Connect with us

Radio

ARGENTINA . La Radio experimentó un repunte del 10% en 2021 y facturó US$58 millones

Published

on

La industria global de Medios y Entretenimiento (E&M) superó ampliamente el crecimiento económico global al registrar ingresos superiores a los US$2,3 billones en 2021. Tras un descenso del 2,3% en 2020, provocado por la pandemia, en 2021 los ingresos del sector de mostraron un fuerte aumento de 10,4% y pasaron de US$2,12 billones a US$2,34 billones.

Estas cifras se tomaron del informe de PwC “Global Entertainment & Media Outlook 2022-2026”, la vigésima tercera edición del análisis y pronóstico anual de inversión de anunciantes y consumidores de E&M en 52 territorios. Entre las conclusiones más importantes del estudio, se destacan las siguientes:

En 2021, los ingresos globales por videojuegos y eSports ascendieron a US$215.600 millones y se prevé que crezcan a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (TCAC) del 8,5% hasta alcanzar los US$323.500 millones en 2026. La región de Asia-Pacífico generó la mayor parte de estos ingresos en 2021, con US$109.400 millones, casi el doble que en América del Norte, la segunda región más importante. En Argentina se prevé una tasa de crecimiento anual del 16,1% entre 2021 y 2026. Ello se debe, en gran parte, a los aportes de la publicidad en los juegos in-app, que representarán el 53,7% de los ingresos totales de los videojuegos en 2026.

La expansión de la publicidad en el mundo digital la convirtió en una categoría dominante en el sector. Tras un descenso de casi el 7% en 2020, el sector creció un 22% en 2021 hasta alcanzar los US$747.200 millones. Se prevé que este rubro crezca a una TCAC del 6,6% hasta 2026, mientras que en Argentina se estima que el incremento anual será del 0,9%, lo que hará que los ingresos alcancen los US$415 millones en 2026.

Después de crecer un 35,4% en 2020, la categoría Over-the-top (OTT) aumentó otro 22,8% en 2021, lo que impulsó sus ingresos a los US$79.100 millones. Se espera que obtenga un alza TCAC del 7,6 % en los próximos cinco años, para alcanzar los US$114.100 millones. Argentina se ubica como el segundo mercado OTT más pequeño de América Latina, al registrar ingresos de US$70 millones en 2021. Se estima que se mantendrá por detrás de la mayoría de los países de la región, pese a que se prevé una tasa de crecimiento anual del 13,8 % con ganancias que superarán los US$135 millones en 2026.

La realidad virtual (RV) es el segmento de E&M de más rápido crecimiento, a pesar de partir de una base relativamente pequeña. El gasto global en este sector mostró un aumento interanual del 36 % en 2021, ya que alcanzó los US$2.600 millones, tras un fuerte incremento del 39 % en 2020. Se espera un alza del TCAC de 24% entre 2021 y 2026, por lo que alcanzaría los US$7.600 millones.

Panorama mundial del entretenimiento y los medios de comunicación 2021-2025 | Universo Abierto

La televisión tradicional, opacada por la competencia de los servicios de streaming OTT, sigue generando ingresos considerables; no obstante, continuará perdiendo terreno y se prevé que las rentas globales se reduzcan a una TCAC del 0,8 % en los próximos cinco años. En Latinoamérica, Argentina se ubica como el país con mayor penetración de la televisión por suscripción (67 % de la población) y se espera que el crecimiento continúe, aumentando a una CAGR del 1,9 % de 2021 a 2026.

La Radio en Argentina, que se sustenta totalmente en la publicidad, experimentó un repunte del 10% en 2021 y alcanzó los US$58 millones. La continua inversión publicitaria en el sector proyecta un alza en los ingresos en los próximos cinco años, los cuales podrían superar los US$63 millones en 2026, con una tasa de crecimiento anual del 1,9%.

En el sector de prensa y revistas, Argentina se ubica como uno de los mercados más pequeños del mundo, ya que los ingresos totales de los periódicos serán de US$86 millones al final del período de previsión, (-7,8%). Adicionalmente, se estima que el promedio de ventas diarias de periódicos disminuirá 8,9% entre 2021 y 2026, pasando de 766 millones a 480 millones de ejemplares, mientras que en el caso de la publicidad impresa también presentará una disminución de 6,8%. El mercado de las revistas de consumo de Argentina continuará enfrentándose a un precipitado descenso entre 2021 y 2026. Los ingresos totales de las revistas de consumo se reducirán a una tasa anual del 6,7% hasta alcanzar sólo 12 millones de dólares en 2026, el mayor descenso de todos los países del mundo.

Avanza la recuperación de los ingresos globales del cine y se espera que las taquillas reporten una renta superior a los US$49.400 millones en 2026, lo que supone un crecimiento anual del 18,9 %. En lo que respecta a Argentina, las cifras de asistencia a las salas aumentaron considerablemente en 2021, tras las pérdidas provocadas por el COVID-19 en 2020, registrando ingresos de taquilla que superan los US$60 millones.

Se prevé que los ingresos por música en vivo superen los niveles previos a la pandemia en 2024. Las suscripciones a los servicios de música digital en streaming impulsan el crecimiento del mercado de música grabada, donde se prevé que los ingresos pasen de US$36.100 millones en 2021 a US$45.800 millones en 2026. Para Argentina, se espera una tasa de crecimiento anual del sector de la música y la Radio del 11,2 % con ingresos que rondarán los US$223 millones en 2026.

El crecimiento de los contenidos impulsó el consumo masivo de datos, ya que en 2021 se usaron 2,6 millones de petabytes (PB) de datos, y se espera que aumente a una TCAC del 26% hasta alcanzar los 8,1 millones de PB en 2026. El consumo de datos de los juegos electrónicos será el que presentará un mayor incremento durante el periodo proyectado, con una TCAC del 29,6%, seguido por los teléfonos móviles (+28,8%), cuyo consumo de datos pasará de 1,1 millón de PB a 3,8 millones, en los próximos 5 años.

El mercado mundial de acceso a Internet se expandirá a una tasa de crecimiento anual del 4,0% en los próximos 5 años, impulsado por la competencia y las inversiones en infraestructura, lo que permitirá que un mayor número de proveedores puedan ofrecer paquetes de suscripción de mejor calidad a precios más competitivos. Por su parte, los ingresos totales por acceso a Internet en Argentina reportarán un incremento anual de 6,4% entre 2021 y 2026, debido al crecimiento del mercado de acceso a Internet móvil, donde se espera una expansión del 9,9% para alcanzar los US$1.900 millones en 2026.

Fuente: Arguello Juan Carlos / economis.com.ar

Radio

TENDENCIAS . The Joe Rogan Experience: Podcasts creados con Inteligencia Artificial

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Podcast IA

Si juntas dos de las grandes tendencias del momento, Podcast e inteligencia artificial, parece obvio que a alguien se le ocurra entremezclarlas para sacar algo de provecho.

Empresas como ElevenLabs, WondercraftAI y Podcastle, han introducido herramientas fáciles de usar para generar voces de IA en minutos, así que algunos se han lanzado a la aventura.

Joe Rogan, un polémico podcaster, ha servido de excusa para que un director creativo saque partido de la evolución en inteligencia artificial y crear su propio podcast haciendo uso de esta tecnología.

Con nombre The Joe Rogan Experience presenta episodios de lo más extraños con personajes como Donald Trump o incluso el CEO de OpenAI, Sam Altman.

“Permítanme decirles amigos, esto es algo de otro nivel que tenemos aquí hoy”, dice el falso Joe Rogan generado por IA.

“Cada palabra de este Podcast ha sido generada con la ayuda de ChatGPT… No soy el verdadero Joe Rogan… esto es pura ficción”.

El creador de esta locura que prefiere mantener su identidad en el anonimato admite que su podcast de YouTube es solo por diversión y no pretende ser una amenaza real para el verdadero Joe Rogan o los podcasters humanos.

Una vez este creador encontró una herramienta que transforma el texto en audio y luego se clona con la voz que desees lo suficiente buena cogió la de Rogan y otros invitados, que también han incluido a Donald Trump y Andrew Tate, para darle forma a su podcast.

En YouTube, consiguió acumular más de medio millón de visitas. A algunos oyentes ni siquiera les importaba que fuera IA.

“Esto es realmente lo suficientemente bueno para mí. Buen material”, escribió uno. Pero igual que consiguió subir rápido, la caída ha sido aún más notoria.

Ha lanzado 4 episodios y cada entrega posterior ha atraído a una audiencia más pequeña que la anterior.

Hugo explica que las conversaciones en sí mismas no son particularmente interesantes, incluso siendo imitaciones bastante precisas.

“Aparte de escuchar el podcast por su avance tecnológico, no tiene sentido”, dice. “Es solo una pérdida de tiempo”.

“Definitivamente me estoy divirtiendo con eso. Pero eso no significa que esté persiguiendo grandes audiencias”, añade.

Lo cierto es que crear este tipo de contenido admite que le está llevando más tiempo crearlo que lo que realmente tarda un humano en hacer un episodio con peso. Fue divertido mientras duró.

Fuente: Carolina González Valenzuela / computerhoy.com

 

 

Continue Reading

Radio

ARGENTINA . Radio Disney anuncia concierto en vivo con grandes artistas internacionales

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Radio Disney

Un nuevo festival se encuentra preparando Radio Disney está vez con artistas internacionales.

La música alegra y une generaciones en está oportunidad el Movistar Arena nuevamente será la sede para que grandes y chicos vayan a disfrutar de la mejor música.

La productora Bizarro y La Oreja se unieron para realizar el próximo festival Radio Disney con grandes artistas internacionales y nacionales.

El público podrá disfrutar de más de 3 horas de música, emociones y experiencias interactivas que caracterizan a Radio Disney.

El festival de Radio Disney está programado para el 25 de junio en el Movistar Arena, y hasta el momento los artistas confirmados son el cantante mexicano Carlos Rivera, la Nena de Argentina María Becerra que se presentaría por segunda vez en el año en Chile, su colega y compatriota Tiago PZK y la querida cantante y compositora chilena Denise Rosenthal.

Fuente: Javiera Zamora Soto / redgol.cl

 

 

 

Continue Reading

Radio

ARGENTINA . Cómo nos informamos? Consumo cultural en la última década

Published

on

By

Redacción deRadios.com
encuesta medios

Hace pocos días se conoció el informe preliminar de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales que impulsa el Ministerio de Cultura de Argentina.

La encuesta se realiza desde 2013, lo que permite conocer los cambios en el consumo cultural de los argentinos en la última década.

Los jóvenes prefieren acceder a las noticias desde las redes sociales a través del celular, pero la Tv y la Radio tradicionales siguen acaparando la atención por sus contenidos informativos, especialmente en adultos de 50 años o más.

En 2013 el 73% de los encuestados afirmó informarse por diarios en papel y digital. En 2017 ese porcentaje bajó al 57%.

Para 2022 los resultados incluyen a las redes sociales, además de diarios en papel y/o digitales, y señala que casi 7 de cada 10 argentinos leen noticias por dichos medios.

Pero la lectura frecuente se registra más en el entorno digital: las redes sociales concentran un 48% del consumo y la prensa digital un 46%.

En la segmentación por edades la encuesta muestra que las personas entre 30 a 49 años son las que más consumen noticias (76%), luego las personas entre 50 a 64 años (64%).

Le sigue la franja de 18 a 29 años (59%) y de 65 años o más (58%) y en último lugar la franja de 12 a 17 años indica un consumo de información del 55%.

La lectura digital de noticias se realiza, sobre todo, a través del celular (58%) y por computadora (4%).

El consumo de redes sociales es muy elevado en Argentina, el 95% de las personas encuestadas en 2022 usó redes sociales durante ese año.

El ranking de las plataformas digitales lo encabeza WhatsApp con un 92% de uso; en segundo lugar Youtube con un 82%; en tercer puesto Facebook con un 72%; luego Instagram con un 58%; le sigue TikTok con un 34%; Twitter es usado por un 16%; Telegram por un 14% y en último lugar, Twitch con un 9%.

Durante la última década, el consumo de televisión de aire o cable se mantuvo alto: en 2013 el 97% de encuestados afirmó mirar tv,

En 2017 lo hizo un 96% y en 2022 un 91%. La mayoría de los argentinos mira televisión de aire o cable y lo hace a través del televisor (90%).

Otros dispositivos de visualización, como el celular o la computadora, se usan mucho menos: el 16% de la población ve televisión de aire o cable en el celular y por computadora un 10%.

1685706326

El 67% de la población escucha Radio; sobre todo FM y a través del aparato tradicional (47%).

Los programas más elegidos son los musicales (55%), los informativos (45%) y los deportivos (24%).

El 80% de los adultos de entre 50 y 64 años escucha Radio y conforman el rango etario que más realiza este consumo.

En el extremo opuesto, apenas el 34% de los jóvenes de entre 13 y 17 años realiza este consumo.

El informe también indica el rol de acompañante de la vida cotidiana que ocupa la Radio, una gran parte de la población la escucha mientras realiza otras actividades: tareas del hogar (42%), viajes en colectivo, auto, tren, bici y a pie (31%), trabajo y/o estudio (22%), etc. Sólo el 18% de la población escucha Radio como actividad de atención exclusiva.

La televisión paga tiene una amplia cobertura: el 69% de los consultados están abonados a algún servicio de TV por cable y el 9% ve TV satelital, en tanto que el 12% tiene señal de aire analógica y/o TDA.

El 77% mira programas de TV a la hora en que son emitidos, mientras que el 34% lo hace a través de páginas web o aplicaciones.

En la selección de contenidos, los programas informativos (70%) y deportivos son los más elegidos por la población, junto con las películas y los programas de entretenimiento.

Nota producida por Adrián Pino y Florencia Sosa*
*Comunicadora social e investigadora del Centro ICEP

Fuente: elentrerios.com

 

Continue Reading

TENDENCIAS