RADIO / BROADCAST
ARGENTINA . Radio Universidad de La Plata celebra su centenario con grandes recuerdos

El 5 de abril de 1924 se creó en la ciudad de La Plata la primera Radio universitaria del mundo. Apenas cuatro años después de que los Locos de la Azotea inauguraran la historia de la radiofonía mundial; la Universidad Nacional de La Plata presentaba una experiencia inédita en su tipo.
Una Radio universitaria que desde su acta fundacional se definía como la hacedora de “una obra completa de difusión cultural, que sirve para vincular más aún la Universidad con el medio social en que actúa”, acción que estaba lejos de las leyes de mercado que marcan el pulso de las Radios privadas.
Hoy, Radio Universidad Nacional de La Plata, a través de sus frecuencias de AM 1390 y FM 107.5, continúa trabajando en ése mismo sentido, buscando su adaptación a los tiempos que corren y al surgimiento de nuevas tecnologías.
Durante tres días, la Radio pionera celebra cien años de existencia con la realización del 1er Congreso Latinoamericano de Medios que incluye mesas de debates, presentaciones de libros y charlas. Desde el miércoles 3 al viernes 5 de abril, seis bandas independientes de la escena alternativa local y nacional se suman a la celebración por el cumpleaños de la reseña universitaria más antigua de la galaxia.
Entre sus muchos hitos figuran conexiones con los tiempos fundacionales de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, la traducción criolla de las college Radio al ámbito platense; una historia que se sostiene en la difusión cultural, la defensa de los Derechos Humanos y la pluralidad de ideas, un parlante que amplía conocimientos.
1. El programa de Rocambole
Mucho antes que Carlos Indio Solari pusiera de moda el término “cultura rock”, Ricardo Cohen bautizó en 1970 su programa de Radio bajo esa idea madre. En esos tiempos de escasos espacios para el naciente rock argentino, el ilustrador de Patricio Rey también conocido como Rocambole ponía en el aire canciones de Manal, Almendra y Los Gatos que mechaba con lecturas beatniks de Allen Ginsberg, William Burroughs y Lawrence Ferlinghetti.
2. La prehistoria ricotera
Mufercho, Vito Nervio o el Payaso Martínez, son apenas señas del tipo que adquirió fama de culto cuando la grey ricotera empezó a preguntarse si había vida antes de Gulp. Mucho antes del arranque de Patricio Rey, Sergio Martínez desplegó toda su versatilidad discursiva para llevar adelante auténticos experimentos radiales. Desde los tempranos 70, la señal universitaria contó con su inventiva para diversificar propuestas que mezclaban música, literatura y filosofía. Entre los proyectos sobresalen Jingle-jangle, un proyecto compartido junto a Guillermo Beilinson (hermano de Skay y padre fundador de Los Redondos). Después llegaron Ondas, Té para mil, Bilenio, en un claro homenaje a J.G. Ballard, y Radio Señal. En cada ciclo mostró amor por Frank Zappa, The Incredible String Band, Traffic, Robert Wyatt y Cream, entre muchas otras preferencias que no sonaban a menudo en las radios argentinas.
3. Las Influencias de Sergio Pujol
De manera ininterrumpida desde 1979, el escritor y ensayista Sergio Pujol lleva adelante Influencias, auténtico hito de la Radiofonía argentina sobre música popular. Con notable rigor didáctico, Pujol propone una mirada crítica alrededor de los mundos posibles que esconden los géneros musicales, allí en donde conviven jazz, tango, música de Brasil, folclore de aquí y de allá, canción urbana. Todos los sábados a las 20 en las dos frecuencias de la señal universitaria suenan discursos sonoros más allá de los algoritmos y las confortables playlists.
4. El antiranking, un caminito al costado del mundo
Cuando Estelares, El Mató a un Policía Motorizado o Guasones no llenaban estadios ni siquiera soñaban con vender discos, tenían en la pauta musical de la Radio universitaria un lugar destacado. La decisión editorial de poner en pie de igualdad a músicos emergentes con los clásicos de la historia del rock y, al mismo tiempo, sumar nuevas propuestas de la música internacional menos difundida creó el ruido innovador que identifica a la señal de frecuencia modulada.
5. Los Outlets de Música Independiente
En tiempo de vacas flacas y poca llegada de la señal de la primera emisora universitaria del universo, los laburantes de la emisora decidieron sacar la Radio a la calle. Desde 2002 y hasta hace unos años cuando todavía las ferias de cedes tenían sentido, FM 107.5 organizó 17 Outlets de Música Independiente. Por allí pasaron desde Miranda! -aún sin disco-, casi todos los nombres que integraban los sellos independientes de la región (Laptra, Mandarina Records o Cala Discos), y figuras muy influyentes para el rock platense como Richard Coleman o el inolvidable Palo Pandolfo. Pasaron más de 150 nombres, en dos escenarios ubicados en espacios sensibles de la escena cultural platense. La consigna era clara, nunca repetir bandas, entrada gratuita y poner la música de fondo para una feria gigante de discos.
6. Tributos platenses a Virus y los Redondos
Todo lo que sonaba en la Radio en los primeros años del nuevo milenio aún no se reflejaba de manera tangible. Faltaba el objeto y en Universidad se coleccionan discos. Revelar ese deseo a través de un álbum con 19 canciones produjo el primer volumen de Discos Universidad y nadie dudo que fuera Virus el eje temático de algo más que un disco tributo. Tomo lo que encuentro significó la confirmación de nombres como Estelares, Sergio Pángaro, Mister América o Francisco Bochatón y también poner en el mapa a bandas nuevas como Norma, Nerd Kids o La Secta. La apuesta se redobló con la edición de un disco más ambicioso como apropiarse de las canciones de Oktubre de Los Redondos y literalmente darlo vuelta. De regreso a Oktubre (2007) expone versiones temerarias de bandas como Mostruo!, Don Lunfardo, Crema del Cielo o Encías Sangrantes, entre otros.
7. Tiempo de celebración: libro, disco y conciertos
Para celebrar los cien años de la señal universitaria, desde la nueva sede en el Edificio Karakachoff (48 entre 6 y 7), la Radio proyecta una serie de acciones como el tercer volumen de Discos Universidad, esta vez sobre el cancionero platense cruzando generaciones que van desde La Cofradía de La Flor Solar a Carmen Sánchez Viamonte, quien será la encargada de cerrar la celebración el viernes 5 de abril junto a Vita Set. Un día antes, el jueves 6, tocan Las Tardes y la apertura pactada para el miércoles 3 tendrá a Juan Irio y a Pels. A días de entrar en imprenta, la Radio proyecta un libro dedicado a buena parte de su historia de gestas al lado del rock independiente de la ciudad, un correlato fotográfico a cargo de Ariel Valeri, periodista y conductor de FM Universidad, y también un testimonio tan real como la mirada de Palo Pandolfo en el mítico estudio de la vieja FM a metros de Plaza Rocha.
Fuente: Oscar Jalil / Rolling Stone
RADIO / BROADCAST
ARGENTINA . Martin Berrade sobre la Radio: “profesionalismo, adaptación y cercanía”

En el marco del 67° aniversario de la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA), en ‘Despertate’ por Cadena Nueve y Máxima 89.9 conversaron con su presidente, Martín Berrade, para reflexionar sobre el rol de la Radio en la era digital, los desafíos que enfrenta el sector y el compromiso renovado con la verdad y la comunidad.
Berrade destacó que el cumpleaños de ARPA “significa la renovación del compromiso en el trabajo por la Radio en Argentina”. Fundada en 1958, cuando el medio era puramente analógico, ARPA hoy representa a un sector que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, conviviendo con plataformas digitales sin perder su esencia: la credibilidad y la cercanía con la audiencia.
“La Radio sigue siendo uno de los medios más confiables. Cuando la Radio dice ‘va a llover’, la gente lo cree. Tiene una carga de confianza que se mantiene incluso en tiempos de fake news”, señaló el titular de ARPA. En este sentido, remarcó que el profesionalismo, la verificación de datos y el compromiso ético son pilares de la radio bien hecha.
Desde su fundación el 28 de abril de 1958, la Asociación Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) se ha consolidado como el principal referente de la Radio privada en el país. Su trabajo constante por proteger los derechos de los Radiodifusores y garantizar un entorno de libertad de expresión posiciona a ARPA como un pilar fundamental en el ecosistema de medios argentino.
Este nuevo aniversario encuentra a la Radio en plena transformación, adaptándose a un ecosistema mediático cada vez más digitalizado. Aun así, la Radio mantiene su esencia como medio cercano, confiable y humano, capaz de generar lazos auténticos con su audiencia. En contextos de emergencia o incertidumbre, la Radio demuestra ser un medio ágil y accesible, llegando a rincones donde otros medios no alcanzan.
Camino a los 105 años de la Radiodifusión en Argentina que se celebrarán el 27 de agosto de 2025, ARPA renueva su compromiso de siempre: informar, entretener y acompañar, con la Radio como voz confiable de la sociedad.
Fuente: cadenanueve.com
RADIO / BROADCAST
ARGENTINA . El Observador cumple 2 años con especiales, invitados y sorpresas

El próximo 1 de mayo, El Observador 107.9, cumple 2 años y los festeja con una programación especial que refleja su compromiso con el trabajo y la información directa y sin filtros.
Desde su lanzamiento en mayo de 2023, El Observador 107.9 se transformó en uno de los medios de mayor crecimiento de la Argentina. Bajo el lema “Vamos de frente, te contamos las cosas como son”, viene manteniedo una propuesta periodística clara y sin concesiones.
En este segundo aniversario, el equipo de conductores –Luis Majul, Yanina Latorre, Horacio Cabak, Marina Calabró, Luis Gasulla y Agustina Girón– renueva su compromiso con el periodismo honesto y sin filtros y lo celebra con una experiencia multiplataforma que mezcla análisis, entretenimiento, cercanía con la audiencia y muchas sorpresas.
Durante todo el día, los distintos programas contarán con cruces en vivo y rotación entre conductores y columnistas. Los pases tendrán invitados especiales sorpresa. En la jornada habrá regalos para la audiencia; tanto al aire como a quienes visiten la Radio y a través de las redes sociales. Además, el artista Milo Lockett donará una escultura de madera exclusiva para la Radio.
Además, el estudio de Radio se prepara para una nueva etapa: próximamente adoptará el nombre Jorge Lanata, en homenaje al reconocido periodista, símbolo de investigación, compromiso y libertad de expresión.
Por otra parte, con motivo del Día del Trabajador, se ofrecerán empanadas de 12 a 15 hs para quienes se encuentren trabajando y se acerquen a Margen del Mundo Café (desde donde se emite la Radio), donde además podrán ver las transmisiones en vivo y saludar a los conductores y columnistas. Se sumará un móvil en vivo en la calle con Camila Spagnolo, permitiendo que los oyentes participen activamente.
La programación 2025 de El Observador 107.9 arranca bien temprano con “El Arranque de El Observador” de 6 a 7 con Agustina Girón, sigue de 7 a 10 con Luis Gasulla en “La Mañana de El Observador”, y de 10 a 13 toma la posta Luis Majul en “Majul 1079”. Por la tarde, de 13 a 16, llega Horacio Cabak con “Cabak 1079”, seguido de Yanina Latorre de 16 a 18 en “Yanina 1079”, y cierra el día Marina Calabró de 18 a 20 con “Calabró 1079”. Una grilla potente, con voces reconocidas y opinión sin filtro.
Pero la Radio se sigue consolidando e incorporando nuevas propuestas. A los clásicos programas “verticales”, que se emiten de lunes a viernes a las 20 hs, como: Leer y Comer 1079 con Gustavo Noriega, Y cómo seguimos con Analía Maiorana y Cine y Series 1079 con Martín Fernández Cruz; se sumaron Innovadores 1079 con Agustina Girón, Bienestar 1079 con el Dr. Conrado Estol y Muni 1079 con Jean Libares.
Los fines de semana también se ampliaron. A Dexter 1079 con Federico Wiemeyer y Café y Negocios con Mariana Shaalo, se sumó Domingo 1079 con Fernando González, director de El Observador España, aportando mirada internacional y profundidad editorial.
El Observador 107.9 transmite desde la Ciudad de Buenos Aires por aire y también vía streaming, a través de su sitio web, app y canal de YouTube, consolidándose como una de las Radios más escuchadas y con mayor crecimiento de la Argentina.
Para más información y cobertura de la programación en vivo:
www.elobservador1079.com.ar
Redes: @elobservador1079
Canal YouTube: El Observador 107.9
RADIO / BROADCAST
ARGENTINA . Radio Mitre dice presente en la edición número 49° de la Feria del Libro

Del 28 de abril al 9 de mayo, Radio Mitre transmitirá en vivo desde la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, uno de los eventos culturales más esperados del año.
Durante esos días, el público podrá acercarse al camión de transmisión de la Radio, ubicado dentro del predio de La Rural, y vivir la experiencia en primera persona.
La programación contará con la presencia de reconocidas figuras de la Radio:
Encendidos en la tarde – De 13 a 16, con María Isabel Sánchez y equipo
Bravo por Mitre – De 16 a 19, con Fernando Bravo y su equipo
Volviendo a casa – De 19 a 21, con Tato Young y equipo
Además de disfrutar de la transmisión en vivo, quienes se acerquen al móvil podrán participar de experiencias interactivas y obsequios especiales.
Radio Mitre invita a sus oyentes a formar parte de este encuentro único, donde los libros, las ideas y las voces de la Radio se cruzan para celebrar la cultura.
Fuente: Radio Mitre
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
-
Medios1 año ago
SONIDOS . Links de cortinas y fondos musicales para producciones de Radio
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
-
RADIO / BROADCAST2 años ago
ARGENTINA . La 100 lidera, Aspen 2da. y Disney 3era. Gran logro de Urbana Play
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Daniel López se despidió desilusionado de Radio Continental