you like it fueran íntegramente interpretadas en los corredores afuera del estudio, donde la cercanía a las ventanas y las paredes enlucidas generaban mejor acústica.

La mala acústica de los estudios obligó, entre otras cosas, a crear un departamento de “efectos especiales”. A la BBC tampoco le iba mejor transmitiendo desde teatros o salas de música. A los problemas para desplegar los micrófonos en exteriores se sumó, al principio, la desconfianza de empresarios teatrales y de organizadores de conciertos que pensaban que la gente, ante la posibilidad de escuchar espectáculos desde la comodidad del hogar, dejaría de comprar entradas para verlos en persona.

La excepción fue la Compañía Nacional de Ópera que tras la transmisión de la obra de Mozart “La flauta mágica” en 1923 –la primera transmisión radial desde exteriores de la historia– comprobó que más gente compraba boletos, ratificando que la BBC estaba en lo correcto cuando decía que la radio creaba el deseo de ver y escuchar determinados contenidos donde ese deseo no había existido. Pero no era lo mismo transmitir ópera para las clases altas que estaban acostumbradas a disfrutar de este género en los teatros, que a otras clases sociales que jamás habían escuchado una ópera en su vida. Ese era el desafío del broadcasting. Maten al productor La segunda “B” de la BBC es por broadcasting, una palabra que en español se traduce como radiodifusión.

Pero el vocablo español pierde en la traducción la etimología del vocablo en inglés, formado por dos palabras distintas: broad (amplio) y cast (arrojar). Originalmente, broadcast significaba arrojar semillas sobre una superficie amplia, pero cuando fue aplicada al mundo de la Radio, se pensó en transmitir sonido para un público en general.

Cualquiera que tuviera un receptor de radio “desde el palacio a la cabaña más humilde”, como decía otro de los fundadores de la BBC y el primero en hablar al aire aquel 14 de noviembre de 1922, Arthur Burrows. “Desde el inicio la BBC creó un departamento para recibir correspondencia de los oyentes y miles de cartas llegaban con las opiniones de la gente sobre los programas: cuáles eran aburridos, en cuáles se hablaba demasiado”, recuerda Hendy.

Estudio de la BBC en Savoy Hill

Miles de cartas llegaban con la opinión de los oyentes. Esta noción de pensar en un público de masas no era tan aceptada al comienzo del siglo XX. La escritora Virginia Woolf, una de las intelectuales inglesas más conocidas de aquellos años y parte integrante de la élite inglesa, ironizaba sobre este intento de la BBC de producir contenido para la mayor audiencia posible cambiando el significado de sus siglas. Para la autora de Orlando, BBC significaba Betwixt and Between Company, es decir, la compañía de ni lo uno ni lo otro. A pesar de eso, ella aceptó en tres ocasiones hablar ante los micrófonos de la empresa, incluyendo una con su marido Leonard. Pero Woolf no era la única intelectual que mantuvo una relación difícil con la BBC.

El dramaturgo Bernard Shaw, quien visitó la compañía por primera vez en 1924, tuvo una enérgica reacción cinco años después cuando se interpretó en los micrófonos su obra Captain Brassbound´s Conversion. Consultado por Hilda Matheson sobre su opinión de la producción radiofónica, respondió: “Si el productor no ha sido fusilado aún, yo mismo pagaré por las balas”. 

El problema de Shaw con la BBC era más profundo que una cuestión de gustos interpretativos. Entre 1924 y 1929, Shaw se había quejado de que la BBC no lo dejaba hablar libremente al aire. Esta censura se debía a que la compañía radiofónica no tenía permitido discutir en sus programas temas políticos, religiosos o económicos que implicaran cierta controversia y podía perder la licencia que le había otorgado el Servicio de Correos si lo hacía. Esta prohibición, más implícita que explícita, se debía al temor del gobierno a que fueran difundidas por la Radio “especulaciones” sobre temas controvertidos, así como a la presión de la prensa gráfica británica que había permitido el surgimiento de la BBC bajo ciertas condiciones para no perder a sus lectores. Una de estas condiciones era la no transmisión de noticias antes de las 7 de la tarde para proteger la venta de periódicos tanto matutinos como vespertinos. Esto cambió en mayo de 1926 cuando todo el país se paralizó.

El primero de mayo el Congreso de trabajadores británicos (TUC por sus siglas en inglés) llamó al paro general en solidaridad con los mineros, enfrentados con los dueños de las minas de carbón. Diarios como el Daily Mail informaron que el TUC había transformado una disputa laboral en una revolución y el gobierno acusó a los sindicatos de haber llevado al país lo más cerca de la guerra civil que había estado en años. Más de 1.750.000 de personas fueron a la huelga y esto afectó inevitablemente a la circulación de diarios, por lo que el Servicio de Correos permitió a la BBC sumar tres noticieros (a las 10 am, a la 1 pm y a las 4 pm) a los dos tradicionales de las 7 pm y las 9.30 pm. Como dice David Hendy en su libro, “la repentina y extendida hambre de noticias actualizadas” convirtió a la Radio en el principal medio de comunicación.

Bajo los términos de la licencia el gobierno podía obligar a la BBC a que comunicara determinados mensajes oficiales. El primer ministro conservador Stanley Baldwin no mostró ninguna intención de ejercer este derecho, pero dentro de su gabinete había ministros que querían que el gobierno tomara el control de la BBC, entre ellos el ministro de Hacienda. A medida de que el paro proseguía aumentó la presión de este ministro a favor de terminar la autonomía de la BBC para convertirlo en un órgano oficial.

Para evitar que el ala dura del gobierno tuviera éxito con sus planes, John Reith debió ceder a determinadas presiones que incluyeron, por ejemplo, que ni el líder de la oposición ni el arzobispo de Canterbury pudieran hablar al aire sobre la huelga. Cuando el paro terminó, la BBC se había consolidado como medio de difusión de noticias y no había sido convertido en una Radio gubernamental.

Pero la constante negociación con la administración de Baldwin, las aceptación de ciertas condiciones y la presión del ministro de Hacienda mostraron que, en el futuro, la relación entre el medio público y Downing Street (la sede del gobierno británico) no sería fácil. El 5 de marzo de 1928 el Servicio de Correos levantó el veto a la BBC y se pudieron tratar temas controvertidos al aire. Pero aquel mayo de 1926 no fue la última vez que la BBC tuvo que lidiar con ese político que ocupaba el Ministerio de Hacienda. Muy pronto ocuparía roles aún más prominentes.

Fuente: Matías Zibell (@mundozibell) / BBC News Mundo

 

 

Radio

SHOWS . EncRegTel con el 80% de su exposición comercial y sumando seminarios

Published

on

By

Redacción deRadios.com
EncRegTel

EncRegTel ya completó casi el 80% de su exposición comercial y sigue sumando Seminarios para su Edición 2023

La 27° edición del Encuentro Regional de Telecomunicaciones -que cuenta con deRadios.com como Media Partner– que este año tendrá lugar en la ciudad de Rosario (Argentina) durante los días 28 y 29 de junio, está concitando gran atención entre los principales actores de la industria.

Prueba de ello es la velocidad a la que se están reservando los stands de su Exposición y la cantidad de capacitaciones que se siguen sumando a su agenda 2023, como los dos nuevos seminarios que se dieron a conocer esta semana.

A pocas semanas del corte de cintas inaugural, quedan muy pocos espacios para sumarse como Expositores. Las siguientes firmas, ordenadas por números de stand, ya se aseguraron su lugar:

1 REPOR TV
3 BCD
4 ROCSTAR TV
5 TECNOUS
11 CREATIVA
13 ASTC
18 MACH ELECTRONICS
19 CYBERCOM
20 TELEFÓNICA ARGENTINA
21 REDETEC
22 LATINO TCA
23 ESPAELEC
24 NEOTRONIX
25 ENERSYS ARGENTINA
26 BROMTECK
27 COMUNITEL
28 WIRE TECH
29 y 30 CARBI SISTEMAS
31 SIRO – BANCO ROELA
32 MULTICAST
35 EWTN
36 PINNACLE GROUP ARG.
37 DOMUS NETWORK
38 INTERNEXA
39 TECNORED
40 NAXOS KUT
41 y 42 SETETEC
43 RT TV

Esta semana se difundieron dos nuevos seminarios: “Procesos de Audificación, Tendencias y Experiencias de Producción en la Edad de Oro del Audio” y “Santa Fe + Conectada – Proyecto y Estado Actual”.

El primero de estos Seminarios dará inicio a las 10 de la mañana del jueves 29 de junio, con la disertación de la Presidenta de la Cámara Argentina de Radios Online (CADERO), Lic. Yésica Bernardou.

En el mismo se expondrá cómo el audio vive su edad de oro gracias al formato digital, un fenómeno comparable a los inicios de la televisión a la carta y que cuenta además con la ventaja de ser accesible en todo momento, sin necesidad de pantalla.

En el mismo auditorio, dos horas más tarde comenzará el Seminario “Santa Fe + Conectada”.

El Director Provincial de Comunicaciones de la Provincia de Santa Fe, Darío Sequalino, presentará los detalles actualizados del programa que tiene como objetivo ampliar la inclusión digital y reducir la brecha tecnológica que la pandemia puso en evidencia, a través del tendido de más de 4000km de fibra óptica llegando a las 365 localidades de la Provincia.

Ambas capacitaciones tendrán acceso sin cargo para todos aquellos que se hayan acreditado online desde su sitio web oficial: www.encregtel.com

Departamento de Prensa y Comunicación
Sabrina Catini | Prensa #EncRegTel2023
prensa@encuentrosregionales.com
www.encuentrosregionales.com

 

Continue Reading

Radio

ARGENTINA . Tras polémicas peleas, Jorge Rial y Nancy Pazos amigos en Radio 10

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Nancy y Jorge

Jorge Rial y Nancy Pazos, quienes estaban peleados desde hacía años, se amigaron  al aire de Radio 10 cuando coincidieron en el estudio y comandaron el pase entre el ciclo del conductor, Argenzuela, y el nuevo programa de la periodista, El amor es más fuerte.

“¡Me está huyendo!”, fueron las primeras palabras de la exmujer de Diego Santilli al referirse al conductor ni bien llegó a la emisora y saludó a sus compañeros. “Vestida no la reconocí”, alegó con humor el ex Intrusos.

Y, lejos de escaparse, se acercó a Nancy y la saludó. “Hola, caballero. ¿Cómo le va? ¡¡Viene del más allá!!”, le dijo la nueva figura de Radio 10. A lo que Rial le contestó: “Sí, te traigo suerte ahora, le digo… sí, volví de allá…”.

“No esperaba encontrarte hoy, pero me dijeron que querías desnudarme”, fue por más la conductora. “No, que te escuché el otro día que te desnudaste”, la corrigió Jorge con su característica voz rasposa desde el episodio cardíaco que sufrió en Colombia.

La charla continuó en tono amigable, entre risas y algunas chicanas, sobre los gustos de Nancy a la hora de buscar una conquista, y la recuperación del animador tras ser operado.

“Costó traerte, nena. La puta madre”, le dijo Rial sobre el desembarco de ella en la mencionada emisora. “Y eso que todavía no firmé contrato”, le advirtió risueña Nancy.

Finalmente, él le dijo: “Decían que no nos podíamos ver”. “Bueno, nosotros tuvimos algunos problemas, hay que decirlo, pero como todo pasa en la vida”, argumentó la exangelita.

“Me parece una gran incorporación que vengas”, le dijo en ese momento del pase Jorge. “Y a mí me gusta cómo hacés radio”, lo elogió Nancy dejando atrás los conflictos pasados.

Fuente: Clarín.com

 

Continue Reading

Radio

TENDENCIAS . The Joe Rogan Experience: Podcasts creados con Inteligencia Artificial

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Podcast IA

Si juntas dos de las grandes tendencias del momento, Podcast e inteligencia artificial, parece obvio que a alguien se le ocurra entremezclarlas para sacar algo de provecho.

Empresas como ElevenLabs, WondercraftAI y Podcastle, han introducido herramientas fáciles de usar para generar voces de IA en minutos, así que algunos se han lanzado a la aventura.

Joe Rogan, un polémico podcaster, ha servido de excusa para que un director creativo saque partido de la evolución en inteligencia artificial y crear su propio podcast haciendo uso de esta tecnología.

Con nombre The Joe Rogan Experience presenta episodios de lo más extraños con personajes como Donald Trump o incluso el CEO de OpenAI, Sam Altman.

“Permítanme decirles amigos, esto es algo de otro nivel que tenemos aquí hoy”, dice el falso Joe Rogan generado por IA.

“Cada palabra de este Podcast ha sido generada con la ayuda de ChatGPT… No soy el verdadero Joe Rogan… esto es pura ficción”.

El creador de esta locura que prefiere mantener su identidad en el anonimato admite que su podcast de YouTube es solo por diversión y no pretende ser una amenaza real para el verdadero Joe Rogan o los podcasters humanos.

Una vez este creador encontró una herramienta que transforma el texto en audio y luego se clona con la voz que desees lo suficiente buena cogió la de Rogan y otros invitados, que también han incluido a Donald Trump y Andrew Tate, para darle forma a su podcast.

En YouTube, consiguió acumular más de medio millón de visitas. A algunos oyentes ni siquiera les importaba que fuera IA.

“Esto es realmente lo suficientemente bueno para mí. Buen material”, escribió uno. Pero igual que consiguió subir rápido, la caída ha sido aún más notoria.

Ha lanzado 4 episodios y cada entrega posterior ha atraído a una audiencia más pequeña que la anterior.

Hugo explica que las conversaciones en sí mismas no son particularmente interesantes, incluso siendo imitaciones bastante precisas.

“Aparte de escuchar el podcast por su avance tecnológico, no tiene sentido”, dice. “Es solo una pérdida de tiempo”.

“Definitivamente me estoy divirtiendo con eso. Pero eso no significa que esté persiguiendo grandes audiencias”, añade.

Lo cierto es que crear este tipo de contenido admite que le está llevando más tiempo crearlo que lo que realmente tarda un humano en hacer un episodio con peso. Fue divertido mientras duró.

Fuente: Carolina González Valenzuela / computerhoy.com

 

 

Continue Reading

TENDENCIAS