Connect with us

Radio

CHARLA . Bobby Flores y Mariana Mactas hablan sobre Aduana de Palabras. Por Fernando Viano

Published

on

Cada sábado, de 14 a 17 hs.) a través de CNN Radio (AM 950), una nueva y atractiva propuesta llega a los oyentes de la mano de dos especialistas en cultura y espectáculos. Bobby Flores y Mariana Mactas conforman la dupla que le da voz a Aduana de Palabras, un programa que, al decir de sus protagonistas, pretende convertirse en una opción descontracturada y divertida, como una manera de hacer frente a los tiempos a los que asistimos, pero también como una instancia superadora del confinamiento que va mucho más allá de la pandemia y que, particularmente, afecta a las expresiones culturales.

Aduana de Palabras nace, con todo lo que ello implica, como un espacio en el que se puede hablar de distintos tipos de artes y disciplinas que hacen a la cultura en general, de la mano de figuras experimentadas que aportarán conocimiento, reflexión y distensión, en un contexto para relajarse y escuchar recomendaciones de libros, cine, teatro, una buena comida y, como si todo ello fuera poco, escuchar buena música.

En su primer programa Aduana de Palabras dejó en claro su espíritu de generar un espacio en el aire para el arte y todas las disciplinas que hacen a la cultura en general, con columnistas de lujo como la reconocida actriz Graciela Borges; el escritor y profesor Eduardo Sacheri; y, el periodista, crítico enogastronómico y escritor Pietro Sorba, que aportaron conocimiento, experiencia y reflexiones en cada uno de los temas.

Los dos primeros entrevistados del ciclo fueron el reconocido actor Fabián Vena y el director de cine y artista Uruguayo Martín Sastre. En charlas distendidas, cada uno pudo recorrer su carrera y sus proyectos, además de desarrollar el tema central de este sábado, que atravesó el programa: la creación y el arte en pandemia.

En la celebración de este nacimiento radial, 1591 Cultura+Espectáculos pudo conversar con ambos conductores, quienes brindaron su generosa mirada no sólo respecto de Aduana de Palabras, sino también respecto de una actualidad que condiciona y que plantea nuevos y grandes desafíos a los que los medios de comunicación no pueden resultar ajenos, mucho menos indiferentes.

“Empezar un programa en esta época es una gesta patriótica si se quiere”, afirma Bobby Flores al inicio de una charla en la que uno de los conductores más experimentados de la radiofonía nacional dejó en claro su punto de vista, siempre fiel a un estilo muy característico, que no admite concesiones. En este sentido, quien también conduce dos programas más en Rock&Pop, no se siente ajeno a la situación por la que atraviesa el país, en medio de la segunda ola de coronavirus que obligó al Gobierno nacional a establecer medidas restrictivas.

“En la capital estamos muy día a día; todo es día a día” sostiene y, de inmediato, agrega: “estamos con esa expectativa de largar un programa en una Radio muy importante en un momento en que la radio ha tomado una envergadura que no tenía hace mucho; la gente, que ahora está bastante más quieta, se volcó otra vez a lo medios más tradicionales, por lo que es una responsabilidad doble para nosotros, porque más allá de empezar el programa, estamos en una época en que vamos a tener invitados que no van a poder venir. Estamos tratando de acomodarnos a esta nueva realidad que tenemos y lanzar un programa es como raro. Antes empezábamos un programa y dos días antes estaba todo listo, ahora no. Estamos en el día a día. Abrimos el programa y después vemos cómo va, pero empezar un programa en una radio tan importante es un logro que nos puede empujar bastante desde lo anímico”.

¿ES FACTIBLE PODER SALIRSE DE LA LÓGICA QUE PLANTEA LA PANDEMIA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

Pasa que si te quedas quieto te volvés loco. El año pasado, el programa que tengo en Rock&Pop los sábados a la noche, me limpiaba mucho la cabeza; la única forma de meterme en otra realidad que no sea la realidad circundante, que es una pálida, estamos llenos de malas noticias todos los días, entonces también está eso. Estar en un medio es inyectarle a los que te escuchan, no te digo un optimismo desmesurado, vacuo o vacío, sino un vamos para adelante. Recuero que mi querido Carlos Ulanovsky me decía siempre una frase que venía de la época en que tuvo que exiliarse en México, al igual que muchos argentinos: “hay que ser felices mientras estemos acá”. Es un poco lo que pienso yo ahora; seamos felices mientras estemos acá, ya vendrán tiempos mejores, ahora nos toca esto.

¿CÓMO SE DIO ESTA FUSIÓN CON MARIANA MACTAS PARA “ADUANA DE PALABRAS”?

Mariana es una periodista de una dilatada y reconocida trayectoria y nos juntó el productor del programa. Yo soy bastante amigo de Mario (Mactas), el padre de Mariana, con lo cual siempre estuve anoticiado de Mariana, conozco toda su historia. Me pasa eso ahora: llevo 44 años en la Radio. Empecé trabajando con la madre de mis amigos; después trabajé con las novias de mis amigos; después trabajé con las esposas de mis amigos; después trabajé con las ex esposas de mis amigos y ahora me toca el turno de trabajar con las hijas de mis amigos. En este país durar 40 años haciendo algo, es algo extraordinario.

¿Y CÓMO ES PARA VOS, TENIENDO TANTOS AÑOS DE TRAYECTORIA, PONER EN MARCHA ESTE NUEVO PROYECTO?

Eso es siempre lo mismo, es siempre igual. Empezar algo es el vértigo, el despertarme en la noche y que se me ocurra algo, que se me cruce algo. Eso no cambia, siempre empezar un proyecto nuevo, en una radio nueva, con gente como Mariana y un buen equipo de columnistas que son gente de mis afectos como Sacheri, que es un escritor genial, a quien admiro mucho, o Graciela Borges con quien nos hemos frecuentado mucho porque soy muy amigo de su hijo, o Pietro Sorba, a quien conozco desde que llegó a la argentina. Encontrarme con ellos me soslaya, me tranquiliza bastante, es saber que estoy rodeado de gente que es muy confiable y que los elegiría para emprender cualquier viaje, así que estoy bastante tranquilo. Además, la radio es una radio muy seria, que tiene mucho prestigio. Es una casa que no me es ajena. Estoy con gente de probada honestidad capacidad y seria.

¿DE QUÉ VA “ADUANA DE PALABRAS”, DE QUÉ SE TRATA ESTA PROPUESTA?

En principio, es un magazine básico de Radio de cultura y espectáculos, en ese orden. Estamos muy limitados, por el confinamiento, entonces hay muchas obras que se iban a hacer y no se pueden hacer, ediciones de libros que no se editaron; estamos muy sobre el día. Haremos hincapié en la cultura y el espectáculo en la medida que se pueda. Se hacen cosas, salen discos nuevos, por streaming se pueden ver muchas cosas y no todas tienen canales de difusión. Nosotros intentamos difundir, sin opinión, sin crítica, todo es valioso hoy, todo lo que se haga. Aduana de Palabras es una especie de ventana donde entrás y te podés enterar de algo que podés hacer.

ES UNA PROPUESTA QUE SE PUEDE ADAPTAR MUY BIEN, ENTONCES, A ESTOS TIEMPOS EN LOS QUE CAÍMOS EN LA CUENTA QUE NECESITAMOS DEL ARTE MÁS QUE NUNCA…

Lo único que eleva al alma humana es el arte, al conjunto de moléculas y químicas inorgánicas que tenemos adentro y que algunos llaman alma, la única manera de elevarla se llama arte. Estamos en un momento en que se están discutiendo muchas cosas; hay gente que quiere abolir a Shakespeare; luchar contra esa banalidad es algo que podés ejercer desde un programa.

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE, EN ESTE CONTEXTO, “ADUANA DE PALABRAS”?

La aduana es una oficina gubernamental que los gobiernos ponen en las fronteras o ciudades con puerto para cobrar impuestos, pero otra de las funciones de la aduana es cuidar lo que está entrando a tu ciudad y eso, simbólicamente es un poco lo que queremos hacer: cuidar, mostrar que la cultura es algo que nos une a todos, desde Charly García hasta Mercedes Sosa, desde Borges a Cortazar y no se puede meter cualquiera con eso. Hay mucho gil hablando en todos lados, lo veo en la tele todo el tiempo, lo escucho en la radio. Entonces, queremos ofrecer un espacio donde se hable diferente, donde haya otro discurso y un poco más de solidaridad con la cultura y otra mirada, sin ánimo de pelea.

La otra gran protagonista de Aduana de Palabras es Mariana Mactas, periodista de dilatada trayectoria y una de las voces autorizadas a la hora de hablar de cultura y espectáculos. Siempre teniendo en cuenta este contexto tan particular en que, junto a Bobby Flores, pusieron en marcha una nueva propuesta radial, con todos los desafíos que ello implica, Mactas no dudó en afirmar estar “muy tranquila” porque “estar con Bobby es estar con alguien que tiene mucha Radio encima. Lo estoy viviendo de otra forma, es como que te inviten a algo que no conocés, de la mano del rey de la fiesta”.

¿CÓMO SE DIO ESTA FUSIÓN ENTRE USTEDES?

Fue una idea mágica de los productores que estaban pensando en un espacio para Bobby Flores y cando contaron con su ok, comenzaron a pensar en quién podía acompañarlo. Fue así que apareció mi nombre, a la Radio le gustó y a mí me pareció bien. Para mí estar con Bobby es como estar con un prócer de la Radio. Además, siento como que la AM es como otro mundo.

¿PENSÁS QUE HAY UN JUEGO DE COMPLEMENTACIÓN ENTRE USTEDES?

Sí, totalmente. Creo que hay un juego de complementación; lo que tiene que ver con la música es más su territorio; lo que yo transito más es el cine, los libros, las artes visuales. Seguramente voy a poder arrimar más cosas que van por allí.

CÓMO SURGIÓ EL NOMBRE PARA EL PROGRAMA?

Apareció porque es una canción divina; además, no hubo segundas candidatas. Es muy significativo el nombre, no hay que añadirle nada, es como un manifiesto de la propuesta; un espacio en el que se pueda hablar, donde las palabras tengan lugar. Me da la sensación que el periodismo cultural se fue arrinconando mucho, casi no hay; lo que se llama periodismo de espectáculos en Argentina son chismes y justo en este año largo tan raro, pandémico, me parece que han pasado muchas cosas en cuanto a cómo se ha resignificado la manera de contar cosas, la ficción, en las artes y el lugar que ocupó la gente encerrada en todo el mundo. Entonces pienso: ¿cómo puede ser que no haya un espacio en el que se puedan discutir estas cosas con artistas? ¿Cómo no nos estamos dando ese tiempo para reflexionar un poco, desde los cambios en las formas de consumir, qué paso con todo eso, para dónde va, qué nos quedó, qué va a pasar, cómo sienten los que hacen, cómo sienten los espectadores, qué cambios ha habido? Yo, desde este lugar, tengo muchas ganas de discutirlo. Siento que no me alcanza la vida para poder comentar la cantidad de cosas que leo, que veo, que me estimulan, que merecen un espacio. Películas argentinas extraordinarias, con historias que no entiendo cómo no hay espacio en los medios para que cuenten cómo llegaron a tanto con tan poco. Creo que casi desapareció un poco el espacio para la cultura por demasiadas noticias de la realidad, con toda la lógica. Pero la cultura también es noticia, porque además hay como un desfasaje en lo que es el consumo de la noticia y lo que realmente nos importa. ¿Por qué no nos sentamos a charlar de eso un sábado a la tarde?

MUCHO MÁS EN ESTA ÉPOCA EN QUE NOS DIMOS CUENTA QUE LA CULTURA, EL ARTE, SON MÁS NECESARIOS QUE NUNCA…

Creo que hubo una gran avidez por consumir arte, no solamente para el ‘sáquenme de acá’, el escape de la realidad. Necesitamos que nos cuenten historias, contarnos historias, atravesar experiencias artísticas; creo que tiene que ver un poco con algo que ha estado faltando y me parece además que hay muchas cosas que pasaron con estos parates, procesos que se aceleraron con todo esto.

¿QUÉ SIGINIFICA PARA VOS, EN ESTE CONTEXTO, ENCARAR ESTE NUEVO DESAFÍO RADIAL?

Para mí es una suerte divina, porque no es la Radio tanto mi espacio porque no haya querido, sino porque no había aparecido un proyecto así. El espacio para los columnistas está reducido un poco a una cosa casi funcional, de servicios. Un programa donde tengas el tiempo para las palabras, el escucharse, invitar a alguien, charlar, es como un lujo. Creo que la gente se va a enganchar. A mí, como oyente, me encantaría escuchar algo así.

ADEMÁS TENIENDO COLUMNISTAS DE LUJO QUE SE SUMAN AL PROGRAMA…

Me encanta esa especie de caleidoscopio de miradas. Contar con una mujer como Graciela Borges, por ejemplo, que está conectada con todo, que hace Radio, que entrevista gente, que es una contadora de anécdotas impresionante, es como viajar. Y a ella le sumamos a Sacheri y Pietro Sorba. Es un lujo realmente.

Fuente: Fernando Viano / 1591 Cultura+Espectáculos / nuevarioja.com.ar

Radio

AIRE . Algunos de los errores más comúnes entre los programas nuevos de Radios

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Lo difícil no es lanzar un programa de Radio, porque en teoría tienes en la mente todo lo que debe suceder en el tiempo que éste se encuentra al aire, el verdadero reto es hacer que todas las secciones planeadas realmente tengan relevancia/resonancia entre el público objetivo.

Las primeras impresiones de tu programa deben ser como sorbos de una taza de café, es decir, vigorizantes de sabor y energía que puedan ser inyectados a público a través de la escucha.

No te confíes a que la gente vaya tomándole amor a tu producto de entretenimiento poco a poco, orienta todo para que esto realmente pase.

Entrar demasiado fuerte . Es común que cuando se lanza un programa de Radio se tengan un millón de ideas que se estén tratando de implementar. Desacelera un poco, lo mejor es hacerlo simple para que las personas empiecen a identificarte, y con el paso del tiempo podrás ir eliminando e implementando de mejor forma lo que tienes en la cabeza. No esperes que la gente te ame al primer segundo de escucharte. Primero tiene que venir el conocimiento del show, después el interés, luego la repetición de la escucha y culminando con el amor hacia tu espacio de Radio o Podcast.

No abrazar el mundo de la audiencia . Ganarse el corazón de las personas es muy parecido a ganarse un amigo. No puedes entrar de una forma ‘confianzuda’ irrumpiendo sus actividades, sino que poco a poco se tienen que descubrir mutuamente, analizando las cosas que tienen en común. Inicia el proceso respetando y centrándote en las experiencias de la audiencia; identifica lo que les importa y diseña ángulos temáticos en torno a sus intereses.No asumas que tu audiencia es de una forma sin antes haberla estudiado de cerca.

No subir el nivel de tus transmisiones con preparación . Aquí la preparación no sólo remite a recopilar contenido, sino que antes de abrir el micrófono se deben privilegiar algunas cosas: dinámicas enfocadas en el segmento, el mensaje base que ha de predominar en la transmisión de ese día, y una visión sobre lo que tu emisora ha de proyectar ese día.

¿Tu programa tiene una razón de ser? . Muchos programas están al aire sólo porque sí, es decir, no tienen una razón de ser, abren el micrófono sin la firme intención de lograr algo en la audiencia día con día más que sólo hacer que la gente pase el rato. ¿Cuál es tu razón de existir en la Radio?

Tres formas en las que podrías saber si estás haciendo las cosas bien en tu nuevo programa son:

Evalúa tu actual posición . ¿Tu voz es auténtica y clara? ¿Tienes claro lo que quieres lograr en tu audiencia cada que abres el micrófono?

Busca el feedback . Reúne a un grupo de oyentes que puedan darte sus apreciaciones sobre tu contenido actualmente al aire.

¿Tienes un plan para el futuro? . Crea un plan para mejorar tu marca de Radio el cual contemple una evolución del show al paso del tiempo.

Fuente: RadioNotas / Tracy Johnson – tjohnsonmediagroup.com

 

Continue Reading

Radio

OPINIÓN . Nuevos consumos: “Hay que pensar si la Radio le habla a los jóvenes”

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Agustín Espada es director de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes.

En Radio Sudamericana, este doctor en Ciencias Sociales e investigador de la Universidad de Buenos Aires analizó lo que sucede con los medios de comunicación y los nuevos formatos, apuntados principalmente a los más jóvenes.

“El contenido es la estrella”, dijo.

El especialista de 32 años brindó una charla en Corrientes y aludió a la conexión de los jóvenes con contenidos digitales de Buenos Aires, que se da en Corrientes, así como los parecidos en los contenidos entre el interior y la Capital.

“De ninguna manera la Radio va a morir”, aseguró, argumentando que “en los últimos 5 años, la Radio perdió solamente tres puntos de penetración en todo el país” y que “es muy relevante socialmente”.

Espada comentó que la principal función que mantiene vigente a este medio de comunicación es “acompañar la rutina de las personas, ese es el gran rincón donde es imbatible y va a seguir siendo, pero como servicio de compañía”.

Ahora, apuntó que “hay que pensar si la Radio, como medio, le habla a los más jóvenes, si los toman como su público”.

Recordó que “es muy difícil que con un contenido se pueda ser transversal a todas las generaciones, con lo cual está muy diversificada la oferta”.

Pero, explicó que a los jóvenes les interesa que “ese que les habla sea como ellos, de su edad, que trata los temas en los mismos lenguajes”.

También desterró otro de los mitos sobre que a los más jóvenes no les interesa estar informados, señalando que los jóvenes sí se informan y que lo que sucede es que “tienen agendas distintas”.

Entonces, la política y los medios “pueden no estar entendiendo las demandas de los jóvenes y por eso hay un hartazgo de la política”.

En este sentido, la aparición de formatos de podcast, radio visual, streaming, “tratan de reconstruir el hábito de escucha”, con la intención de “llegar a esos públicos con nuevos contenidos, entonces hay nuevos desafíos para periodistas, para hacer llegar los temas a los jóvenes”.

Él investigador reconoció que “lo que se ve es que hay formas de adaptar la agenda de los adultos, pero no se termina de leer las demandas de los jóvenes”. Por ello, apuntó que “la clave está en qué contenidos se ofrece a los jóvenes”.

Asimismo, reiteró que la cercanía que generan algunos “streamers” es lo que conforma “la base de la comunicación radiofónica, sumado a la horizontalidad, la cercanía, la rutina”.

Fuente: Radio Sudamericana

 

Continue Reading

Radio

MÉXICO . Cambios de programaciones AM hacen caer el 20% de su audiencia

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Radio AM

Las siete emisoras de mayor popularidad en la Radio musical de amplitud modulada (AM) con cobertura en la Ciudad de México presentaron un descenso acumulado del 19.73% en sus cuotas de audiencia durante el periodo enero-abril de 2023.

Estas siete estaciones de Radio musical de AM lograron una audiencia acumulada de 3.40 millones de radioescuchas entre los meses de enero y abril de 2022, y de 2.73 millones de oyentes en los mismos meses de un año después, según datos de la firma INRA.

Las siete emisoras habían venido presentando crecimientos continuos en sus niveles de audiencia, a pesar de transmitir conceptos de programación de muy de larga data y que parecieran sonar poco atractivos; de operar además desde la banda de AM que presenta un menor universo de radiorreceptores y por la competencia que presentan estaciones en la banda de FM, y también aún por los descensos en la pauta publicitaria.

Las estaciones “La B Grande México”, “Bandolera 1410”, “Radio Felicidad”, “La Comadre”, “El Fonógrafo”, “Stereo Cien AM” y “Sabrosita 590”, se mantuvieron como estaciones preferidas por el público y salvo las emisoras de contenido hablado de Radio Fórmula y W Radio, éstas eran las frecuencias con el mayor crecimiento y alcance entre los radioescuchas en toda la banda de AM.

Sin embargo, una redefinición de sus programaciones, inclusive cambios de identidad y marca, habría provocado que en conjunto, los niveles de audiencia de este grupo único hayan disminuido y presentado desplomes en las mediciones particulares de estación por estación.

Fuente: Nicolás Lucas-Bartolo / eleconomista.com.mx

 

Continue Reading

TENDENCIAS