Los periodistas y los medios de comunicación peruanos sufrieron durante 2020 la mayor cantidad de ataques en lo que va de este siglo, al registrarse 239 de esas afectaciones, reveló un informe de la Oficina de los Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).
Esa situación superó el récord de 2007, cuando se registraron 212 ataques, y se presentó en un año “marcado por una coyuntura compleja” en la que se propagó la pandemia de la covid-19, comenzó la campaña hacia las elecciones generales y se agudizaron la crisis política y las protestas sociales en el país.
LOS AGRESORES
La ANP remarcó que, después de Lima, donde se presentaron 71 casos, las provincias con más ataques fueron Huaraz, Ica, Santa y Tumbes, en cada una de las cuales se reportaron nueve ataques, seguidas por Cañete y Espinar, con siete, y Cusco y Huánuco, con seis.
En ese contexto, el informe afirmó que policías, militares, policías municipales y vigilantes propiciaron 84 de los ataques, mientras que otros 65 fueron causados por civiles.
Otros 58 ataques fueron responsabilidad de funcionarios, 22 fueron causados por personas no identificadas y 10 por los empleadores.
ATAQUE SEGÚN EL MEDIO
Según el medio, la mayoría de los ataques se dirigieron contra la prensa digital, que reportó 103 casos tras asumir “predominancia ante el impacto que la pandemia generó en los medios tradicionales, y cuya presencia mayoritaria está en provincias”.
Le siguieron los medios tradicionales, con 56 casos en la prensa radial, 55 en la televisiva y 25 en la escrita, mientras que la mayor cantidad de ataques se dio por el ejercicio del reporterismo.Al referirse al género, el informe indicó que 141 de los periodistas atacados en 2020 fueron hombres y 35 mujeres, mientras que los ataques dirigidos a perjudicar directamente a los medios de comunicación también fueron “considerables”, ya que llegaron a 63.
Fuente: EFE