Radio
ARGENTINA . Analía Bocassi tuvo un invitado especial en su debut en Radio 2

La conductora Analía Bocassi tuvo su esperado debut en la grilla de Radio 2 con un invitado especial: salió al aire el periodista Luis Novaresio, quien no quiso perderse el estreno del nuevo programa de su ex compañera.
En un especial ida y vuelta, ambos recordaron los más de diez años que compartieron pantalla del tradicional noticiero “De 12 a 14”.
El conductor celebró el nuevo programa de Bocassi y se deshizo de elogios para con la locutora, a quien definió como una “persona íntegra”.
De boca en boca, que va de lunes a viernes de 9 a 12, arrancó con todo. El intercambio entre Bocassi y Novaresio tuvo condimentos de todo tipo. Hubo risas, algo de melancolía, pero sobre todo mucha emoción.
“Últimamente estoy yendo poco para Rosario la verdad. La vida familiar me llevó a que disfrute los fin de semana en Buenos Aires”, aseguró la nueva figura de La Nación + en referencia a su vida en pareja luego de su casamiento.
Destacó: “Yo quiero mucho a Rosario. Es una de las ciudades más hermosas de la argentina por su geografía, por su movida cultural”.
Por otra parte, el periodista Leandro Oliva, quien acompañará a Bocassi en la conducción, le consultó sobre la figura de su compañera y lo que significa estar al mando de un programa en un horario tan central. “Yo hace mucho que la conozco a Ana y es una de las mejores personas que te vas a cruzar en los medios”, aseguró Novaresio. “Como profesional tiene algo que se tiene o no se tiene, y es la conexión con la gente que quiere escuchar una historia. Analía puede contar historias y lo sabe hacer muy bien”, señaló.
Ya sobre el final de la charla, el conductor rosarino radicado en Buenos Aires sugirió a la conductora hablar “más despacio” a lo que Bocassi respondió “voy a intentarlo”, en tono jocoso.
De boca en boca se emite de lunes a viernes, de 9 a 12, en el aire de Radio 2 que cuenta con la presencia de Sergio Roulier como columnista de política y de información, Juan Cruz Funes quien se encargará de los policiales y judiciales, Javier Cigno en deportes y Silvina Lusardi en espectáculos. En los móviles, estarán Fernando Carrafiello y Ariel “Toto” Borderi.
Fuente: lacapital.com.ar
Radio
ARGENTINA . Radio Disney anuncia concierto en vivo con grandes artistas internacionales

Un nuevo festival se encuentra preparando Radio Disney está vez con artistas internacionales.
La música alegra y une generaciones en está oportunidad el Movistar Arena nuevamente será la sede para que grandes y chicos vayan a disfrutar de la mejor música.
La productora Bizarro y La Oreja se unieron para realizar el próximo festival Radio Disney con grandes artistas internacionales y nacionales.
El público podrá disfrutar de más de 3 horas de música, emociones y experiencias interactivas que caracterizan a Radio Disney.
El festival de Radio Disney está programado para el 25 de junio en el Movistar Arena, y hasta el momento los artistas confirmados son el cantante mexicano Carlos Rivera, la Nena de Argentina María Becerra que se presentaría por segunda vez en el año en Chile, su colega y compatriota Tiago PZK y la querida cantante y compositora chilena Denise Rosenthal.
Fuente: Javiera Zamora Soto / redgol.cl
Radio
ARGENTINA . Cómo nos informamos? Consumo cultural en la última década

Hace pocos días se conoció el informe preliminar de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales que impulsa el Ministerio de Cultura de Argentina.
La encuesta se realiza desde 2013, lo que permite conocer los cambios en el consumo cultural de los argentinos en la última década.
Los jóvenes prefieren acceder a las noticias desde las redes sociales a través del celular, pero la Tv y la Radio tradicionales siguen acaparando la atención por sus contenidos informativos, especialmente en adultos de 50 años o más.
En 2013 el 73% de los encuestados afirmó informarse por diarios en papel y digital. En 2017 ese porcentaje bajó al 57%.
Para 2022 los resultados incluyen a las redes sociales, además de diarios en papel y/o digitales, y señala que casi 7 de cada 10 argentinos leen noticias por dichos medios.
Pero la lectura frecuente se registra más en el entorno digital: las redes sociales concentran un 48% del consumo y la prensa digital un 46%.
En la segmentación por edades la encuesta muestra que las personas entre 30 a 49 años son las que más consumen noticias (76%), luego las personas entre 50 a 64 años (64%).
Le sigue la franja de 18 a 29 años (59%) y de 65 años o más (58%) y en último lugar la franja de 12 a 17 años indica un consumo de información del 55%.
La lectura digital de noticias se realiza, sobre todo, a través del celular (58%) y por computadora (4%).
El consumo de redes sociales es muy elevado en Argentina, el 95% de las personas encuestadas en 2022 usó redes sociales durante ese año.
El ranking de las plataformas digitales lo encabeza WhatsApp con un 92% de uso; en segundo lugar Youtube con un 82%; en tercer puesto Facebook con un 72%; luego Instagram con un 58%; le sigue TikTok con un 34%; Twitter es usado por un 16%; Telegram por un 14% y en último lugar, Twitch con un 9%.
Durante la última década, el consumo de televisión de aire o cable se mantuvo alto: en 2013 el 97% de encuestados afirmó mirar tv,
En 2017 lo hizo un 96% y en 2022 un 91%. La mayoría de los argentinos mira televisión de aire o cable y lo hace a través del televisor (90%).
Otros dispositivos de visualización, como el celular o la computadora, se usan mucho menos: el 16% de la población ve televisión de aire o cable en el celular y por computadora un 10%.
El 67% de la población escucha Radio; sobre todo FM y a través del aparato tradicional (47%).
Los programas más elegidos son los musicales (55%), los informativos (45%) y los deportivos (24%).
El 80% de los adultos de entre 50 y 64 años escucha Radio y conforman el rango etario que más realiza este consumo.
En el extremo opuesto, apenas el 34% de los jóvenes de entre 13 y 17 años realiza este consumo.
El informe también indica el rol de acompañante de la vida cotidiana que ocupa la Radio, una gran parte de la población la escucha mientras realiza otras actividades: tareas del hogar (42%), viajes en colectivo, auto, tren, bici y a pie (31%), trabajo y/o estudio (22%), etc. Sólo el 18% de la población escucha Radio como actividad de atención exclusiva.
La televisión paga tiene una amplia cobertura: el 69% de los consultados están abonados a algún servicio de TV por cable y el 9% ve TV satelital, en tanto que el 12% tiene señal de aire analógica y/o TDA.
El 77% mira programas de TV a la hora en que son emitidos, mientras que el 34% lo hace a través de páginas web o aplicaciones.
En la selección de contenidos, los programas informativos (70%) y deportivos son los más elegidos por la población, junto con las películas y los programas de entretenimiento.
Nota producida por Adrián Pino y Florencia Sosa*
*Comunicadora social e investigadora del Centro ICEP
Fuente: elentrerios.com
Radio
OPINIÓN . Está bajo amenaza el futuro de la Radio?. Escribe Horacio Barrios

El progresivo e imparable avance de la IA pone en estado de alerta al medio. Veamos.
Desde la aparición de ésta herramienta, la Radio no ha visto un gran complemento a su actividad cotidiana, sino el reemplazo de algunas actividades concernientes al ejercicio profesional dentro del medio en cuestión.
Se está utilizando a la IA para la clonación de voces de locutores, grabar y reproducir avisos comerciales, para la conducción de programas de contenido musical y la grabación de informes periodísticos, entre otros usos que se le están dando hasta el momento.
En este nuevo escenario, es necesario e imprescindible y hasta urgente entender lo que se viene en este aspecto.
Por lo tanto sería recomendable registrar las voces, tal como se hace con una obra literaria original, con el objetivo de que esos registros no sean utilizados con fines distintos para los que han sido contratados.
El uso de la IA nos interpela dado que su puesta en escena representa un dilema moral, ético, jurídico y gremial.
Mientras tanto por estos territorios latinos se intenta poner freno a la expansión de la herramienta que es como pretender parar un tren con la mano, aunque entendible desde el punto de vista profesional, ya que privaría a los locutores del ejercicio de la profesión que representa su medio de vida.
Aunque los avances tecnológicos son como ese tren, y hay que subirse para evitar quedar varados en la última estación.
Pero tranquilos, la IA puede crear guiones y luego convertirlos en “obras de audio” muy bonitas, sin embargo aún no puede replicar la conexión humana y la cadencia emocional que solo tiene la voz del locutor.
No obstante, el escenario no se visualiza más alentador en un futuro inmediato, si nos ponemos a pensar en aquellos estudiantes que siguen carreras relacionadas con la comunicación y más específicamente con la Radio y que esperan recibirse en medio de ésta discusión.
En todo caso, habría que legislar su uso y regular su funcionamiento, tal como propusieron autoridades de la Unión Europea, entre otras.
En la Argentina ya se han presentado proyectos en ese sentido para poder limitar su aplicación y evitar así, que se reemplacen voces de actores y locutores con la IA y de ese modo mantener las fuentes laborales.
Esto último es necesario ante los abusos que se han producido y que pudieran producirse en un futuro, como el caso del locutor mexicano, Armando Plata Camacho, cuya voz fue tomada de un banco de voces gratuito y luego clonada mediante una IA para un anuncio comercial, o el de un locutor y doblajista argentino, Alejandro Graue, quien perdió su empleo tras haber sido reemplazado por una IA que utilizó su misma voz.
Veamos la relación con la Radio.En los EEUU, una empresa de medios de comunicación de la ciudad de Ohio, realizó este año el lanzamiento de la primera Radio gestionada por IA del planeta. Cómo funciona?
El sistema navega y escanea redes sociales como Twitter, Instagram y Facebook entre otras, y más de 250 mil fuentes de información general para identificar los temas más relevantes o más consumidos en el mercado local.
De esta manera, la empresa Futuri, rompe los viejos paradigmas y revoluciona la industria del audio con RadioGPT, como asegura la propia empresa.
Será una Radio más barata? Será más barata pero no la mejor.
La mejor Radio estará siempre hecha por humanos, por personas que sienten, que transmiten emociones, voces que te acompañan en una noche de desvelo, en la lectura del pasaje de un libro, aquellas voces que te relatan la historia musical de un artista, una historia de vida, voces que te acompañan…
Barata si tenemos en cuenta que por tener una Radio sin “sueldos” que pagar, se baja la calidad de los contenidos radiofónicos. Si, más barata porque ya no tendremos que lidiar con locutores sindicalizados que litigan por sus derechos…
Una Radio más perfecta, si nos paramos en un escenario de perfección, algo que los humanos no conocemos por la naturaleza misma a la que pertenecemos, porque todo lo que hacemos es perfectamente imperfecto.
Será una Radio barata e inhumana, totalmente superficial, una Radio que no comunicará, que simplemente copiará la imperfección humana.
“La voz es la sustancia de la radio, su materia prima”… (Emma Rodero Antón. UPF. Barcelona)
Escribe Horacio Barrios
Periodista e investigador de Radio
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
- Medios2 años ago
SONIDOS . Cortinas y fondos musicales para tus producciones de Radio
- Radio1 año ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Majo Lezcano y Antonella Valderrey se suman Radio La Red AM 910
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
- Radio2 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mariano Closs define en enero su futuro en Radio Continental