Connect with us

INDUSTRIA / SHOWS

DEBATES . Conclusiones del Encuentro de Radios Latinoamericanas y Caribeñas

Published

on

debates

Conclusiones del Encuentro de Radios Latinoamericanas y Caribeñas, organizado por el grupo France Médias Monde y por Radio Francia Internacional (RFI), en París, en el marco de las Semanas Latinoamericanas y el Caribe en Francia, con Brasil como país invitado de honor con ocasión de las temporadas cruzadas Francia-Brasil.

Durante tres días, la Radio y los medios audiovisuales de América Latina y el Caribe participaron de varios eventos en París: el Seminario de Radio y TV Franco-Brasileño de la ABERT en la Embajada de Brasil en Francia, la Reunión de CERTAL en la Sala del Consejo de France Médias Monde, la visita a la exposición “Paris noir” en el CentroPompidou, la firma del acuerdo marco (relativo a RFI) entre la AIR y FMM, un intercambio de ideas con el organismo regulador del audiovisual francés ARCOM, la entrega del Premio RFI de Reportaje en español 2025 y dos días de apasionantes discusiones y debates en el Press Club de Francia.

Más de 70 participantes de 15 países asistieron a estos eventos, incluidos representantesde asociaciones, organizaciones, empresas e instituciones como la AIR, la ABERT, laARPA, el CERTAL, la RUBRA, la ARU y la Agencia Radioweb, que juntas representan miles de estaciones de Radio y millones de oyentes. Los asociados a RFI presentes, así como los dirigentes, jefes de redacción y periodistas de RFI, expresaron su satisfacción mutua por los lazos de colaboración que los unen.

Organizados en torno al tema central “¿Tiene futuro la Radio en la era digital?”, los paneles y debates del encuentro revelaron que:

– Ante la proliferación de nuevos vectores de difusión e información, la Radio es el medio de comunicación que mejor se ha adaptado a las nuevas tecnologías y a los nuevos hábitos de consumo audiovisual, con audiencias que – aunque sin números fiables – parecen estar yendo bien gracias a su rigor informativo y, por lo tanto, a su credibilidad.

– La Radio es considera más confiable que la televisión y las redes sociales porque las imágenes que estos medios vehiculan son más permeables a las fake-news y manipulaciones que la inteligencia artificial (IA) hace más frecuentes hoy que antes.

– La IA, que generó los debates más intensos, pone en riesgo – según muchos participantes – la profesión, ya que perjudica tanto la credibilidad del periodismo como su modelo económico, debido al “robo” (apropiación indebida sin remuneración) del trabajo de los periodistas y de los medios profesionales, sin siquiera indicar la fuente. Sin embargo, como todas las tecnologías disruptivas que la precedieron, la IA ha venido para quedarse y, aunque las puertas hacia lo desconocido que abre pueden ser inquietantes, es mejor dominarla.

– En el contexto de la convergencia mediática que se da en el mundo digital, la Radio contribuye a la construcción de valores universales, al debate de ideas, a la toma deconciencia de los problemas ambientales, a la educación, a la cultura y a consolidar el espíritu de ciudadanía.

– La creciente presencia de Radios de y para jóvenes (por ejemplo: las Radios universitarias) coloca la radio en una posición ventajosa para conquistar nuevas audiencias en el entorno competitivo del mundo digital, donde los podcasts se han vuelto muy populares.

– Una de las debilidades de los medios tradicionales hoy en día parece ser el reflejo fiel del diálogo intercultural y de la diversidad social (incluida el área de la paridad de género). Sin embargo, una vez más aquí, dado el número de Radios jóvenes (Radios web, Radios universitarias, Radios comunitarias o sin fines de lucro, etc.), la Radio parece estar mejor posicionada para salir adelante. 

Escribe Horacio Barrios