Connect with us

Radio

ARGENTINA . El Grupo Octubre interfiere a una Radio Comunitaria gestionada por mujeres

Published

on

FM Reconquista es barrida en su señal por una nueva emisora llamada Mucha Radio.

Margarita Palacio, de La Asociación de Mujeres La Colmena, organización que gestiona FM Reconquista en el dial 89.5, Radio Comunitaria de José León Suárez nacida en 1988, explicó cómo están siendo eliminadas del aire.

Además, contó que recientemente las denunciaron por supuestamente interferir a la Radio que está tapándolas hace seis meses, que es una nueva emisora del Grupo Octubre, llamada Mucha Radio.

FM Reconquista es la primera y única Radio por aire que gestiona una asociación de mujeres organizadas, además de ser la primera y única de gestión no comercial del partido de General San Martín. Con fuerte presencia barrial, hace 33 años conforman el entramado de organización del barrio que las vio nacer.

UA: Contános qué está pasando con la radio del Grupo Octubre, Mucha Radio, y FM Reconquista.

MP: La situación se agravó a partir de los primeros días de septiembre (de 2020), cuando comenzó a aparecer de forma regular y casi diaria. Mucha Radio es una frecuencia en la 89.5, donde antes estaba otra emisora que se llama o se llamaba, porque en realidad no la encuentro más en el dial, FM Arpeggio, que pertenece a la empresa Radio Sam. Desde hace un tiempo en esta parte siempre hay movimientos en las capitales, en las empresas de los medios, para ver quien toma la posta y quien genera mayores influencias.

En este sentido, no logramos entender profundamente a que se debió la desaparición de FM Arpeggio, que emitía música clásica y que no podía tener más de 5 o 6 kilos, que estaba también en la 89.5 desde el año 2012 en adelante, oportunidad en la que estaba el AFSCA (ente regulador) y también le hicimos una denuncia que jamás prosperó. Es un problema sobre el que nadie quiere poner cuchara, meter su mano o quedar pegado a historias complejas.

El tema central acá es el lío que existe en la frecuencias y en las potencias, centralmente en el AMBA y las grandes ciudades. La emisora Reconquista, como bien vos dijiste, un 20 de marzo del ´88 surgió al aire, comenzó a emitir y no cerró más. En estos días vamos a cumplir 33 años de estar en el aire, de una u otra manera pasamos todo tipo de tempestades habidas y por haber. Y yo creo, por lo menos el colectivo de La Colmena-Reconquista tiene intenciones de continuar, de equiparar o de dar vuelta a la taba para seguir comunicando.

UA: ¿Qué pasó con Arpeggio, que se dejó de escuchar y que era una emisora que estaba en ese dial?

MP: No está claro. El abogado de la empresa, en las audiencias de conciliación obligatoria, ha dicho que ellos alquilan el espacio. Es una serie de manejos muy locos, porque yo tengo entendido que habían dos emisoras de FARCO que se habían presentado con una potencia muy importante y que les dijeron que la bajen a tal (potencia) y, sin embargo, esta gente de “Mucha Radio”, que en realidad le dieron aproximadamente el 15 de agosto, por resolución del ENACOM, la licencia en la 97.1, es decir, en otro dial, de golpe sale con 40 kilos en la 89.5.

A nosotras nos habían otorgado la licencia del 89.5, a nuestra radio que, como siempre decimos, es pequeña de potencia pero grande en el desarrollo, en la historia y en lo que realmente hace: la unificación de nuestros territorios, que son bastante precarios y que necesitan trabajar mucho, poner el hombro para generar un desarrollo sustentable, social, que dure y que sea beneficioso para todos nuestros compañeros y compañeras de este tipo de territorio.

Cuando se les lanza la licencia a “Mucha Radio”, hay emisoras que estaban en ese canal. Vos podés estar en ese canal si tienes una potencia similar o parecida, pero no podés estar en ese canal, si una tiene 1 kilo y la otra tiene 40 kilos, eso es cavar una especie de franja mortuoria hacia la que tiene menor cantidad de potencia.

La lucha que se ha dado, las adhesiones que hemos recibido desde el 22 de septiembre, que presentamos la denuncia en el ENACOM, que por supuesto se ha visto desbordado, no quiere tomar partida, no se sabe lo que hace, qué es lo que piensa, tienen la cabeza en otro lado, con todas las deudas que tienen para con las emisoras comunitarias, como la cantidad de (radios) empadronadas que no accedieron a la licencia. Todo es una gran confusión. Beneficios sumamente plenos y llenos de posibilidades para los poderosos y para los que aparentemente somos más humildes, la nada misma.

UA: Muchos debates se conjugan, porque vos mencionabas, Margarita, por un lado la cuestión técnica. Algo que, básicamente, tiene que ver con que en las grandes ciudades, cuando una pone un dial, puede haber interferencias. Eso es algo que se debe ordenar, sin embargo, en las grandes ciudades, donde hay mayor cantidad de emisoras que están justamente emitiendo señal, hay un desorden y, por lo tanto, un derecho vulnerado a la comunicación y a la información. Entonces, hay una radio que emite hace 33 años en un barrio -y acá otras aristas que tienen que ver con la organización, con cómo se ha llevado adelante-, y de repente viene otra radio con mayor poder adquisitivo, con poder político, con mayor cantidad de potencia y la tapa. Entonces, aquí hay una situación grave, un derecho vulnerado en torno a la comunicación.

MP: En toda la comunicación, y también al derecho de nosotras o nosotres, somos mujeres organizadas en este colectivo que es La Colmena, que cuando se pudo poner de pie, pronunció su palabra. Aquí nos están quitando el derecho a pronunciar nuestra propia palabra como mujeres, como una cuestión de género, como el derecho de la comunicación comunitaria y popular, acceder a todos los espacios habidos posibles para que nuestros pueblos por primera vez o continuando, tal vez, pueda ponerse de pie y echarse a andar en medio de tantos vericuetos y coyunturas políticas que nos aquejan.

Siguiendo un poco lo que vos estabas comentando, en aquella oportunidad del llamado a la licencia, cuando nosotras nos presentamos años atrás, había dos opciones para el que quisiera. Nosotras, como ya teníamos las interferencias de Arpeggio, nos presentamos no solo en la solicitud de la licencia, sino en el otro rubro, que era la licencia por oposición. En esta última había un articulado que decía con exactitud que deberíamos coincidir, conciliar y armonizar nuestras frecuencias para poder coexistir armónicamente en el mismo punto. Y, en el caso de que alguno o alguna de las que estaban en oposición o en disputa, no lo hiciere, le correspondería la caducidad de la licencia.

En el ínterin, ahora, para ver de qué manera este gobierno puede arreglar estas cosas, convocaron a lo que se llama una audiencia voluntaria, conciliatoria, con lo cual estaba previsto que se realicen dos audiencias. Nosotras fuimos excesivamente bondadosas, prestándonos al diálogo, nosotras, nosotros, nosotres, e hicimos 6 audiencias. Participamos en 6 audiencias, nos adherimos a un montón de cosas, escuchamos propuestas de todo tipo, nos han ofrecido comprarnos antenas, instalarnos no sé qué, no sé cuánto. Y nosotras dijimos que esa forma de pensar en cómo se debe instalar una antena a nosotras no nos conviene, porque nuestra antena tiene esta dirección y de esta dirección no nos moverán. Bueno, el asunto es que, sintéticamente, las audiencias voluntarias y de conciliación, fracasaron y ahora hay una especie de chisporroteo de denuncia contra denuncia.

Pasó el director Martín KIimberg (ENACOM), que de alguna forma dejó entrever que lo que correspondía era aplicar lo de la caducidad de la licencia, y luego se pasó a sanciones. Cuando el conflicto pasa a sanciones, la persona encargada de esa área dice que -y eso que la inspección técnica del ENACOM ya había confirmado la existencia de las interferencias- que de confirmarse, le correspondería (a la emisora infractora) una falta leve, algo como decir ‘tirame 20 mangos’. Es complicado. Entonces, nosotras presentamos inmediatamente un rechazo a esta nota. Una nota que rechaza lo propuesto y que queremos la caducidad de la licencia, porque este Grupo está como loco ¿Por qué no se vuelve al 97.1? ¿Por qué se vino a colocar en nuestro lugar? Entonces, eso es lo imperdonable.

UA: ¿Grupo Octubre denuncia a FM Reconquista?

MP: Bueno, “Mucha Radio”, con su abogado. La que denuncia es la empresa Radio Sam, los demás son como nombres de fantasía. Dicen que han hecho estudios técnicos, pero son chicanas para demorar, entretener, para no llegar a una cosa y para ir peloteando. Son los recursos de los que tienen plata, de los que tienen poder, de los que saben en el fondo que no se va a llegar a ningún acuerdo que a ellos los perjudique.

UA: Te pregunto sobre la historia de la Asociación Mujeres La Colmena ¿Cómo se organizaron? ¿Cómo surge? ¿Y cuál es el trabajo que realizan en el barrio?

MP: Voy a tratar de ser breve porque la historia es larguísima, empieza a fines del 82. Nosotros armamos un grupo inicial que se llamó el Encuentro Quechua Guaraní, eran jóvenes, mujeres, varones, todes. Nos habíamos reunido curas y catequistas de la Opción por los Pobres, docentes de la escuela de la zona, militantes peronistas, que habían quedado varados después de la dictadura, y los vecinos que querían sumarse a un gran desafío que era el desarrollo local de una zona que no tenía agua, luz, no tenía veredas, no tenía nada. Entonces, este grupo tenía ese objetivo.

Vimos que la dictadura militar había generado pánico, la gente ni siquiera se animaba a hablar con el vecino de a lado porque tenían miedo de que alguien los delate, porque esa zona había sido muy lastimada por las desapariciones. Entonces, ¿cómo romper ese gendarme interno? Fácil, dando el puente de la comunicación. Allí comenzamos con los primeros volantes, que eran dibujos con caricaturas, y después se armó la revista “Renaciendo”, que fue votada por el barrio con el lema “un barrio unido para crecer juntos”. Y ese grupo de la revista movilizó una gran cantidad de gente, entre ellos muchas mujeres que eran jefas de hogar, que tenían un valor impresionante, que laburaban afuera, que cuidaban a sus hijos, una lideresas absolutas.

Con ese grupo primigenio, se armó el grupo de mujeres, que potenció la creación de un jardín de infantes estatal en la zona. Primero funcionó en forma popular hasta que conseguimos que la Dirección General de Escuela lo legalizara y luego generó otro jardín de infantes, dentro del barrio de emergencia. Con esas mujeres empezamos a preparar y a consolidar nuestra conciencia del poder que teníamos, este grupo de mujeres logró el jardín, logró la creación de la casa de la Mujer La Colmena, un lugar donde nos reuníamos, y después de un tiempo, luego de la creación de la radio, de la revista y de los artículos que salían y de todas las cosas en las cuales tuvimos injerencia, salió el primer programa radial que tenía la emisora que era la revista radial vespertina “De todo un poco”. Dentro de esa revista, había un página que se llamaba “Entre Nosotras” y esta dio origen a la organización jurídica en marzo de 1990, cuando después de 2 años de muchas gestiones logramos la personería jurídica de la Asociación de Mujeres La Colmena.

A partir de eso, organizamos a los distintos grupos, el grupo de mujeres que defendían a las víctimas de violencia, también el área de educación, el área juvenil, el área de formación, el área de comunicación. Después de la revista vespertina “Entre Nosotras”, salió el “Mateando juntas”. Son programas de radio que han sido premiados a nivel latinoamericano y a nivel mundial. Muchísimos años de historia. Participamos y fomentamos la red de jardines maternales, en su momento, de la Zona Norte, todo un mundo de posibilidades. Cuando las compañeras se decidían y tomaban el rumbo, no aflojaban hasta que lo lograban.

Fuente: Redacción Lucia Izaguirre / radiografica.org.ar

Radio

AIRE . Algunos de los errores más comúnes entre los programas nuevos de Radios

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Lo difícil no es lanzar un programa de Radio, porque en teoría tienes en la mente todo lo que debe suceder en el tiempo que éste se encuentra al aire, el verdadero reto es hacer que todas las secciones planeadas realmente tengan relevancia/resonancia entre el público objetivo.

Las primeras impresiones de tu programa deben ser como sorbos de una taza de café, es decir, vigorizantes de sabor y energía que puedan ser inyectados a público a través de la escucha.

No te confíes a que la gente vaya tomándole amor a tu producto de entretenimiento poco a poco, orienta todo para que esto realmente pase.

Entrar demasiado fuerte . Es común que cuando se lanza un programa de Radio se tengan un millón de ideas que se estén tratando de implementar. Desacelera un poco, lo mejor es hacerlo simple para que las personas empiecen a identificarte, y con el paso del tiempo podrás ir eliminando e implementando de mejor forma lo que tienes en la cabeza. No esperes que la gente te ame al primer segundo de escucharte. Primero tiene que venir el conocimiento del show, después el interés, luego la repetición de la escucha y culminando con el amor hacia tu espacio de Radio o Podcast.

No abrazar el mundo de la audiencia . Ganarse el corazón de las personas es muy parecido a ganarse un amigo. No puedes entrar de una forma ‘confianzuda’ irrumpiendo sus actividades, sino que poco a poco se tienen que descubrir mutuamente, analizando las cosas que tienen en común. Inicia el proceso respetando y centrándote en las experiencias de la audiencia; identifica lo que les importa y diseña ángulos temáticos en torno a sus intereses.No asumas que tu audiencia es de una forma sin antes haberla estudiado de cerca.

No subir el nivel de tus transmisiones con preparación . Aquí la preparación no sólo remite a recopilar contenido, sino que antes de abrir el micrófono se deben privilegiar algunas cosas: dinámicas enfocadas en el segmento, el mensaje base que ha de predominar en la transmisión de ese día, y una visión sobre lo que tu emisora ha de proyectar ese día.

¿Tu programa tiene una razón de ser? . Muchos programas están al aire sólo porque sí, es decir, no tienen una razón de ser, abren el micrófono sin la firme intención de lograr algo en la audiencia día con día más que sólo hacer que la gente pase el rato. ¿Cuál es tu razón de existir en la Radio?

Tres formas en las que podrías saber si estás haciendo las cosas bien en tu nuevo programa son:

Evalúa tu actual posición . ¿Tu voz es auténtica y clara? ¿Tienes claro lo que quieres lograr en tu audiencia cada que abres el micrófono?

Busca el feedback . Reúne a un grupo de oyentes que puedan darte sus apreciaciones sobre tu contenido actualmente al aire.

¿Tienes un plan para el futuro? . Crea un plan para mejorar tu marca de Radio el cual contemple una evolución del show al paso del tiempo.

Fuente: RadioNotas / Tracy Johnson – tjohnsonmediagroup.com

 

Continue Reading

Radio

OPINIÓN . Nuevos consumos: “Hay que pensar si la Radio le habla a los jóvenes”

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Agustín Espada es director de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes.

En Radio Sudamericana, este doctor en Ciencias Sociales e investigador de la Universidad de Buenos Aires analizó lo que sucede con los medios de comunicación y los nuevos formatos, apuntados principalmente a los más jóvenes.

“El contenido es la estrella”, dijo.

El especialista de 32 años brindó una charla en Corrientes y aludió a la conexión de los jóvenes con contenidos digitales de Buenos Aires, que se da en Corrientes, así como los parecidos en los contenidos entre el interior y la Capital.

“De ninguna manera la Radio va a morir”, aseguró, argumentando que “en los últimos 5 años, la Radio perdió solamente tres puntos de penetración en todo el país” y que “es muy relevante socialmente”.

Espada comentó que la principal función que mantiene vigente a este medio de comunicación es “acompañar la rutina de las personas, ese es el gran rincón donde es imbatible y va a seguir siendo, pero como servicio de compañía”.

Ahora, apuntó que “hay que pensar si la Radio, como medio, le habla a los más jóvenes, si los toman como su público”.

Recordó que “es muy difícil que con un contenido se pueda ser transversal a todas las generaciones, con lo cual está muy diversificada la oferta”.

Pero, explicó que a los jóvenes les interesa que “ese que les habla sea como ellos, de su edad, que trata los temas en los mismos lenguajes”.

También desterró otro de los mitos sobre que a los más jóvenes no les interesa estar informados, señalando que los jóvenes sí se informan y que lo que sucede es que “tienen agendas distintas”.

Entonces, la política y los medios “pueden no estar entendiendo las demandas de los jóvenes y por eso hay un hartazgo de la política”.

En este sentido, la aparición de formatos de podcast, radio visual, streaming, “tratan de reconstruir el hábito de escucha”, con la intención de “llegar a esos públicos con nuevos contenidos, entonces hay nuevos desafíos para periodistas, para hacer llegar los temas a los jóvenes”.

Él investigador reconoció que “lo que se ve es que hay formas de adaptar la agenda de los adultos, pero no se termina de leer las demandas de los jóvenes”. Por ello, apuntó que “la clave está en qué contenidos se ofrece a los jóvenes”.

Asimismo, reiteró que la cercanía que generan algunos “streamers” es lo que conforma “la base de la comunicación radiofónica, sumado a la horizontalidad, la cercanía, la rutina”.

Fuente: Radio Sudamericana

 

Continue Reading

Radio

MÉXICO . Cambios de programaciones AM hacen caer el 20% de su audiencia

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Radio AM

Las siete emisoras de mayor popularidad en la Radio musical de amplitud modulada (AM) con cobertura en la Ciudad de México presentaron un descenso acumulado del 19.73% en sus cuotas de audiencia durante el periodo enero-abril de 2023.

Estas siete estaciones de Radio musical de AM lograron una audiencia acumulada de 3.40 millones de radioescuchas entre los meses de enero y abril de 2022, y de 2.73 millones de oyentes en los mismos meses de un año después, según datos de la firma INRA.

Las siete emisoras habían venido presentando crecimientos continuos en sus niveles de audiencia, a pesar de transmitir conceptos de programación de muy de larga data y que parecieran sonar poco atractivos; de operar además desde la banda de AM que presenta un menor universo de radiorreceptores y por la competencia que presentan estaciones en la banda de FM, y también aún por los descensos en la pauta publicitaria.

Las estaciones “La B Grande México”, “Bandolera 1410”, “Radio Felicidad”, “La Comadre”, “El Fonógrafo”, “Stereo Cien AM” y “Sabrosita 590”, se mantuvieron como estaciones preferidas por el público y salvo las emisoras de contenido hablado de Radio Fórmula y W Radio, éstas eran las frecuencias con el mayor crecimiento y alcance entre los radioescuchas en toda la banda de AM.

Sin embargo, una redefinición de sus programaciones, inclusive cambios de identidad y marca, habría provocado que en conjunto, los niveles de audiencia de este grupo único hayan disminuido y presentado desplomes en las mediciones particulares de estación por estación.

Fuente: Nicolás Lucas-Bartolo / eleconomista.com.mx

 

Continue Reading

TENDENCIAS