Connect with us

RADIO / BROADCAST

CHARLA . Bobby Flores y Mariana Mactas hablan sobre Aduana de Palabras. Por Fernando Viano

Published

on

Cada sábado, de 14 a 17 hs.) a través de CNN Radio (AM 950), una nueva y atractiva propuesta llega a los oyentes de la mano de dos especialistas en cultura y espectáculos. Bobby Flores y Mariana Mactas conforman la dupla que le da voz a Aduana de Palabras, un programa que, al decir de sus protagonistas, pretende convertirse en una opción descontracturada y divertida, como una manera de hacer frente a los tiempos a los que asistimos, pero también como una instancia superadora del confinamiento que va mucho más allá de la pandemia y que, particularmente, afecta a las expresiones culturales.

Aduana de Palabras nace, con todo lo que ello implica, como un espacio en el que se puede hablar de distintos tipos de artes y disciplinas que hacen a la cultura en general, de la mano de figuras experimentadas que aportarán conocimiento, reflexión y distensión, en un contexto para relajarse y escuchar recomendaciones de libros, cine, teatro, una buena comida y, como si todo ello fuera poco, escuchar buena música.

En su primer programa Aduana de Palabras dejó en claro su espíritu de generar un espacio en el aire para el arte y todas las disciplinas que hacen a la cultura en general, con columnistas de lujo como la reconocida actriz Graciela Borges; el escritor y profesor Eduardo Sacheri; y, el periodista, crítico enogastronómico y escritor Pietro Sorba, que aportaron conocimiento, experiencia y reflexiones en cada uno de los temas.

Los dos primeros entrevistados del ciclo fueron el reconocido actor Fabián Vena y el director de cine y artista Uruguayo Martín Sastre. En charlas distendidas, cada uno pudo recorrer su carrera y sus proyectos, además de desarrollar el tema central de este sábado, que atravesó el programa: la creación y el arte en pandemia.

En la celebración de este nacimiento radial, 1591 Cultura+Espectáculos pudo conversar con ambos conductores, quienes brindaron su generosa mirada no sólo respecto de Aduana de Palabras, sino también respecto de una actualidad que condiciona y que plantea nuevos y grandes desafíos a los que los medios de comunicación no pueden resultar ajenos, mucho menos indiferentes.

“Empezar un programa en esta época es una gesta patriótica si se quiere”, afirma Bobby Flores al inicio de una charla en la que uno de los conductores más experimentados de la radiofonía nacional dejó en claro su punto de vista, siempre fiel a un estilo muy característico, que no admite concesiones. En este sentido, quien también conduce dos programas más en Rock&Pop, no se siente ajeno a la situación por la que atraviesa el país, en medio de la segunda ola de coronavirus que obligó al Gobierno nacional a establecer medidas restrictivas.

“En la capital estamos muy día a día; todo es día a día” sostiene y, de inmediato, agrega: “estamos con esa expectativa de largar un programa en una Radio muy importante en un momento en que la radio ha tomado una envergadura que no tenía hace mucho; la gente, que ahora está bastante más quieta, se volcó otra vez a lo medios más tradicionales, por lo que es una responsabilidad doble para nosotros, porque más allá de empezar el programa, estamos en una época en que vamos a tener invitados que no van a poder venir. Estamos tratando de acomodarnos a esta nueva realidad que tenemos y lanzar un programa es como raro. Antes empezábamos un programa y dos días antes estaba todo listo, ahora no. Estamos en el día a día. Abrimos el programa y después vemos cómo va, pero empezar un programa en una radio tan importante es un logro que nos puede empujar bastante desde lo anímico”.

¿ES FACTIBLE PODER SALIRSE DE LA LÓGICA QUE PLANTEA LA PANDEMIA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

Pasa que si te quedas quieto te volvés loco. El año pasado, el programa que tengo en Rock&Pop los sábados a la noche, me limpiaba mucho la cabeza; la única forma de meterme en otra realidad que no sea la realidad circundante, que es una pálida, estamos llenos de malas noticias todos los días, entonces también está eso. Estar en un medio es inyectarle a los que te escuchan, no te digo un optimismo desmesurado, vacuo o vacío, sino un vamos para adelante. Recuero que mi querido Carlos Ulanovsky me decía siempre una frase que venía de la época en que tuvo que exiliarse en México, al igual que muchos argentinos: “hay que ser felices mientras estemos acá”. Es un poco lo que pienso yo ahora; seamos felices mientras estemos acá, ya vendrán tiempos mejores, ahora nos toca esto.

¿CÓMO SE DIO ESTA FUSIÓN CON MARIANA MACTAS PARA “ADUANA DE PALABRAS”?

Mariana es una periodista de una dilatada y reconocida trayectoria y nos juntó el productor del programa. Yo soy bastante amigo de Mario (Mactas), el padre de Mariana, con lo cual siempre estuve anoticiado de Mariana, conozco toda su historia. Me pasa eso ahora: llevo 44 años en la Radio. Empecé trabajando con la madre de mis amigos; después trabajé con las novias de mis amigos; después trabajé con las esposas de mis amigos; después trabajé con las ex esposas de mis amigos y ahora me toca el turno de trabajar con las hijas de mis amigos. En este país durar 40 años haciendo algo, es algo extraordinario.

¿Y CÓMO ES PARA VOS, TENIENDO TANTOS AÑOS DE TRAYECTORIA, PONER EN MARCHA ESTE NUEVO PROYECTO?

Eso es siempre lo mismo, es siempre igual. Empezar algo es el vértigo, el despertarme en la noche y que se me ocurra algo, que se me cruce algo. Eso no cambia, siempre empezar un proyecto nuevo, en una radio nueva, con gente como Mariana y un buen equipo de columnistas que son gente de mis afectos como Sacheri, que es un escritor genial, a quien admiro mucho, o Graciela Borges con quien nos hemos frecuentado mucho porque soy muy amigo de su hijo, o Pietro Sorba, a quien conozco desde que llegó a la argentina. Encontrarme con ellos me soslaya, me tranquiliza bastante, es saber que estoy rodeado de gente que es muy confiable y que los elegiría para emprender cualquier viaje, así que estoy bastante tranquilo. Además, la radio es una radio muy seria, que tiene mucho prestigio. Es una casa que no me es ajena. Estoy con gente de probada honestidad capacidad y seria.

¿DE QUÉ VA “ADUANA DE PALABRAS”, DE QUÉ SE TRATA ESTA PROPUESTA?

En principio, es un magazine básico de Radio de cultura y espectáculos, en ese orden. Estamos muy limitados, por el confinamiento, entonces hay muchas obras que se iban a hacer y no se pueden hacer, ediciones de libros que no se editaron; estamos muy sobre el día. Haremos hincapié en la cultura y el espectáculo en la medida que se pueda. Se hacen cosas, salen discos nuevos, por streaming se pueden ver muchas cosas y no todas tienen canales de difusión. Nosotros intentamos difundir, sin opinión, sin crítica, todo es valioso hoy, todo lo que se haga. Aduana de Palabras es una especie de ventana donde entrás y te podés enterar de algo que podés hacer.

ES UNA PROPUESTA QUE SE PUEDE ADAPTAR MUY BIEN, ENTONCES, A ESTOS TIEMPOS EN LOS QUE CAÍMOS EN LA CUENTA QUE NECESITAMOS DEL ARTE MÁS QUE NUNCA…

Lo único que eleva al alma humana es el arte, al conjunto de moléculas y químicas inorgánicas que tenemos adentro y que algunos llaman alma, la única manera de elevarla se llama arte. Estamos en un momento en que se están discutiendo muchas cosas; hay gente que quiere abolir a Shakespeare; luchar contra esa banalidad es algo que podés ejercer desde un programa.

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE, EN ESTE CONTEXTO, “ADUANA DE PALABRAS”?

La aduana es una oficina gubernamental que los gobiernos ponen en las fronteras o ciudades con puerto para cobrar impuestos, pero otra de las funciones de la aduana es cuidar lo que está entrando a tu ciudad y eso, simbólicamente es un poco lo que queremos hacer: cuidar, mostrar que la cultura es algo que nos une a todos, desde Charly García hasta Mercedes Sosa, desde Borges a Cortazar y no se puede meter cualquiera con eso. Hay mucho gil hablando en todos lados, lo veo en la tele todo el tiempo, lo escucho en la radio. Entonces, queremos ofrecer un espacio donde se hable diferente, donde haya otro discurso y un poco más de solidaridad con la cultura y otra mirada, sin ánimo de pelea.

La otra gran protagonista de Aduana de Palabras es Mariana Mactas, periodista de dilatada trayectoria y una de las voces autorizadas a la hora de hablar de cultura y espectáculos. Siempre teniendo en cuenta este contexto tan particular en que, junto a Bobby Flores, pusieron en marcha una nueva propuesta radial, con todos los desafíos que ello implica, Mactas no dudó en afirmar estar “muy tranquila” porque “estar con Bobby es estar con alguien que tiene mucha Radio encima. Lo estoy viviendo de otra forma, es como que te inviten a algo que no conocés, de la mano del rey de la fiesta”.

¿CÓMO SE DIO ESTA FUSIÓN ENTRE USTEDES?

Fue una idea mágica de los productores que estaban pensando en un espacio para Bobby Flores y cando contaron con su ok, comenzaron a pensar en quién podía acompañarlo. Fue así que apareció mi nombre, a la Radio le gustó y a mí me pareció bien. Para mí estar con Bobby es como estar con un prócer de la Radio. Además, siento como que la AM es como otro mundo.

¿PENSÁS QUE HAY UN JUEGO DE COMPLEMENTACIÓN ENTRE USTEDES?

Sí, totalmente. Creo que hay un juego de complementación; lo que tiene que ver con la música es más su territorio; lo que yo transito más es el cine, los libros, las artes visuales. Seguramente voy a poder arrimar más cosas que van por allí.

CÓMO SURGIÓ EL NOMBRE PARA EL PROGRAMA?

Apareció porque es una canción divina; además, no hubo segundas candidatas. Es muy significativo el nombre, no hay que añadirle nada, es como un manifiesto de la propuesta; un espacio en el que se pueda hablar, donde las palabras tengan lugar. Me da la sensación que el periodismo cultural se fue arrinconando mucho, casi no hay; lo que se llama periodismo de espectáculos en Argentina son chismes y justo en este año largo tan raro, pandémico, me parece que han pasado muchas cosas en cuanto a cómo se ha resignificado la manera de contar cosas, la ficción, en las artes y el lugar que ocupó la gente encerrada en todo el mundo. Entonces pienso: ¿cómo puede ser que no haya un espacio en el que se puedan discutir estas cosas con artistas? ¿Cómo no nos estamos dando ese tiempo para reflexionar un poco, desde los cambios en las formas de consumir, qué paso con todo eso, para dónde va, qué nos quedó, qué va a pasar, cómo sienten los que hacen, cómo sienten los espectadores, qué cambios ha habido? Yo, desde este lugar, tengo muchas ganas de discutirlo. Siento que no me alcanza la vida para poder comentar la cantidad de cosas que leo, que veo, que me estimulan, que merecen un espacio. Películas argentinas extraordinarias, con historias que no entiendo cómo no hay espacio en los medios para que cuenten cómo llegaron a tanto con tan poco. Creo que casi desapareció un poco el espacio para la cultura por demasiadas noticias de la realidad, con toda la lógica. Pero la cultura también es noticia, porque además hay como un desfasaje en lo que es el consumo de la noticia y lo que realmente nos importa. ¿Por qué no nos sentamos a charlar de eso un sábado a la tarde?

MUCHO MÁS EN ESTA ÉPOCA EN QUE NOS DIMOS CUENTA QUE LA CULTURA, EL ARTE, SON MÁS NECESARIOS QUE NUNCA…

Creo que hubo una gran avidez por consumir arte, no solamente para el ‘sáquenme de acá’, el escape de la realidad. Necesitamos que nos cuenten historias, contarnos historias, atravesar experiencias artísticas; creo que tiene que ver un poco con algo que ha estado faltando y me parece además que hay muchas cosas que pasaron con estos parates, procesos que se aceleraron con todo esto.

¿QUÉ SIGINIFICA PARA VOS, EN ESTE CONTEXTO, ENCARAR ESTE NUEVO DESAFÍO RADIAL?

Para mí es una suerte divina, porque no es la Radio tanto mi espacio porque no haya querido, sino porque no había aparecido un proyecto así. El espacio para los columnistas está reducido un poco a una cosa casi funcional, de servicios. Un programa donde tengas el tiempo para las palabras, el escucharse, invitar a alguien, charlar, es como un lujo. Creo que la gente se va a enganchar. A mí, como oyente, me encantaría escuchar algo así.

ADEMÁS TENIENDO COLUMNISTAS DE LUJO QUE SE SUMAN AL PROGRAMA…

Me encanta esa especie de caleidoscopio de miradas. Contar con una mujer como Graciela Borges, por ejemplo, que está conectada con todo, que hace Radio, que entrevista gente, que es una contadora de anécdotas impresionante, es como viajar. Y a ella le sumamos a Sacheri y Pietro Sorba. Es un lujo realmente.

Fuente: Fernando Viano / 1591 Cultura+Espectáculos / nuevarioja.com.ar

RADIO / BROADCAST

ARGENTINA . La FM más escuchada está en Mendoza con Guido Kazcka y Santiago del Moro

Published

on

By

Redacción deRadios.com
La 100

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – Desde este enero, una de las Radios más populares de Argentina opera las 24 horas en la frecuencia 99.7 en Mendoza.

La 100 reúne en su programación a las principales figuras del entretenimiento local, sumando una meticulosa selección musical que la ha llevado a liderar el segmento de lunes a domingo, las 24 horas del día, con un 20,01% de share.

Su grilla se compone de programas de entretenimiento, magazines en vivo y playlists musicales, enfocándose especialmente en música pop actual y algunos clásicos desde la década del 80.

La 100 ha llegado a Mendoza con toda su fuerza, gracias al convenio firmado con la productora MKT, Comunicación de Roberto Suárez, como operador local.

De esta manera, llega para quedarse con su fórmula conocida, que combina música, entretenimiento, contenido periodístico y una gran cantidad de voces de reconocidos conductores que también triunfan en televisión.

Desde enero de 2017, se ha convertido en la emisora FM de mayor audiencia a nivel nacional, según mediciones de Kantar Ibope Media, logrando cifras históricas de share, con más de 1.000.000 de oyentes en el AMBA. Domina la audiencia en la mayoría de los tramos horarios.|

Fuente: Redacción Espectáculos Los Andes

Continue Reading

IDEARVLOG

CES 2025 . Último episodio sorprendente de Fabián Fernández y deRadios.com en Las Vegas

Published

on

By

Redacción deRadios.com
CES 2025

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – Fabián Fernández sigue en Las Vegas cubriendo para IdearVlog,  deRadios.com y Los Viajes del Tío Fabián, todas las novedades del Consumer Electronics Show el gran evento tecnológico del año.

La PARTE 6 recorre el stand de Baseus y nos muestra accesorios retractiles, en Earfun con los auriculares más novedosos, Marvo con teclados gamers y los power banks de Ugreen.

Ultrahuman para el monitoreo de la salud, interacción con robots para todo tipo de acciones, sector exclusivo de Amazon y el cierre de la CES 2025.

CES conecta a innovadores, tomadores de decisiones, medios de comunicación, influencers, visionarios y clientes potenciales en todo el ecosistema tecnológico.

dR / Fabian Fernandez / fabian.idearvlog

Continue Reading

RADIO / BROADCAST

OPINIÓN . “La Radio es autorreferencial? Si, y te explico por qué”. Por Horacio Barrios

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Yoismo

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – La autorreferencialidad está relacionada con la tendencia de conductores/animadores de hablar sobre sí mismos y de quienes están relacionados con su persona y con el programa, soslayando el contenido específico apuntado hacia la audiencia.

Este fenómeno puede manifestarse de varias maneras y tener implicaciones en los oyentes.

Los programas de Radio, por lo general, tienden a buscar una relación más cercana con quienes los escuchan, por lo que los profesionales al referirse a si mismos y a sus propias historias, tienden a crear la impresión de cercanía.

Algunos autores sostienen que la autorreferencialidad ayuda a la construcción de marca, y al mismo tiempo a fortalecer la identidad del programa.

Sin embargo, esto puede no gustar o no conformar a la audiencia, hasta llegar a cansar, ya que los conductores, suelen compartir historias personales o experiencias que no están necesariamente vinculadas con el contenido del programa.

Mas allá de las buenas intenciones, se corre el riesgo de que los oyentes terminen aburridos, y la experiencia tenga mas que ver con la monotonía que con la dinámica que se espera, relacionada con los temas importantes que deberían ser abordados en un programa cuyas características están bien definidas.

Otras consecuencias de la autorreferencialidad están vinculadas a la reducción del espacio para otros contenidos:

Es decir que puede restar tiempo y espacio a otros temas importantes que deberían ser tratados, lo que podría ser visto como una limitación en la función informativa y formativa de la Radio, sumado al hecho de que la gente, pudiera dejar de ser objeto de la noticia o sea que, su historia o la actividad que realiza, ya no es importante para el medio.

La cuestión de cuándo las personas dejan de ser el objeto o protagonistas de la noticia y contenidos en la Radio, se relaciona con, cómo se presenta la información y el enfoque del periodismo Radiofónico.


No obstante, a menudo, las personas involucradas en las noticias o contenidos, pueden ser presentadas como meros objetos de información, en lugar de individuos con historias complejas. Esto sucede cuando los conductores/animadores se enfocan más en los datos y en su autorreferencia, y menos en el contexto humano detrás de los eventos.

La Radio, es un medio que utiliza la autorreferencialidad como una herramienta para “conectar con su audiencia”, promover su identidad y facilitar la interacción, enfoque que plantea desafíos en términos de diversidad de contenido.

El uso creciente de ese mecanismo, ha llevado a debates sobre la ética en el periodismo Radiofónico.

Muchos analistas argumentan que, este enfoque puede comprometer la integridad informativa, ya que se prioriza el interés del medio por sobre el servicio a las audiencias, es decir, a las personas.

La vigilancia ética se convierte en un tema central, ya que la Radio debe equilibrar su necesidad de promocionarse o de utilizar a terceros para el mismo cometido (entrevistas con actores, artistas en general, llamados de la gente adulando al medio o programa), con su responsabilidad de ofrecer información útil.

Por lo tanto, la autorreferencia tiene un impacto profundo en la percepción pública de los medios de comunicación.

Si bien puede ser una herramienta efectiva para construir identidad y conexión, también plantea desafíos significativos relacionados con la ética, la diversidad informativa y la confianza del público.

Dicho instrumento, contribuye a la creación de una realidad mediática que puede ser percibida como artificial o exagerada, dado que los medios tienden a centrarse en su propia narrativa, lo que puede distorsionar la representación de eventos y temas relevantes para la sociedad a la que dirigen sus mensajes.

Y a medida en que las emisoras se convierten en protagonistas de sus propias historias, esto puede generar desconfianza entre los consumidores.

La percepción de que los medios (Radios) están más interesados en autopromocionarse que en informar objetivamente, puede llevar a un escepticismo generalizado hacia su contenido.

En todos los contenidos producidos por las estaciones de Radio, siempre la protagonista principal, es la gente, con su historias, verdades y circunstancias.

Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X

Fuentes.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2014000100014&script=sci_arttext
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35744/1/2013_De-Lara_etal_PEPU.pdf
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA309980453&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=11341629&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7E6dc9e15f&aty=open-web-entry
https://es.wikipedia.org/wiki/Autorreferencia
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182022000300097&script=sci_arttext

Continue Reading
RADIO deRadios - Medios | Música | Broadcast

TENDENCIAS