Connect with us

Radio

ARGENTINA . Radio Rivadavia: “hombres de más de 50 años con una postura ideológica conservadora”

Published

on

Radio Rivadavia

El mercado de pases de la radiofonía porteña que se desata en diciembre y enero tiene en Radio Rivadavia a una de sus grandes protagonistas. Su programación de 2020 contaba con tres figuras centrales: Baby Etchecopar, Eduardo Feinmann y Oscar González Oro.

Conductores exitosos desde el armado de Radio 10 por Daniel Hadad, que rápidamente lograron convocar a una buena cantidad de audiencia que re-posicionó a la emisora de la lechuza. La oferta diaria se completaba con Fernando Carnota y Nelson Castro. Con esta programación, Rivadavia pasó de 83 mil oyentes en diciembre de 2019 a 258 mil oyentes actuales.

Pero ahora la emisora va por más. En febrero comenzarán sus programas diarios Luis Majul (de 6 a 9) y Jonathan Viale (de 15 a 17), mientras La Oral Deportiva perderá centralidad al pasar a un horario nocturno (a las 23). Estas incorporaciones son la confirmación de varias cuestiones.

Marcelo Figoli, director de la Radio, piensa que en la AM hay lugar para todos. “Creemos que cada medio debe construir una audiencia. Las Radios de AM con opinión y política tienen que estar trabajando para algún tipo de comunidad de oyentes. Nosotros tenemos la 990 donde intentamos construir algo que tenga que ver con la centro-izquierda y el progresismo. En Rivadavia hemos construido una programación que va a la centro-derecha y a un público que se siente identificado con una postura conservadora”.

La segunda cuestión confirmada es que existe una alta conexión entre las audiencias de las señales de noticias y las de Radio AM donde, parece, funcionan las mismas fórmulas. Esto nos habla de audiencias adultas (por encima de los 40 años) con una visión política y social más conservadora y afín a, por ejemplo, los postulados de la actual oposición. En ese marco, se destacan las dificultades para crecer de emisoras como la AM 750, Radio 10 o Splendid en Radio o de C5N en cable (que parece haber tocado su techo).

Sobre esta competencia, Figoli piensa que “en Rivadavia tenemos una competencia más general con La Red, Continental y Mitre. Están en un segmento más de centro o centro-derecha y es más competitivo. Nosotros movimos el árbol de las AM con propuestas más agresivas desde la comunicación, con el móvil en la calle, con el proyecto de La Liga. Es una Radio que refresca la competencia de la AM que en 2020 creció en el encendido a diferencia de las FM. El argentino es un aficionado a la radio y conforme va creciendo en edad, agarra las costumbres que fueron parte de su vida y de su familia”.

La tercera cuestión que confirma los movimientos de Rivadavia es la centralidad de pensar una propuesta artístico-editorial y plasmarla en forma de programación más allá de las figuras convocadas. Rivadavia es una de las pocas emisoras porteñas que sostiene una coherencia en la oferta artística y editorial a lo largo de su grilla. Las nuevas figuras convocadas forman parte del mismo espectro ideológico-editorial. Pero además, la línea editorial es mostrada como la principal marca de la emisora. Si sintonizás Rivadavia, sabés lo que vas a encontrar: hombres de más de 50 años con una postura ideológica conservadora.

“El 75% de nuestro éxito –manifiesta Figoli– se lo atribuyo a la búsqueda del concepto general de la Radio y el resto está en la persona o figura que conduce. Si después la figura que conduce es popular es un atajo para generar audiencia más rápidamente. Por eso tuvimos que hacer algunos cambios en 2021, porque queremos una Radio que todo el día tenga rigor periodística, que venís a Rivadavia y te informás, que los programas mantienen una unicidad de hablar de lo que pasa en el día. No es una radio donde te encontrás nichos en la programación”.

Radio Rivadavia estuvo muy cerca de desaparecer. En 2019, Marcelo Figoli se hizo cargo de la gestión de la emisora tras largas negociaciones con el juez que tramitaba la quiebra (anteriormente comandada por Guillermo Whpei y Luis Cetrá). En muy poco tiempo, el grupo Alpha Media –que además gestiona la AM 990 (ex Splendid), Radio Colonia, FM Blue y Rock & Pop– logró posicionar a la histórica AM 630 entre las más escuchadas.

Fuente: Agustín Espada@AgustinEspada / tiempoar.com.ar

Radio

OPINIÓN. ¿La Radio se benefició con la llegada de Internet? Escribe Fernando Morgado

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Internet

En los últimos años, la transformación digital y el avance de internet han revolucionado la manera en que consumimos y realizamos comunicación.

Muchos creen que internet es una amenaza para los medios tradicionales como la Radio, pero la realidad es bastante diferente.

Contrariamente a la percepción popular, la Radio fue uno de los medios que más se benefició con internet.

Y esto no es solo una opinión, sino una constatación basada en datos concretos.

La caída de los medios impresos

Para entender por qué la Radio es el medio que más se benefició con internet, es crucial analizar el escenario general de los medios.

Contrariamente a la creencia de muchos, fueron los medios impresos, y no la Radio, los que más perdieron participación en la torta publicitaria durante las últimas décadas.

El caso de Brasil es ejemplar. En 1962, periódicos y revistas representaban juntos un impresionante 45.2% de toda la inversión de agencias y anunciantes.

En contraste, en 2022, según Cenp-Meios, este porcentaje se desplomó a 2.1%. Esto significa que los medios impresos perdieron más del 95% de su cuota en el mercado publicitario en seis décadas.

Esta caída vertiginosa puede atribuirse, en gran parte, al ascenso de internet y al cambio en los hábitos de consumo de información.

Los consumidores ahora tienen acceso a artículos, reportajes e información en tiempo real a través de sus dispositivos electrónicos, haciendo que los periódicos y revistas en papel sean menos atractivos y eficaces como soluciones publicitarias.

La Radio y su adaptación a la era digital

Mientras tanto, la Radio logró adaptarse de manera notable a la era digital y aprovechar las oportunidades que esta etapa histórica trajo consigo. Aquí hay cinco argumentos técnicos que demuestran por qué la Radio es el medio que más se benefició con internet.

1. Streaming – Una de las mayores transformaciones en la industria de la Radio fue la transición hacia el streaming. La transmisión en vivo por la web permite que oyentes de todo el mundo sintonicen sus estaciones favoritas sin limitaciones geográficas. Además, este cambio posibilitó la creación de aplicaciones y plataformas como tudoRadio.com, que amplía aún más el alcance de las emisoras.

2. Podcasts – El mundo cuenta con más de 3.2 millones de podcasts y casi 160 millones de oyentes, según Listen Notes. Las Radios contribuyen a parte de estos resultados, ofreciendo contenido bajo demanda para sus oyentes. Esto no solo atrae a un público más amplio, sino que también ofrece nuevas oportunidades de monetización a través de anuncios insertados en los podcasts.

3. Integración con redes sociales – Las redes sociales juegan un papel significativo en la interacción del público con la Radio. Las emisoras utilizan activamente plataformas como Instagram y WhatsApp para compartir contenido, interactuar con los oyentes y promocionar eventos en vivo. Esta integración con las redes sociales permite que las Radios alcancen a públicos más jóvenes y comprometidos, sirviendo de complemento al dial.

4. Contenido multiplataforma – Internet permitió que las emisoras de Radio expandieran su alcance más allá del audio. Muchas Radios ahora transmiten videos en vivo desde estudios y eventos, crean contenido visual atractivo para sus redes sociales y ofrecen experiencias multimedia que atraen a una amplia variedad de públicos.

5. Datos y análisis –La digitalización de la Radio también trajo la capacidad de recolectar información valiosa sobre el comportamiento del público. Las emisoras pueden analizar diversas métricas, como tiempo de escucha, ubicación geográfica y preferencias musicales, permitiendo una personalización más eficaz de los contenidos y anuncios.

Para la Radio, internet significa oportunidad

Mientras los medios impresos perdieron más del 95% de su cuota en el mercado publicitario en seis décadas, la Radio emerge como un ejemplo notable de cómo un medio tradicional puede prosperar en la era digital.

La Radio, a través del streaming, los podcasts, las redes sociales, los contenidos multiplataforma y los análisis de datos, se consolidó como uno de los medios que más ganaron con la web.

Por lo tanto, para profesionales y dueños de Radios, el mensaje es claro: internet no es una amenaza, sino una oportunidad. Invertir en digitalización e innovación es fundamental para asegurar que la Radio continúe prosperando y satisfaciendo las necesidades del público moderno.

Es hora de abrazar todas las posibilidades ofrecidas por internet y continuar escribiendo el capítulo de éxito de la Radio en la era digital.

 

portada 1.jpg Escribe Fernando Morgado consultor de medios, creador de contenido y conferencista. Más de 20 mil personas han participado en sus consultorías y conferencias. En Brasil, trabajó para empresas como Globo, Bandeirantes, SBT y Shoptime. Es profesor en ESPM. Tiene libros publicados en varios países, incluyendo el best-seller Silvio Santos – A Trajetória do Mito. Fue coordinador adjunto del Núcleo de Estudios de la Radio de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Máster en Gestión de la Economía Creativa y especialista en Gestión Empresarial y Marketing por ESPM. https://www.instagram.com/morgadofernando_/

Continue Reading

Radio

ARGENTINA . 4 y 5 de octubre: Conferencia Latinoamericana de Radio en Cárceles

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Carcel

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se desarrollará la primera Conferencia Latinoamericana de Radio en Cárceles.

La actividad tendrá lugar el 4 y 5 de octubre, y contará con diversos paneles y oradores.

“Hacer Radio es una oportunidad de interactuar y de ser escuchados”, afirmó una de las personas que participa del proyecto.

En este marco, el evento busca generar vínculos regionales entre los proyectos pedagógicos y de comunicación que se vienen llevando a cabo con personas privadas de su libertad, o que se vieron afectadas por el sistema de justicia penal.

El objetivo principal es impulsar el trabajo en red en América Latina y fortalecer la comunidad global de Radio en contextos de encierro.

La jornada convoca a docentes, profesionales y activistas que participan de la producción de programas de Radio, podcast, edición de sonido y el dictado de talleres de comunicación Radiofónica en contextos de encierro, así como a todas las personas que se interesen del tema.

La inscripción ya está cerrada, pero las instalaciones de FM La Tribu y del Centro Universitario Devoto recibirán a más de 150 participantes. Además, se realizará una reunión virtual el día 3 de octubre para quienes no puedan acercarse.

La conferencia es una iniciativa nacida en conjunto entre FM La Tribu y Prison Radio International, una organización global que reúne proyectos de Radio en cárceles con distintas características: algunos son impulsados por universidades, otros por Radios públicas y otros por profesionales independientes.

Fuente: Melanie Macarena Rodríguez / Nota al Pie

Continue Reading

Radio

LATAM . Los diez grupos Radiofónicos más escuchados vía online, según Triton

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Barrios

Cada mes, Triton Digital publicólas listas mundiales en las cuales pueden observarse a los grupos Radiofónicos más escuchados en todo el mundo sólo en soportes digitales.

Las mediciones realizadas entre las 06 y las 19 horas de lunes a viernes en el mes de agosto del 2023.

Ocupando el #1 nos encontramos con Prisa Radio de España y LATAM con un promedio de sesiones activas de 102,023, con 41,405,834 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 0.71 horas.

La segunda posición fue para Grupo ACIR de México, con un promedio de sesiones activas de 36,950, con 12,487,745 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 0.87 horas.

En tercer lugar nos encontramos con Radio Mitre SA de Argentina con un promedio de sesiones activas de 35,537, con 9,637,036 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 1.07 horas.

En cuarta posición arribó Organización Radial Olímpica de Colombia con un promedio de sesiones activas de 31,090, con 13,534,797 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 0.66 horas. 

La quinta posición fue para CRP Radios de Perú con un promedio de sesiones activas de 29,792, con 10,981,464 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 0.79 horas.

La sexta posición fue para Grupo Alpha Media de Argentina con un promedio de sesiones activas de 19,487, con 9,127,484 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 0.62 horas.

En séptimo lugar arribó Grupo JBFM de Brasil con un promedio de sesiones activas de 17,937, con 6,855,300 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 0.77 horas.

En octavo lugar nos encontramos con Grupo Radio Centro de México con un promedio de sesiones activas de 16,004, con 5,679,168 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 0.83 horas. 

La novena posición fue para Cadena 3 Argentina de Argentina con un promedio de sesiones activas de 15,044, con 5,451,709 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 0.80 horas.

La décima posición fue para Grupo BluRadio de Colombia con un promedio de sesiones activas de 13,813, con 9,005,000 sesiones iniciadas y un tiempo promedio de escucha de 0.43 horas. 

Fuente: Triton Digital.

Continue Reading

TENDENCIAS